Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Hablamos de encuadres con Amy Zhang del MIT CSAIL.

por La Redacción diciembre 21, 2017
diciembre 21, 2017
738

Por: Global Voices. 21/12/2017

¿Qué papel juegan nuestros valores morales a la hora de sostener nuestras narrativas o enmarcar nuestras historias? En NewsFrames, nos enfocamos en el encuadre de las dimensiones morales y nos llamó la atención encontrarnos con trabajos de miembros del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT CSAIL, por sus siglas en inglés) que se ocupan de esto.

Hablamos con Amy Zhang, estudiante de doctorado en esa institución, para saber más sobre el encuadre moral y “Pano”, proyecto para comentar noticias de los miembros del Grupo Haystack. En particular, hablamos de cómo los valores morales aparecen en espacios de discusión en línea, ya sea en las noticias o en el discurso amplio cívico.

Global Voices: ¿Cómo definirías el término “encuadre” o, en el contexto de tus intereses, “encuadre moral”?

Amy: El encuadre moral es un conjunto de valores morales subyacentes que están implícitos en una afirmación. Gran parte de nuestra inspiración viene de la teoría de fundamentos morales, que postula cinco pares de valores morales centrales: el cuidado y el daño, la honradez y la deshonestidad, la lealtad y la traición, la autoridad y la subversión, lo sagrado y la degradación. Cada persona se interesa por estos valores en niveles diversos.

Esta diversidad también se manifiesta en grupos, como un énfasis diferente en los valores de liberales y conservadores. En consecuencia, cuando al hacer una afirmación se utiliza un valor moral puntual, si no es un valor que le importe al lector, la afirmación tiene menos peso.

Así es como se da el fenómeno de personas “que no se escuchan” y no llegan a ningún lado, aún cuando los interlocutores participen de forma activa en la comunicación.

Global Voices: ¿Podrías darnos un ejemplo?

Amy: Nuestro grupo, liderado por David Karger de MIT CSAIL, acaba de realizar un estudio que se focaliza en los problemas migratorios en Estados Unidos, que abarca también la inmigración ilegal y el control de fronteras, el futuro de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), y la política migratoria para los refugiados. Le pedimos a algunas personas que lean durante varios días artículos a favor de posturas dispares y que etiqueten y comenten esos artículos con Pano, nuevo sistema de encuadre moral nuevo que elaboró mi colega Jessica Wang, junto con la teoría de encuadre moral. Una vez que concluyó el estudio, revisamos los comentarios y nos encontramos con casos en que los participantes cambiaron el encuadre de sus argumentos en el transcurso del tiempo para que encajen mejor con el lado opuesto.

Por ejemplo, los liberales tienden por valorar argumentos en relación a cuidado (o su opuesto, daño), mientras que los conservadores responden a argumentos encuadrados en el par de valores autoridad y lealtad. En argumentos sobre cómo aquellos a favor de Ley de fomento para el progreso, alivio y educación para menores extranjeros(DREAM, por sus siglas en inglés) sienten patriotismo por Estados Unidos y que las tasas de delitos son bajas, mientras que anteriormente hacían uso de encuadres con valor de cuidado, con argumentos sobre el sufrimiento que causa la deportación.

Global Voices: Vamos a asumir que consideras importante entender los encuadres, de acuerdo a tu trabajo en este área. Pero ¿por qué es importante y cuáles son los desafíos a los que se enfrentan en este momento?

Amy: En la actualidad, gran parte del discurso político y cívico se lleva a cabo en línea. Algunas personas consideran que el consumo de noticias en línea y el discurso en las redes sociales contribuyen a aumentar la polarización de la sociedad y nos dirigen a una ruptura en el discurso. Apuntan a fenómenos como el de “burbujas filtradas“, o la capacidad, a través de la personalización que permite internet, de solo recibir noticias y escuchar opiniones a favor de lo que uno piensa. Estoy de acuerdo en que es importante trabajar en el diseño de algoritmos e interfaces que combatan las burbujas filtradas, a través de estrategias como mostrar contenidos diversos u otras opiniones junto con contenido, y son muchas las personas que han trabajado en este campo.

Sin embargo, no creo que esto sea suficiente. Los estudios han demostrado que a veces, cuando a las personas se le presenta contenido opuesto, reaccionan negativamente. Un ejemplo extremo es el “efecto tiro por la culata“. No solo es importante presentar contenido diverso a las personas; necesitamos pensar también en cómo presentamos ese contenido, qué tipo de contenido decidimos presentar, y necesitamos otorgarle a las personas herramientas, tanto a escritores como a lectores, para llegar mejor al otro lado.

Creo que un aspecto importante de esto es el encuadre, tanto enseñar a reconocer los encuadres cuando están en uso como también hacer uso del encuadre para hacer un argumento mejor.

Para los diseñadores que comentan las interfaces en particular, tenemos que pensar también en cómo presentar de la mejor forma los desacuerdos y las diversas opiniones en contexto, con la mirada en los encuadres, a diferencia de los sistemas actuales que le dan prioridad a las noticias basándose en la cantidad de “Me gusta” o de respuestas y, de esa forma, promueven solo las opiniones mayoritarias u opiniones que son provocativas de forma intencional. Y, como diseñadores de sistemas de recomendación, debemos tener en cuenta como el encuadre de una parte de un contenido podrían conseguir que un lector sea más receptivo a ideas opuestas.

Global Voices: ¿Hay cosas que piensas que los lectores y autores comunes de noticias pueden hacer en lo que respecta al encuadre?

Amy: Como podrás ver por la dirección que tiene nuestra investigación, creo que es importante que los lectores y autores de noticias están más conscientes de los encuadres cuando leen las noticias y otras personas las comentan, así como también estar atentos a qué encuadres están poniendo en juego cuando participan en una conversación. Puede que también tengan una conversación frustrante y se den cuenta de que esto ocurre porque todos están discutiendo con valores morales subyacentes distintos. O también puede que se tomen el tiempo para encuadrar sus argumentos para igualarlos a los argumentos de la otra persona para ser más persuasivos.

En un nivel superior, esperamos que a través del comprensión de los fundamentos morales, las personas puedan sentir empatía más efectivamente con el lado opuesto con el objetivo de reconocer lo mucho que tenemos en común. Después de todo, a todos nos importan estos valores morales, solo que nos importan en distintos grados.

Global Voices: ¿Puedes contarnos un poco más de ti?

Amy: Soy un estudiante de doctorado en ciencias de la computación en el MIT CSAIL, y mi área de investigación es la Interacción Humano-Computadora, o cómo podemos diseñar y construir sistemas que interactúen mejor entre los humanos y las máquinas.

En particular, me enforqué durante los últimos años en construir mejores sistemas de discusión en línea, tales como el diseño de interfaces de correo electrónico, foros y chat para hacer más sencillo para los participantes comunicarse efectivamente y para los lectores comprender con más facilidad lo que se dijo. Hay algo en especial en la que me interesé y es cómo mejorar las conexiones entre los lados opuestos.

Global Voices: A propósito, ¿dónde vives y qué idiomas hablas? Somos una comunidad internacional y nos encanta conocer los contextos a partir de los cuales las personas se expresan.

Amy: En este momento, vivo en Cambridge, en el estado de Massachusetts, Estados Unidos. Hablo inglés y un poco de chino mandarín (¡si bien espero poder mejorarlo en el futuro cercano!).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Global Voices

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Cuando el Che polemizó con Lenin.
noticia siguiente
Un proceso de desintegración.

También le podría interesar

Genoveva Arcaute: “Hemos evolucionado a las patadas, pero...

enero 9, 2023

María Teresa Andruetto: “Ese pequeño mundo íntimo que...

diciembre 7, 2022

“La lucha por los derechos humanos comienza en...

noviembre 18, 2022

Visitantes en este momento:

1.555 Usuarios En linea
Usuarios: 1.067 Invitados,488 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

G. Mauger: “El sociólogo está para decir...

enero 20, 2016

Hacia una renovación del paradigma de la...

junio 18, 2018

Rafael Porlán: “Los alumnos viven en el...

diciembre 25, 2016