Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

Internet para promover la ciudadanía, la soberanía y la paz.

por La Redacción octubre 7, 2017
octubre 7, 2017
Lecturas del Artículo: 291

Por: Alai. 07/10/2017

Para la periodista brasileña Renata Mielli, Internet es la forma de conectar al mundo, por cuanto permite el acceso a la comunicación y el conocimiento.

Enmarcada en el Eje de conocimiento, que se enfoca en medios y comunicación; tecnologías libres; acceso y diversidad; cultura libre y propiedad intelectual; y, educación, la expositora aseguró que la lucha por una Internet libre no es de un solo país, sino que es una tarea de todos. En este sentido, mencionó que el acompañamiento en el debate de cómo Internet está manejando el rumbo de nuestras vidas es significativo.

¿Está Internet contribuyendo para garantizar la efectividad de derechos humanos, de reducir las desigualdades y discriminaciones? Al respecto, Mielli se planteó la interrogante de quién toma las decisiones sobre Internet. A su modo de ver, la verdad es que la gente que usa Internet no piensa mucho en esto y tampoco se cuestiona sobre cómo la Internet está alterando las relaciones económicas, políticas y sociales. “Nosotros, es decir, los movimientos sociales, medios alternativos de comunicación, activistas, entre otros actores de la comunidad, no estamos pensando sobre esto, sino que estamos interesados en que Internet sea más fácil y funcional; mientras que hay grupos económicos de Gobierno que sí están tomando decisiones”, afirmó. “Sin embargo, las personas con poder político y económico para decidir los rumbos de Internet, no lo hacen basándose en el interés público”.

En cuanto a Internet y su papel en la sociedad, la periodista destacó que las nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información ocupan un papel estratégico en la sociedad; no obstante, la gente no está debatiendo sobre el tema.

Explicó, además, que el mundo digital y la Inteligencia Artificial están siendo manejados por un pequeño grupo que es el que toma las decisiones sobre Internet e influye significativamente en el comercio internacional. Los enormes monopolios privados actúan ahora a través de la Internet, tal es el caso de Facebook, Google, Amazon y otros. Por supuesto, este ambiente monopolista que se está formando es totalmente contradictorio con la intención que se tiene de contar con una Internet abierta y ciudadana, que procure la libre circulación de la información y el conocimiento producidos por la sociedad y que contribuya a la emancipación de los pueblos. “La profundización del monopolio privado de Internet está dando paso a una sociedad de la desinformación y del desconocimiento para muchas personas alrededor del mundo”, acotó Mielli.

De acuerdo a cifras de la Unión Internacional de Telecomunicación (UIT), actualmente, cerca del 48% de la población mundial está conectada; es decir, cuenta con acceso a Internet; lo que quiere decir que el 52% restante forma parte de aquellos que se pueden denominar “excluidos digitales”.

Entre aproximadamente tres millones y medio de personas conectadas a nivel global, 94% de estas tienen un teléfono celular 2G (que no supone una conexión completamente segura). Solo el 76% de esta población tendría acceso a un celular 3G y únicamente el 43%, a una conexión 4G. Sin embargo, la comunicadora social indicó que lo realmente importante es preguntarse sobre el uso que aquellos con acceso a mejores conexiones hacen de Internet. En su opinión, la mayoría de estos usuarios emplean sus móviles principalmente para redes sociales, Whatsapp y Facebook entre las más populares. Esta afirmación estaría sujeta a que un tercio de la población del planeta (2.000 millones de usuarios) posea una cuenta en Facebook, aspecto que convierte a esta social network en el mayor monopolio privado del mundo. “Pocas personas navegan en Internet, la gran mayoría revisa Facebook y ahí se quedan, leyendo titulares de noticias, entradas personales, institucionales, fotos y videos, pero difícilmente hacen clic para ir al contenido original. La estrategia es crear más y más funciones para que la gente se sienta cada vez más en casa. Esto, sin duda, debería ser motivo de cuestionamiento”, recalcó la ponente.

Google, otro gigante de Internet, toma decisiones que pueden afectar gravemente la democracia y la libre circulación de información, ya que los criterios de indexación que utiliza para filtrar los resultados de una búsqueda generan que en la primera página de búsqueda aparezcan solamente las noticias “certificadas”. Y, ¿cuáles son estas? Son exactamente las producidas por los medios monopolistas de la comunicación, que contemplan una decisión editorial que atenta contra la libertad de expresión y la democracia. Del mismo modo, otras plataformas limitan la información a 40 caracteres o a videos de un minuto. Tal como Renata Mielli lo ve, los desafíos de la inclusión digital se limitan al acceso a la infraestructura, específicamente a problemas como la carencia de contenidos y servicios locales.

Si se tiene presente que la mayor parte de contenidos en Internet provienen del norte del mundo y están en inglés, no será posible lograr una conciencia crítica en la sociedad en un ambiente como este, indicó. Sin embargo, el exceso de información tampoco es un aspecto positivo, porque desvía la atención de aquello que realmente es relevante. “Estamos, literalmente, perdiendo la memoria debido al exceso de imágenes e información”, sentenció.

 Finalmente, hizo hincapié en que estamos siendo monitoreados 24 horas durante los siete días de la semana, en cualquier lugar en donde nos encontremos: cada respiración, cada paso, cada cosa que hacemos genera información que está siendo almacenada y comercializada sin nuestro consentimiento y sin ninguna transparencia, y que de ese modo la Internet, que debería ser una plataforma de democratización, podría convertirse en un mecanismo de control.

Es por eso que Renata Mielli considera preciso establecer propuestas concretas para evitar este escenario, lograr el empoderamiento de la ciudadanía y fortalecer sus espacios de capacitación; así como también discutir una agenda para obtener un software libre y conseguir que las empresas cumplan reglas de transparencia en cuanto a los datos de sus usuarios. “Debemos actuar para que la Internet tenga una agenda multisectorial y evitar la concentración en monopolios privados. Queremos usar Internet para promover la ciudadanía, la soberanía y la paz. Y esto puede parecer una utopía, pero la utopía es para eso: para hacernos caminar”, concluyó.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Alai

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las tres décadas de Salinas
noticia siguiente
Sin brújula

También le podría interesar

MUCHOS USUARIOS YA NO CONFÍAN EN GOOGLE, AHORA...

abril 2, 2022

La invención del núcleo común : ciudadanía y...

febrero 26, 2022

Renata Ávila: «La Internet de la creación desapareció....

febrero 21, 2022

Lectores en este momento

201 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 54 Invitados, 146 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    Poder Judicial no respeta demandas contra obras del Tren Maya

    mayo 27, 2022
  • 5

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 6

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 7

    La masacre de Búfalo, la prohibición de libros y las heridas duraderas del racismo en Estados Unidos

    mayo 27, 2022
  • 8

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 9

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 10

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Español ¿La moneda virtual llegó para quedarse?

diciembre 15, 2017

¿Quién apagó internet de Moscú en las...

agosto 28, 2019

Smartphones, depresión y muerte.

noviembre 27, 2017