Top Posts
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Guatemala en medio de un golpe de Estado y un paro nacional indígena

por RedaccionA noviembre 9, 2023
noviembre 9, 2023
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.182

Por: Lucia Ixchiu. 09/11/2023

La crisis actual en Guatemala es consecuencia del pacto liderado por una élite oligarca colonial que por más de 500 años está acostumbrada a vivir del despojo y a ser mantenida con los impuestos de la población

Este es un texto introductorio de lo que será mi pluma K’iche para este espacio digital transterritorial migrante y escribo desde el exilio. En algún otro texto, podremos hablar y ampliar sobre la situación que vivimos y por qué salimos del país, ahora nos enfocamos en el contexto.

Para quienes no lo sepan, el país conocido hoy como Guatemala es un territorio que forma parte de lo que se ha denominado como Mesoamérica. En este territorio se parió una de las civilizaciones más importantes del mundo que los antropólogos han nombrado como la civilización maya.

Guatemala tiene una historia colonial de mas de 531 años, con un despojo vigente y permanente, es de los territorios donde hubo genocidio hace menos de 30 años, en su historia reciente y fue de los primeros territorios que tuvieron procesos revolucionarios en la región en el 1944 y a raíz de esto fue intervenida por la CIA en 1954. Ha sido gobernada y controlada por dictaduras militares en sus últimos 200 años y en su frágil y reciente democracia, con la firma de los Acuerdos de Paz, la oligarquía de origen vasco colonial, continúa teniendo un control en absolutamente todos sus poderes estatales, es decir, no hay una democracia como tal y este país funciona a lo que mejor podríamos entender como una finca bananera.

Iximulew (Guatemala) o Tierra del maíz, en el idioma K’iche, es el nombre reconocido como originario antes de la invasión colonial, es un país con más del 60% de población indígena

Iximulew (Guatemala) o Tierra del maíz, en el idioma K’iche, es el nombre reconocido como originario antes de la invasión colonial, es un país con más del 60% de población indígena, donde habitan 25 naciones, 22 de raíz maya, garífunas, xinkas y poblaciónes mestizas. La lucha y la organización han sido tan fuertes como la represión. La resistencia indígena ha sido quien ha sostenido el país en medio de tanta violencia y empobrecimiento.

El despojo neoliberal extractivo llegó con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996 y se profundizó con el Tratado de Libre Comercio en el 2005, en medio de este expolio permanente. Los procesos “democráticos” electorales se han convertido en otra forma de control de lo que he nombrado como la dictadura colonial vigente. Guatemala ha sido gobernada por más de 70 años por la extrema derecha con vínculos con los militares y redes de crimen organizado, que han hecho del desfalco y el robo de las arcas del Estado su modus vivendi.

Movilizaciones en Guatemala
GUATEMALA¿Qué está pasando en Guatemala?

CARLOS ERNESTO CANO

Ya en el 2017, Guatemala se convierte oficialmente en una dictadura judicial que se da desde las cortes de justicia y creo que es importante prestar atención a esto, pues lo de golpear al Estado ha representado un cambio de paradigma al menos en el continente, puesto que ya no son golpes desde los cuarteles sino desde las leyes y las cortes. Algunos analistas los han denominado “golpes blandos”, pues aseguran que no hay muertos. Es así como el orden constitucional se rompió y se violentaron además de la constitución, otras leyes internas y tratados internacionales, ante el silencio y la complicidad de la comunidad internacional.

En medio de la dictadura, Guatemala tuvo elecciones este año y como suele ser en el sistema electoral y de partidos políticos, el proceso tuvo más de 20 partidos de extrema derecha, controlados y al servicio de la elite colonial. Negando inscripciones a partidos progresistas. Los resultados de la segunda vuelta fueron sin duda una sorpresa para el pacto de impunidad. Contra todo pronóstico ganó contundentemente, después de más de 70 años de gobiernos de extrema derecha, un partido progresista “Movimiento Semilla”, con más del 60% de los votos, ante un partido de derecha continuista, el “Unión Nacional de la Esperanza (UNE)”.

La crisis actual deviene de esto, de la negativa de la dictadura por reconocer los resultados electorales. Y del pacto liderado por una élite oligarca colonial que por más de 500 años está acostumbrada a vivir del despojo y a ser mantenida con los impuestos de la población. Los sirvientes de la dictadura son el dictador Alejandro Giammattei, actual presidente y Consuelo Porras, fiscal del Ministerio Público.

Ante la crisis de ingobernabilidad provocada por las elites y ejecutada por sus lacayos, sólo la organización comunitaria ancestral ha podido hacer frente a la ignominia en la que se encuentra la finca colonial que intenta ser un país

A finales de septiembre, los criminales que gobiernan el Estado se robaron las urnas que contienen los votos físicos y eso desencadenó la molestia de toda la población y las organizaciones indígenas más importantes del país se levantaron para sostener hasta hoy un mes de movilizaciones ininterrumpidas, junto con la paralización de 20 días de las principales vías del país.

Ante la crisis de ingobernabilidad provocada por las elites y ejecutada por sus lacayos, sólo la organización comunitaria ancestral ha podido hacer frente ante la ignominia en la que se encuentra la finca colonial que intenta ser un país. 32 días han pasado desde que inició la resistencia liderada por 48 cantones del Totonicapán, Alcaldia indigena de Solola, Autoridades indígenas del departamento de Totonicapán, Cofradías de Chichicastenango, Autoridades de Santa Lucía Utatlán y autoridades indígenas a nivel nacional, con una resistencia popular histórica sin precedente.

Para iniciar esta pluma empezamos con esto, viendo el país de lejos y siendo parte de una colectiva que da seguimiento y documenta lo que está pasando, viendo a través del lente de otras y otros más, seguiremos narrando historias.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El salto diario. Paro nacional indefinido en Guatemala. Los manifestantes exigen la renuncia de la Fiscal General Consuelo Porras y el Fiscal Anticorrupción Rafael Cucurrichiche. Foto: Imelda Tax/ Prensa Comunitaria

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Lengua y cultura: las palabras en la lucha por la hegemonía
noticia siguiente
2 funciones de Cine GRATIS en Xalapa. Invita el IPE

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Canciones infantiles traducidas al maya uspanteko: el proyecto...

junio 22, 2025

Bolivia. FMI urge cambios en Bolivia y alerta...

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.715 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,992 Invitados,721 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EN UNA FAMILIA, ¿CÓMO SE EJERCE EL...

octubre 31, 2022

Ponencia Pensar y hacer políticas en femenino...

enero 4, 2022

«Retornamos para caminar el mundo»: Lolita Chávez

julio 1, 2024