Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Invitación a la celebración del 25 Aniversario del Alzamiento Zapatista y a un Encuentro de Redes.

por La Redacción noviembre 26, 2018
noviembre 26, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 93

Por: Enlace Zapatista. 26/11/2018

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.

A [email protected] [email protected], grupos, colectivos y organizaciones de las Redes de Apoyo al CIG:
A las Redes de Resistencia y Rebeldía o como se llamen:
A la Sexta Nacional e Internacional:

Considerando que:

  Es madrugada.

Considerando que:

  Hace frío.

Considerando que:

  En esa bisagra del tiempo, donde no es día ni noche, ni dentro ni fuera, ni sombra ni luz, usted se descubre sin sueño, en esa incómoda vigilia que le hace vulnerable a los recuerdos, la memoria punzante de lo hecho y lo deshecho, la larga cuenta de las omisiones, la breve de lo realizado.

Considerando que

  Usted se pregunta, no sin razón, a qué viene todo eso…

  Porque usted está todavía tratando de asimilar ese “Todo es imposible la víspera”, que escucha-lee en ese desconcertante nano-mini-micro metraje del autodenominado “cine para leer”.  Un filme (?) 30 años enlatado (literal: en una lata de sardinas) y presentado en aquel cine imposible, signado por un igualmente desconcertante escarabajo con ínfulas de andante caballero, y cuyo título (de la película, se entiende): “La 69 ley de la dialéctica” tampoco es muy racional.  Una película sin imagen ni sonido, y compuesta por una sola frase.  Dejando todo el peso a la imaginación de quien atiende a su ¿proyección?

  En fin, todo parece absurdo aquí… ¿aquí?, ¿dónde diablos está?  Pero tampoco tiene mucho tiempo para ubicarse, porque le apuran:

  “Vamos pues”, le dice la niña.

  Usted piensa que ya puede esperar cualquier cosa… pero al fin salen de la absurda sala de ese cine imposible, siempre de la mano de la niña.  Aunque ahora le rodea a usted una banda de infantes donde, es evidente, son mayoría las féminas, con sus naguas y blusas de colores, sus prensa-pelo inútiles en esos cabellos desordenados.

  Empiezan a caminar remontando el declive natural de la montaña.

  Piedras, algo de lodo, la niebla, el camino, siempre el camino.

  Usted ahora intuye que, desde el pie del muro apenas manchado por carteles y grafitis desgastados, ha recorrido una especie de espiral.  Como si el sendero trazado le llevara hacia dentro de un caracol… o hacia afuera.  Cada paso una estación.  Lo mismo la falsa felicidad de la feliz familia feliz, que la simulación de la Gran Final, que la provocación de la pantalla como un puente imposible.

  Y el muro omnipresente, indestructible, incuestionable, insistiéndole en que está prohibido pensar.  Que todo está hecho ya.  Que sólo le queda acomodarse como sea y en donde pueda.  Que la eternidad es eso, eterna.  El presente cambia, pero su lógica frívola y superficial permanece.  Es imposible otra cosa.  Es más, es imposible que usted piense, imagine, sueñe, que no es imposible otra cosa.

  Caminan.  Usted hace memoria:

  La niña preguntó si lloran las películas que nadie mira, que no es sino otra forma de preguntar por los dolores y las rabias ignorados –el muro imponiendo la ceguera y la sordera hacia lo otro-.  ¿A quién se le ocurre preguntar eso?  Sí, eso y otras cosas.  Por ejemplo, cuestionar la existencia del muro.  El muro.  Ahora usted lo mira con atención.  Tan alto como alcanza su vista o su larga vistas.   Tan extenso que ni vale la pena medirlo, -¿para qué?-.  Su sólida construcción.  Su apariencia impecable… bueno, no tanto…

 Tomando un poco de distancia, el muro se llena tanto de grafitis como de grietas. Las más de las veces sin que se puedan diferenciar unas de otros.  Como si la solidez del muro dependiera de la vista corta.  Porque para poder leer esa gran pinta que le hiere la rugosa fachada, hay que tomar suficiente distancia.

  “Aunque el camino será largo…  aquí seguiremos”, le dice la niña que dice la pinta en el muro que no dice nada, mudo, resignado a que los sucesivos administradores manden cuadrillas de trabajadores contra ese grafiti para borrarlo, taparlo, silenciarlo, exterminarlo.

  “No la había visto”, se disculpa usted.

  “De por sí, todavía”, le responde la niña, y agrega: “pero aquí seguiremos”.

  ¿Qué tanta distancia se necesita para mirar eso?  Usted cree que sólo lo pensó, pero la niña le responde:  “Lejos”.

  ¿Pero cómo cuánto?, insiste usted.

  “Como más de 500 años”, le dice la niña sonriendo con malicia.

  Y como no queriendo, un rap acompasa los pasos de esa pandilla de infantes que le acompaña:

Llegamos de tan lejos
En todos sentidos, tan lejos
En silencio llevamos una fuerza
Tan lejos, cada uno tiene la carga de su camino.

Cantando la luz en las ruinas de un mundo quemado. (*)

  Ese sonido, ¿viene de dentro o de fuera?  ¿Es ésa la banda sonora de éste su viaje anacrónico, absurdo, irremediable?

-*-

  Ahora usted, un poco por vergüenza y un mucho por curiosidad, pone más atención a esos grafitis.

  Uno allá, se ve que de factura reciente, señala, con letras compactas y apresuradas:

 “Lecciones elementales de Economía Política:

Uno.- El capital no sabe leer, no atiende a las redes sociales, la prensa, las encuestas, los votos, las consultas, los videos, los programas de gobierno, las buenas o malas intenciones, las lecciones de moral, las leyes, la razón.  El capital sólo sabe sumar, restar, multiplicar, dividir, calcular porcentajes, tasas de interés, probabilidades.

Dos.- El capital sólo atiende a la ganancia, la mayor y la más rápida.  Como los depredadores, el capital tiene buen olfato para la sangre y la destrucción, porque significan paga, mucha paga.  La guerra es un negocio, el mejor.

Tres.- El capital tiene sus propios jueces, policías y ejecutores.  En el mundo del muro esos inquisidores se llaman “mercados”.

Cuatro.- Los mercados son los sabuesos del gran cazador: el capital.  En el mundo del muro, el capital es dios y los mercados sus apóstoles.  Sus feligreses son las policías, los ejércitos, las cárceles, las fosas comunes, el limbo de las desapariciones forzadas.

Cinco.- Al capital no se le doma, educa, reforma, somete.  Se le obedece… o se le destruye.

Seis.- Ergo, lo que este mundo necesita son herejes, brujas escarlatas, magos, hechiceras.  Con la pesada carga de su pecado original, la rebeldía, el muro será destruido.

Siete.- Aún así, seguirá pendiente lo que sigue: si, como sucesor, se levanta otro muro; o si, en su lugar, se abrirán las puertas y ventanas, los puentes que el mundo necesita y merece.”

  Siguen los grafitis, las grietas, y ese continuo sube y baja por lomas, valles, quebradas.  El caracol retrayéndose hacia su centro.  Poblados, pequeños, más pequeños, unas cuantas casas asomándose a la carretera.

  Un letrero advierte: “Está usted en territorio zapatista.  Aquí el pueblo manda y el gobierno obedece”.

  Y usted se pregunta:

  ¿Qué es lo que mantiene viva a esta gente si ha tenido, y tiene, todo en contra?  ¿No son acaso los eternos perdedores, los que yacen mientras otros levantan sus gobiernos, sus museos, sus estatuas, sus “triunfos históricos”?  ¿No son los damnificados de todas las catástrofes, la carne de cañón de todas las revoluciones que se hacen para “salvarlos” de sí mismos? ¿Los extranjeros en la tierra que les vio nacer?  ¿El objeto de burlas, desprecios, limosnas, caridades, programas de gobierno, proyectos “sustentables”, directrices, proclamas y programas revolucionarios?  ¿No son los analfabetos irremediables a los que hay que educar, dirigir, ordenar, mandar, sojuzgar, doblegar, dominar, c-i-v-i-l-i-z-a-r?

  ¿Por qué no obedecen cuando se les dice lo que deben decir y cómo decirlo; lo que deben mirar y cómo; lo que deben pensar y no; lo que deben ser y dejar de ser?

  ¿Y por qué no bajan la mirada frente a todas esas amenazas –las que les prometen aniquilación o salvación, es lo mismo-?

  ¿Y por qué sonríen?

  ¿Y por qué a usted le ponen, de guía, a una banda de infantes indígenas?

  ¿Y a dónde le llevan ahora, después de este viaje tortuoso a lo largo del muro? ¿Le llevan a lo que hizo posible esas risas infantiles, es decir, esas vidas?  Unas letras responden: “Y miren lo que son las cosas, para que nos vieran, nos tapamos el rostro; para que nos nombraran, nos negamos el nombre; apostamos el presente para tener futuro; y para vivir… morimos”.

  ¿Qué es lo que construyen aquí?

  ¿Dónde está la desazón, la angustia, la derrota, la amargura de saberse inferiores?

  ¿Y por qué esa obsesión por la tierra, por defenderla, por cuidarla, por guardarla?

  ¿Y por qué los bailes, la bulla, la música, los colores, el ir y venir de miradas, ese empeño en las ciencias y las artes, esos modos y ni modos?

  ¿No se dan cuenta de que perdieron?

  Un momento, ¿perdieron?  ¿Quiénes?  No esta gente, es claro.

  “Aquí seguiremos”, ratifica el grafiti que la realidad araña en el muro.

-*-

  Y aquí está usted, con un pie en una realidad y el otro en otra, -la que se levanta en las montañas del sureste mexicano con la inquietante bandera de la libertad-.

  La que construyen estas personas tan pequeñas, tan normales, tan gente, tan como cualquier otro, otra, otroa.

  Tan sin precio y tan invaluables.

  “Comunidades zapatistas” se llaman, se autodenominan, se saben.

  Y entonces, sin darse apenas cuenta, está usted frente a un letrero que parece viejo, o nuevo, o sin tiempo:

[email protected] a La Realidad.

-*-

  Considerando lo anteriormente expuesto (es decir, durante los últimos 25 años), se invita a la Sexta Nacional e Internacional, al Congreso Nacional Indígena, al Concejo Indígena de Gobierno, y a quienes apoyaron, apoyan y apoyarán al CNI y al CIG, a:

Primero.- Un Encuentro de Redes de Resistencia y Rebeldía, de Apoyo al CIG, o como se llamen.  A realizarse en el Centro “Huellas de Memoria. Subcomandante Insurgente Pedro cumplió”, (en tierra recuperada en las inmediaciones del poblado Guadalupe Tepeyac, MAREZ San Pedro de Michoacán”) a celebrarse los días del 26 al 30 de diciembre de este año del 2018, con el siguiente temario:

.- Resultado de la consulta interna derivada del encuentro del mes de agosto 2018.
.- Análisis y valoración de la situación actual de sus mundos.
.- ¿Qué sigue?

Llegada y registro. 26 diciembre de 2018.
Mesas de análisis y discusión. 27, 28 y 29 diciembre 2018.
Clausura: 30 diciembre 2018.

El correo para el registro como participante en el encuentro es:

[email protected]

Segundo.- La celebración del 25 aniversario del inicio de la guerra contra el olvido: 31 de diciembre del 2018 y 1 de enero del 2019, en La Realidad zapatista, sede del caracol “Madre de los caracoles del mar de nuestro sueños”, zona Selva Fronteriza.

El correo para registrarse como asistente a la celebración del 25 aniversario del alzamiento zapatista es:

[email protected]

  Les esperamos, porque, aunque el camino será largo, aquí seguiremos.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

        Subcomandante Insurgente Moisés.                      Subcomandante Insurgente Galeano.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Enlace Zapatista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Académicos y especialistas exhortan a AMLO a no hacer consulta sobre el Tren Maya sin previo estudio.
noticia siguiente
El debate sobre la formación docente debe continuar.

También le podría interesar

México Zapatista: Libro “Los arroyos cuando bajan”

diciembre 2, 2022

El EZLN y la lucha por la democracia...

noviembre 30, 2022

Frente a la vida, los Ardillos y los...

noviembre 14, 2022

Visitantes en estos momentos:

213 Usuarios En linea
Usuarios: 61 Invitados, 152 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Abordaje.

mayo 20, 2021

Defender la vida es antisistémico.

marzo 26, 2020

EZLN. Obertura: La realidad como enemiga

agosto 16, 2019