Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Gobierno de empresarios.

por La Redacción febrero 9, 2017
febrero 9, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 129

Por: Juan J. Paz y Miño Cepeda. Alai. 09/02/2017

En plena campaña para las elecciones de febrero/2017, despiertan las candidaturas que creen que el Estado no es sino una gran empresa que debe saber administrarse. Quiénes más que los banqueros o empresarios para hacerlo, porque, como lo dicen, han generado empleo (sus trabajadores), saben hacer negocios (sus inversiones) y generar “riqueza” (sus ganancias).

El Estado debe dedicarse a lo suyo, en lugar de entrometerse en lo que “corresponde” a la empresa privada. Cuando interviene, hace una “competencia desleal”. Los servicios públicos (salud, educación, seguridad social) bien pueden ser “atendidos” por la empresa privada. El “excesivo” gasto gubernamental resta recursos al “adelanto” del país en manos privadas. Los impuestos (el de rentas a la cabeza) quitan dinero a los negocios. El trabajo sujeto a leyes laborales aumenta costos e impide la “competencia” de las empresas. Las regulaciones sobre el mercado atentan a la “libertad” para comprar o vender.

Esos conceptos no pertenecen al empresariado moderno, capaz de comprender la economía y la sociedad. Son viejos, no nuevos. Se los utilizó con exuberancia durante la campaña que llevó a la presidencia a León Febres Cordero (1984-1988). No todos lo recuerdan.

La figura de Febres Cordero, auspiciada por el Partido Social Cristiano y levantada con el entusiasmo de todas las cámaras de la producción, se tenía como la encarnación de los “valores” de la empresa privada. Durante la campaña se anunciaba que ya mismo llegarían al poder los sabios en economía, en hacer riqueza y dar trabajo. La gente de “éxito”. Febres Cordero se lanzó contra el Gobierno anterior (O. Hurtado) porque dejaba una herencia “estatista” y hasta “comunista”; porque quedaba un país en “ruinas”. De hecho, en respaldo de su candidatura se conformó el pomposo “Frente de reconstrucción nacional”.

Así es que los “hombres de empresa” llegaron al Gobierno y lo ejercitaron conforme sus valores y su estilo. Con el paso del tiempo, los serranos entraron en contradicción con los costeños y se desencantaron del Gobierno que tenían como paraíso, porque evidenciaron que el mundo de los negocios se había privilegiado para la Costa y específicamente para Guayaquil.

El testimonio documentado de todo eso lo dejó el expresidente Osvaldo Hurtado, cuando todavía no era el intelectual que hoy admiran las mismas derechas a las que él antes se refirió. Escribió dos textos sobre el febrescorderismo: “La dictadura civil” (1988); y “Política Democrática. Los últimos veinticinco años” (1990), en el que sintetiza la conducción económica de quienes ofrecieron “pan, techo y empleo”, los escandalosos casos de corrupción, la debacle institucional, el deterioro de las condiciones de vida y de trabajo de la población, la sistemática violación a la Constitución, las libertades y la democracia.

El “modelo empresarial” inaugurado por Febres Cordero, avanzó con los gobiernos posteriores y era hegemónico antes de 2007. Hoy vuelve a marcar los ideales de “cambio” de las candidaturas que, otra vez más, representan a los tradicionales banqueros y empresarios.

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/183036

Fotografía: Plan v

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
11 Guias Útiles para docentes que trabajan con alumnos con NEE.
noticia siguiente
La grandeza de las escuelas multigrado.

También le podría interesar

Ecuador: se levantan las voces por el NO

febrero 1, 2023

EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

enero 23, 2023

Nemo Andi: “Hemos dialogado con la verdad sobre...

enero 13, 2023

Visitantes en estos momentos:

195 Usuarios En linea
Usuarios: 46 Invitados, 149 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 12

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 13

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 14

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ecuador: Los fantasmas del Paro Nacional

julio 4, 2022

Pueblos indígenas en Ecuador

enero 19, 2022

Ecuador: entre la polarización y el «votonulismo»

abril 11, 2021