Top Posts
Principios y valores en la era neoliberal
Argentina. La represión de Bullrich a los jubilados...
Cuando las culturas familiares se enfrentan en la...
Harfuch obstruía la investigación: padre de normalista desaparecido...
Asamblea de Bukele aprueba Ley de Agentes Extranjeros...
La autodefensa feminista y su potencial transformador
AFORES: un robo para los trabajadores. ¿Quiénes son...
Una mirada a la comuna de San Bernardo...
¿Quién es Ruth López, la abogada anticorrupción que...
Bolivia al borde del abismo: la izquierda dividida...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Gasolinazo y un ataque oculto a la Educación

por La Redacción enero 22, 2017
enero 22, 2017
902

Por: Francisca Daniela. La Izquierda Diario. 22/01/2017

Desde el anuncio del aumento al precio de los combustibles fósiles en los últimos días de diciembre, todos los y las trabajadoras nos hemos preguntado ¿en qué será invertido este nuevo impuesto? Con facilidad podremos decir, que en educación no.

Aunque en el discurso del gobierno de EPN, la educación es una prioridad, el recorte educativo demuestra lo contrario. Los casi 35 mil 310 millones de pesos recortados a la Secretaría de Educación Pública para el presupuesto aprobado para 2017, según cifras de “El Financiero”, muestran, como siempre, que el primer rubro para recortar en tiempos de crisis es la educación, acompañado de la salud pública y la inversión en ciencia y tecnología. A la par, otras dependencias con alto recorte en el gasto son la secretaria de Comunicaciones y Transportes y Medio Ambiente.

Cabe mencionar, que como dice Hugo Aboites, la cifra oficial del 12% de recorte general es una cifra engañosa. Simplemente para que el sistema educativo funcione como lo hizo hasta el año anterior se debe aumentar por lo menos el 4% considerando la inflación actual. Esto significa que el incremento que no se da para compensar la inflación debe contabilizarse como parte de la reducción: 12 más 4 por ciento significan que el recorte en realidad es de 16 por ciento.

Sumado a esto tampoco está considerado que la población educativa va en aumento y que el sector educativo es dinámico, lo que necesariamente implica que la parte presupuestal sea mayor a la inflación. Es decir, según el rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), al no tomarse estos elementos el recorte real está por encima del 20%, alejándose del 8% del PIB que por ley le corresponde cada año a la educación.

La realidad educativa con el gasolinazo

Sin embargo, y a pesar de estos datos duros, aun a sabiendas de que, según el mismo presidente Enrique Peña Nieto, ni un solo peso de los recaudados en el gasolinazo irá al erario público, sino, a pagar el “precio real del combustible”, Aurelio Nuño, Secretario de Educación, salió a defender rabiosamente el aumento estratosférico, bajo el argumento de que: “De haberse mantenido el subsidio a
las gasolinas, se estaría anunciado el cierre de escuelas
”. Como si no se hubiera anunciado ya el cierre de miles con el programa de Reconcentración de Escuelas.

Al tiempo de que la austeridad, es para el pueblo pobre y trabajador, y no para diputados, senadores, funcionarios públicos de alta jerarquía, que sólo el sábado 7 de enero, se votaron un bono de 4 millones de pesos para arreglar sus autos, sin dejar de lado que cuentan con la prestación de vales de gasolina mensual, y por lo tanto no verán afectada su economía por el aumento del combustible.

Mientras, en términos de educación, los efectos de la Reforma Educativa se empiezan a hacer cada vez más notorios para cualquier docente de enseñanza básica en instituciones públicas del país. Las escuelas se caen a pedazos, no hay bancas y espacios insuficientes, aunado a una excesiva carga laboral, producto de la normatividad que impone la Reforma y la política que sostiene el gobierno de no crear nuevas escuelas y mucho menos contratar más trabajadores de la educación.

Hasta antes de la venta de sus activos, PEMEX abonaba cerca del 40% del PIB Nacional, hoy esto ha disminuido considerablemente, llevando a la baja el presupuesto de egresos en el que los recortes son en primer lugar para la educación pública.

El magisterio ante un nuevo ataque

Las y los docentes del país necesitamos evidenciar, que las Reformas Estructurales son parte de un mismo plan de ataque a nivel mundial orquestado por el imperialismo contras las conquistas del pueblo pobre y trabajador, mismo que cercenan nuestro derecho a la educación pública, nuestra estabilidad laboral y profundiza nuestra dependencia energética, para que seamos los de abajo los que paguemos la crisis económica, que nosotros no generamos a costa de que veamos mermada nuestra calidad de vida.

Es importante evidenciar que no es casualidad que la tajada presupuestal que PEMEX otorgaba al Estado, con la que se financiaba gran parte de la educación pública, haya desaparecido a consecuencia de la reforma energética sin ninguna preocupación para la casta política, puesto que hábilmente ya habían pensado en como sustituir esta falta de ingresos por la vía de figuras como la llamada autonomía de gestión contenida en la aprobada Reforma educativa, que no es otra cosa que el desentendimiento del Estado de la manutención de las escuelas, y la apertura a la iniciativa privada dentro de las mismas.

Donde padres y madres de familia tendrán que pagar desde la luz y hasta el predio del recinto educativo de sus hijos, lo que claramente implica un silencioso pero progresivo avance en la privatización del sistema educativo mexicano.

Al ser la privatización de los energéticos un ataque directo a la educación es urgente que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convoque a que los docentes de educación básica a nivel nacional salgan unitariamente a movilizarse contra el gasolinazo y la reforma energética. Al mismo tiempo de convocar a un gran Encuentro Nacional de organizaciones sindicales, campesinas, estudiantiles y sociales para discutir un plan de lucha nacional y un programa que encabece las demandas de todos los sectores explotados y oprimidos por este régimen de la alternancia, organice las protestas que ocurren en todo el país y prepare el paro nacional. Es vital que haga un llamado a la UNT, la Nueva Central de Trabajadores, el sindicato minero, el EZLN, el Consejo Nacional Indígena, entre otras a nutrirlo.

Esto de la mano de volver a poner en el espectro político la necesidad de abrogar la reforma educativa y todas las estructurales, integrándonos como trabajadores de la educación al movimiento nacional, sin depositar confianza en que la solución ante el ataque vendrá del Congreso y sus partidos.

Recordemos que ya tenemos una experiencia con los proyectos de iniciativa ciudadana, cuando fueron impulsados tanto por el Morena como por el PRD en su intento de “frenar” la reforma energética, y se toparon con pared cuando la Suprema Corte los desechó a pesar de haber recabado las firmas, lo cual anticipa los límites y un posible fracaso de esta política levantada ahora por la CNTE contra la reforma educativa.

Tampoco podemos esperar que hasta 2018, votando en las urnas por Andrés Manuel López Obrador, figura del Morena, se resolverán nuestras demandas. Hay que conquistar nuestra independencia política, necesitamos confiar solo en nuestras fuerzas y en el enorme potencial de los docentes y trabajadores de distintos sectores cuando se animan a luchar. Junto a ello, es indispensable forjar la unidad con el movimiento de mujeres, jóvenes los estudiantes, campesinos e indígenas para tirar las reformas estructurales y los planes de este gobierno patronal al servicio de los planes del imperialismo, luchar por la renacionalización de PEMEX y los recursos energéticos y, ante la carestía, por un aumento salarial de emergencia que cubra el costo de la canasta básica, que se incremente automáticamente de acuerdo al aumento de la inflación.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.mx/Gasolinazo-y-un-ataque-oculto-a-la-Educacion?id_rubrique=1714

Fotografía: otrasvoceseneducacion

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los alumnos con discapacidad, invisibles para las pruebas de evaluación educativa.
noticia siguiente
“Contra el gasolinazo de Peña Nieto hay que tomar las calles”: Sergio Moissen

También le podría interesar

Cuando las culturas familiares se enfrentan en la...

mayo 25, 2025

Inteligencia Artificial: ¿aliada de la educación?

mayo 25, 2025

El respeto a la autoridad parte en la...

mayo 24, 2025

Visitantes en este momento:

966 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,333 Invitados,633 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 2

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • 3

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 4

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • 5

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 8

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 9

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 10

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 11

    Maternar sola, precaria y sin que se note

    mayo 15, 2025
  • 12

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 13

    Los profesores son el enemigo

    mayo 20, 2025
  • 14

    Andrónico Rodríguez: ¿el nuevo Evo Morales?

    mayo 22, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educar para el pensamiento y la creatividad

enero 3, 2016

LA IMPORTANCIA DEL USO DEL CINE COMO...

marzo 8, 2016

La educación antirracista no es opcional, es...

abril 8, 2025