Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Guatemala: expectativa y esperanza

por RedaccionA febrero 6, 2024
febrero 6, 2024
593
De este ARTÍCULO eres el lector: 550

Por: Rafael Cuevas Molina. 06/02/2024

Si algo ha caracterizado a los guatemaltecos en su historia contemporánea, es decir durante toda la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días, ha sido el pesimismo. No se trata de una condición natural, sino del resultado de años y años en los que regímenes autoritarios, violentos y corruptos se han sucedido unos a otros sin solución de continuidad. En esas circunstancias, el futuro siempre parece peor, y quienes han asomado como eternos gananciosos han sido los pícaros, los malandrines y los mafiosos.

El pesimismo como responsabilidad política – Revista Literaria Monolito

Lo que le corresponde hacer al ciudadano común en esas circunstancias es defenderse, parapetarse en algún rincón en el que no se le vea para no ser objeto de estafa, abuso o represión, dependiendo del momento y la coyuntura. De ahí a la apatía o al rechazo abierto a la política no hay más que un paso, y aún eso no es garantía de que en cualquier momento no se sea arrollado por la impertinencia y arbitrariedad de los poderosos que también tienen sus gradaciones y expresiones diversas, desde el agente de tránsito prepotente y abusivo que uno puede tener la mala suerte de encontrarse en cualquier carretera o calle del país, pasando por el funcionario guarecido tras una ventanilla que parece tener poderes de aquiescencia o veto sobre quienes se le acercan para algún trámite, hasta los ampulosos, los verdaderamente poderosos políticos, finqueros, bandidos exitosos, burócratas autocráticos y quienes se consideran racialmente superiores.

Guatemala ha sido el país del abuso, el lugar en el que pareciera que los villanos se salen con la suya y les restriegan a todos por la cara sus chanchullos y su buena suerte porque no los agarraron. Así, quién no va a ser pesimista, quién no va a sentir que se encuentra metido en un hoyo oscuro en el que no queda más que alejarse y, de ser posible, desentenderse de tanta porquería o irse, aunque sea jugándose la vida, en pos de un proyecto en la que se pueda vivir del fruto del trabajo propio y honrado y no haya algún vivo urdiendo artimañas para arruinarte la existencia.

Esa forma de existencia parece no tener fin, y se ha cernido sobre las cabezas de todos como un destino inexorable del que no se puede escapar. Por eso, mucha gente ha sentido que vive en el peor de los mundos posibles, como metida en una trampa que limita y asfixia y que cada vez que se vislumbra una posible salida resulta ser un nuevo espejismo que solo lleva a que se repita la farsa.

Así han desfilado por décadas como presidentes de la república, diputados, jueces o fiscales personajes grotescos y ridículos, ampulosos y autoritarios, cómicos y tramposos que no solo logran su cometido, sino se ufanan de ser lo que son.

Miles de personas se manifiestan en Guatemala tras el intento fallido de  ilegalizar el partido Semilla: "Estamos al borde de perder la democracia" |  Internacional

Así que cuando se dice que la llegada del partido Semilla y de Bernardo Arévalo a la presidencia de la república es producto del hartazgo, no es metáfora ni menos ocurrencia. Es la descripción sintética y clara de lo que sucede en el país. Asimismo, su contraparte, la esperanza de que, por fin, las cosas cambien, es un estado de ánimo colectivo de una extensión como tal vez solo existió cuando se firmó la paz en 1996, después de más de treinta años de guerra interna.

A estas alturas ya sabemos en lo que terminó esa paz pactada a finales del siglo pasado, y esa frustración acrecienta la sensación de perpetua estafa e impotencia. De ahí la importancia de que esta nueva oportunidad cumpla con las expectativas que se ponen en ella. Es muy complicado, muy difícil; hay muchos obstáculos y las zancadillas están a la orden del día, pero es tal el deseo de un cambio real que no habrá que vacilar en apoyarse en quienes añoran un país distinto, y que ya han hecho escuchar su voz sin vacilar, llevando sus acciones al límite de lo posible cuando sobre el país se cernían las nubes de tormenta que parecían presagiar que los corruptos de siempre se saldrían con la suya y no habría transmisión de mando el pasado 14 de enero.

En Guatemala se ha entreabierto una puerta y a través de la hendija entra un rayo de luz. Después de tantos años, es un signo de esperanza.

* Historiador, escritor y artista plástico. Licenciado en filosofía y magíster en Historia por la Universidad de La Habana. Catedrático, investigador y profesor en el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Presidente de AUNA-Costa Rica. Colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sur y sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Aumentan hackeos a redes sociales y robo de identidad; esto puedes hacer para protegerte
noticia siguiente
AMLO a contrarreloj

También le podría interesar

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.049 Usuarios En linea
Usuarios: 519 Invitados,530 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 13

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Raíces del problema

junio 30, 2021

Obras digitalizadas del escritor, periodista, político y...

junio 17, 2021

Recuerdos del presente

octubre 18, 2024