Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Granjas Carroll y el maíz transgénico

por RedaccionA agosto 6, 2024
agosto 6, 2024
855
De este ARTÍCULO eres el lector: 933

Por: Silvia Ribeiro. 05/09/2024

El asesinato de campesinos durante las protestas pacíficas frente a Granjas Carroll el 20 de junio devolvió al debate público a esta empresa, propiedad de Smithfield, la mayor productora industrial de cerdos en Estados Unidos, a su vez subsidiaria de WH Group de China, la mayor trasnacional porcícola global. Quien ordenó la brutal represión contra los campesinos lo hizo para defender esos intereses.

Los campesinos, integrantes del Movimiento en Defensa del Agua en la Cuenca Libres Oriental, defienden su derecho al agua, al territorio, a la salud, a producir alimentos sanos.

GRANJAS CARROLL LOGRÓ RECORD DE PRODUCCION DE CERDOS EN 2019 | Granjas Carroll de México
Granjas Carroll

La trasnacional acapara el agua limpia y contamina los mantos freáticos, produce múltiples daños ambientales y enfermedades, sus instalaciones afectan a toda la Cuenca (https://tinyurl.com/473hdv6k).

Por si esto fuera poco, es además una pieza clave en la demanda de Estados Unidos contra México para imponer el maíz transgénico. Granjas Carroll, junto a otras grandes empresas transnacionales y nacionales de producción a gran escala de cerdos, pollos y reses, junto a las de producción de comida chatarra en México, son quienes importan el maíz transgénico.

Esas industrias están ligadas a las principales causas de muerte en México, sea por contaminación directa de agua, aire o tierra o por vender productos cuyo consumo se asocia a sufrir diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y renales. Además, los criaderos industriales generan enfermedades infecciosas por creación de nuevos virus, como la gripe porcina que se originó en Granjas Carroll y se transformó en pandemia.

Las empresas compran maíz transgénico porque les sale más barato para usar como forraje. También, porque a menudo son las mismas empresas o tienen acuerdos de colaboración entre ellas: las que venden el maíz transgénico, las que hacen contratos con los agricultores industriales de Estados Unidos, las que lo almacenan y las que lo importan a México para dar a sus cerdos y pollos industriales.

Maíz transgénico ocasiona tensión entre Estados Unidos, Canadá y México; nuestro país argumenta que es maligno para el consumo humano - Reporte Indigo

El maíz transgénico de Estados Unidos no es barato en realidad, el precio de venta resulta más económico a las empresas porque esa producción está subvencionada en Estados Unidos, en formas toleradas por el T-MEC, así lo aseguró ese país al firmar ese tratado comercial. También sale barato porque en ese precio no se reflejan todos los costos, por ejemplo, no incluyen daños al ambiente y la salud. En el grupo ETC estimamos, basados en numerosas fuentes, que por cada peso que pagamos por comida producida industrialmente, pagamos otros dos pesos más por los costos de salud y contaminación al ambiente que su producción genera. El dato fue refrendado por un estudio de la Fundación Rockefeller en 2021 (https://tinyurl.com/ysupbzsx).

La importación de este maíz transgénico barato se traduce también en competencia desleal contra la producción nacional. El maíz blanco que se usa en México para elaborar masa y tortillas, proviene de productores chicos o medianos nacionales, pero éstos se ven obligados a fijar precio según lo que marcan las importaciones, pero no reciben el apoyo que sí recibe la producción industrial en Estados Unidos.

Hallan secuencias de maíz transgénico en 90 por ciento de las tortillas en México – Desinformémonos

Granjas Carroll y esa franja de empresas que importan maíz transgénico, son un factor clave para que México no haya logrado autosuficiencia alimentaria, como explica con sólidos datos Ana de Ita en su artículo El fracaso de la autosuficiencia alimentaria ( La Jornada, 7/7/24 (https://tinyurl.com/5n6bsk57).

Las políticas oficiales no apoyan a quienes producen maíz en México para masa y tortilla, pero paradójicamente sí a las empresas como Granjas Carroll, que sabotean la autosuficiencia al estimular el modelo de megagranjas de cría y el aumento de importación de maíz estadunidense que estas conllevan.

Por ejemplo, Conagua ha otorgado por muchos años numerosas concesiones de agua a Granjas Carroll, al tiempo que las escatima a los campesinos, que en reunión a principios de julio, se declararon en rebeldía contra este abuso. (https://tinyurl.com/3p7vs477)

Por su parte, el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos (conocido promotor de transgénicos y glifosato), visitó Granjas Carroll en junio de 2023 en gira oficial, y declaró que es empresa modelo a nivel mundial, a la cual también felicitó por los efectos positivos que produce en la región ¿En qué planeta vivirá el secretario? (https://tinyurl.com/5ebb5aj2).

Glifosato y maíz transgénico: ¿qué son y por qué se prohibieron?

Desde el primer decreto presidencial en 2020, que propuso la prohibición parcial del maíz transgénico y el glifosato, Villalobos aseguró a la gran industria agropecuaria en México y Estados Unidos que no tenían de que preocuparse, porque México seguiría importando ambos (https://tinyurl.com/4zc9ke5j). Lo podía asegurar porque desde su secretaría se facilita todo a las trasnacionales importadoras, al tiempo que se desatiende la producción de maíz blanco en México.

En este contexto fatal, el secretario Villalobos y su protegida Sol Ortiz, otra promotora de transgénicos, encargada de cambio climático en la Sader, promueven ahora que el maíz nativo se registre y se deposite en bancos, nuevamente, para facilitar que las empresas lo puedan usar, y al mismo tiempo, desconocer a las y los campesinos que se nieguen a tal falacia.

Al parecer se ha detenido a quienes apretaron el gatillo en Granjas Carroll. Quienes sostienen las armas, siguen impunes.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sur y sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Nos salvaremos en base al principio-esperanza
noticia siguiente
Entrevista a Michel Foucault sobre Las palabras y las cosas: «Una etnología de nuestra propia cultura» (1966)

También le podría interesar

México dio rango constitucional a la prohibición del...

marzo 13, 2025

Maíz transgénico, el revés

febrero 20, 2025

Sheinbaum envía Reforma Constitucional para proteger al maíz...

febrero 4, 2025

Visitantes en este momento:

894 Usuarios En linea
Usuarios: 483 Invitados,411 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

En nuevo decreto, México cede a presión...

marzo 1, 2023

El campo guerrerense en riesgo por maíz...

enero 8, 2024

Ciudad de México, territorio libre de maíz...

febrero 3, 2025