Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Hacer en el aire: bailando por un mundo donde quepan muchos mundos.

por La Redacción febrero 28, 2020
febrero 28, 2020
975
De este ARTÍCULO eres el lector: 500

Por: Romeo LopCam. SubVersiones. 28/02/2020

Se dice que la risa, la cocina, la danza, entre otras, son actividades que nos distinguen de los animales, aunque no es seguro que éstos no se rían, preparen de algún modo sus alimentos, o se muevan (con ritmo o sin él) por el puro gusto de explorar los movimientos de su propio cuerpo y fluir. Lo cierto es que no hay comunidad sobre la Tierra que no las realice, siendo todas ellas prácticas que afianzan lo colectivo. Reír, comer, bailar son acciones que congregan y hermanan.

Y eso es lo que hicieron quienes se dieron cita en el Primer CompArte de Danza «Báilate otro mundo» organizado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), como parte de una serie de encuentros a los que bautizaron Combo por la Vida: Diciembre de Resistencia y Rebeldía.

Del 15 al 20 de diciembre, en los caracoles de Tulan Ka’u y Jacinto Canek, las y los zapatistas montaron diversos escenarios tanto para presentar sus propios baliables, que dieron cuenta de su historia de lucha y resistencia, como para presenciar las diversas propuestas y estilos de danza de las agrupaciones, talleres, colectivos e individuos que respondieron a la convocatoria pública que lanzaron en noviembre de 2019.

Danza clásica, neo clásica, contemporánea, butoh, aérea, árabe, circo, malabares, acrobacias, hip hop, salsa y performance; estuvieron entre las manifestaciones que con mucha curiosidad y no pocas veces con asombro, pudieron observar las y los integrantes de la organización indígena rebelde. Y también aprender o perfeccionar, porque entre las actividades del CompArte también hubo talleres en varias de las disciplinas mencionadas, que suscitaron gran interés sobre todo entre jóvenes, niñas y niños.

A continuación les presentamos la entrevista que le realizamos a uno de los colectivos participantes, dedicado a las artes circenses, llamado El Puente Circolectivo. Acompañan este texto algunas fotografías tomadas por Francisco Lion del Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas, el cual realizó una extensa cobertura del evento en sus redes sociales y a quien le agradecemos profundamente permitirnos replicar una muestra en este espacio.

Hola, brevemente, ¿quiénes son y a qué se dedican?

Hola, pues somos un colectivo de danza aérea y artes circenses llamado El Puente Circolectivo. Un colectivo nuevo, recién nacido, que ha surgido con la idea de poder intervenir los espacios públicos y habitarlos a través de entrenamientos libres y de propuestas escénicas que nos permitan dotarlos de vida, cariño y seguridad.

¿Y qué los trajo aquí?

Nos llenó de ilusión saber que este año, como parte del Combo por la Vida: Diciembre de Resistencia y Rebeldía, se llevaría a cabo el primer CompArte de Danza, «Báilate otro mundo». Queríamos participar, compartir en tierras zapatistas nuestra danza, nuestra manera de resistir y generar comunidad.

¿Qué es lo que más les ha gustado del festival?

Nos conmovieron los bailables zapatistas, que con el poder y la claridad de su narrativa nos mostraron otra óptica, su sentir, su mirar, sus historias y su lucha. Se presentaron en grupos numerosos, nos atrapó su coordinación. Su danza colectiva nos convocó y quedamos reunidos en un emotivo diálogo con ellos, sin palabras, con música de los más diversos géneros que nos hizo mover el cuerpo a nosotros también. Indiscutiblemente uno de los momentos del festival que más disfrutamos y nos llevamos en el corazón.

Lamentablemente no pudimos asistir desde el inicio al festival, lo intentamos, no lo logramos. Nos dolió perdernos la inauguración y las presentaciones del primer día. Llegamos al caracol Tulan Ka’u el segundo día del CompArte. Desde el primer momento pudimos respirar el ambiente de comunidad y disfrutar de los encuentros y re-encuentros.

¿Cómo ha sido la convivencia con las compañeras y compañeros zapatistas?

Nos adentramos en los talleres que se impartieron ese mismo día y conocimos a algunas compañeras zapatistas que tomaron junto con nosotros el taller de expresión corporal. Ellas nos acompañaron y creamos un vínculo que perduró durante el resto del festival. Nos sorprendió sobre todo a quienes habíamos tenido experiencias previas en comunidades zapatistas que ahora esta interacción resultara tan natural y orgánica, incluso a pesar de no hablar la misma lengua, pues en otros tiempos habíamos visto la dificultad que implicaba este intercambio. Esto nos hizo reflexionar sobre el valor del lenguaje corporal, que nos permite otro tipo de relación y otras formas de comunicarnos.

¿Y cómo se han sentido durante su estancia en el festival?

Cuando nos fuimos al Caracol Jacinto Canek, fue muy lindo poder compartir en lo cotidiano la comida, los baños, el área de los dormitorios, cada rincón, cada conversación, cada juego y cada sonrisa. Nos abrieron las puertas con hospitalidad y confianza, nos hicieron sentir parte de una comunidad. Todas las danzas que pudimos apreciar nos generaron distintas emociones y disfrutamos ver las expresiones de otrxs artistas y colectivos con estilos tan diversos.

¿Nos pueden contar un poco sobre los números qué vinieron a presentar?

Nosotros quisimos presentar un número donde se mira la colectividad desde el escenario: La Bruja; que desarrollamos por propuesta y con el acompañamiento de nuestra invitada especial aquél día, Laura Bailarina. Fue un regalo compartir el escenario también con nuestra entrañable maestra y amiga Karen, desde Australia, quién nos compartió una muestra de su enorme talento al realizar un divertido número con hula hulas. Además tuvimos la oportunidad de presentar un par de números individuales y un dueto que son muy significativos para nosotros, nos hacía mucha ilusión compartirlos y también son un logro colectivo.

Vimos que el bloque dedicado a las artes circenses despertó mucho interés entre las compañeras y compañeros zapatistas. ¿Ustedes desde el escenario, cómo lo sintieron?

Fue una gran satisfacción. Agradecemos en lo profundo el interés del público zapatista que estuvo atento durante horas y sin perder el entusiasmo, disfrutando del espectáculo que presentamos varios grupos de danza aérea. Y como lo dijimos ese día, para nuestro colectivo fue una alegría enorme traer nuestro trabajo desde los espacios públicos de Ciudad Monstruo pero sobre todo desde nuestros corazones, hasta las tierras que tanto nos han enseñado los últimos veintiséis años.

También los vimos muy entusiastas impartiendo talleres.

No estaba planeado, pero también fue un gusto enorme poder apoyar durante la realización del taller de malabares para poder llevarlo a cabo y disfrutarlo a pesar de los imprevistos. Sin duda esa es otra experiencia única que nos llevamos y que perdurará en nuestros recuerdos.

Y hablando de eso precisamente. ¿Qué más se llevan a casa de este encuentro?

Para nosotros es  tremendamente significativo que el primer reconocimiento que recibimos como colectivo sea un respeto zapatista, es un honor y un compromiso para que desde nuestro hacer en el aire cada día sigamos bailando otro mundo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: SubVersiones.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El río no está solo.
noticia siguiente
Bolsonaro: políticas genocidas, etnocidas y ecocidas.

También le podría interesar

Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

junio 30, 2025

“El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

junio 24, 2025

Asamblea en Santiago Mexquititlán refuerza lucha por el...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.167 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,579 Invitados,587 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Batallón femenino Kurdo envía carta a candidata...

noviembre 17, 2017

Los zoques, 2,500 años en Chiapas, frenan...

julio 6, 2018

Invitación a la celebración del 25 Aniversario...

noviembre 26, 2018