Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los alumnos con discapacidad, invisibles para las pruebas de evaluación educativa.

por La Redacción enero 22, 2017
enero 22, 2017
938
De este ARTÍCULO eres el lector: 686

Por: Redacción Perú. Lima, Perú. Pressenza. 22/01/2017

La madre de una niña peruana con Síndrome Down denuncia que el Ministerio de Educación excluye a las personas con discapacidad de la Evaluación Censal de Estudiantes.

Luciana Belén Palacios es una estudiante de primaria que a sus ocho años ya conoce el significado de la palabra exclusión. Su madre, Justine Alayo Castañeda, recuerda con tristeza que lo aprendió cuando un docente  expulsó del aula a su hija para que no rindiera el examen que calificaría su comprensión lectora y de matemáticas por tener Síndrome Down.  Son muchos los alumnos con discapacidad excluidos  cada año en el Perú de la  Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), una situación frente a la que el Ministerio de Educación no ha sabido solucionar. Casos como el de Luciana Palacios ponen en debate la necesidad de adaptar estas pruebas a los alumnos con discapacidad y sitúan a la educación inclusiva en un horizonte muy lejano. 

“Al día siguiente de que mi hija fuera retirada de la prueba, me acerqué a preguntar el motivo de ello a los encargados. Ellos afirmaron haberse ceñido al protocolo del Ministerio de Educación que inhabilita dar el examen a quienes no cuentan con la autonomía suficiente”, declaró Justine Alayo madre de Luciana, alumna de segundo grado de primaria del colegio San Luis Rey de Cieneguilla (Lima).

Ante la exclusión de su hija de la prueba educativa celebrada durante los días 29 y 30 de noviembre del 2016, esta madre decidió no quedarse de brazos cruzados y se contactó con el Ministerio de Educación. La Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes  le respondió que el centro educativo debió haber coordinado con los padres previamente la participación de la menor en la prueba, pero sostiene que “la definición de la autonomía para participar recae en la responsabilidad del docente, director y los padres de familia”.

Según aparece en las fichas oficiales de la ECE, entregadas a los centros educativos,  sólo pueden rendir esta prueba los estudiantes que puedan dar la prueba “autónomamente”. Mientras que los alumnos que necesiten ayuda simplemente no dan la prueba y deberán ser llevados a algún otro ambiente bajo el cuidado de un profesor.

“Es necesario cambiar el protocolo para que no se exija la autonomía como requisito para rendir la prueba. Se deben asegurar los apoyos para que los alumnos puedan dar esta evaluación”, precisa Silvana Queija, de Sodis.

El progreso académico de los niños con discapacidad no parece importante para el  Ministerio de Educación pues ha venido ignorando la recomendación de la Defensoría del Pueblo, quien en su informe N°155, propone adaptar las evaluaciones aplicadas a los estudiantes con discapacidad  con el objetivo de evitar la frecuente exclusión educativa de estos alumnos. Desde la publicación de este informe en 2009, los casos no han dejado de incrementarse.

“Creemos que debe haber una reformulación total del sistema de la educación para que acoja la diversidad. Todavía falta mucho en el Perú. En este caso, así como el año pasado se hicieron algunos ajustes a las pruebas para personas con dificultades visuales y auditivas, también debería hacerse para las personas con discapacidad intelectual con pruebas más cortas que permitan el acompañamiento. La solución tampoco es dar la prueba a la fuerza pero se debe buscar medir el progreso del niño frente a él mismo”, explica Pablo Gómez, presidente de la Sociedad Peruana de Síndrome Down y coordinador de la Coalición por el Derecho a una Educación Inclusiva, una plataforma integrada por 16 organizaciones vinculadas al derecho a la educación.

Siete de cada diez niños con discapacidad no acuden a la escuela y se quedan sin recibir ningún tipo de educación, mientras el escaso 22% de niños que cruzan esa frontera y acuden al aula, como Luciana Belén Palacios, tampoco se escapan de la exclusión; una triste realidad que desdibuja la puesta en marcha de la educación inclusiva en el país, reconocida en la Ley General de Educación y Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

“Se debe sustituir la educación especial, donde solo acuden niños con discapacidad, por una inclusiva, y el reto de la nueva gestión del Ministerio de Educación está en redirigir su presupuesto hacia este modelo”, comenta Queija.

La nueva gestión del Ministerio de Educación peruano tiene una gran oportunidad para implementar un modelo educativo verdaderamente inclusivo que no se dirija solo a incluir a las personas con discapacidad, sino que apueste por escuelas en donde se valore la diversidad y todos los niños puedan desarrollar sus potencialidades en comunidad. Cabe señalar que desde la Coalición por la Educación inclusiva se está solicitando al Ministerio la conformación de una mesa de trabajo que permita el planteamiento conjunto entre sociedad civil y el Estado de una mejora del actual sistema.

Fuente:https://www.pressenza.com/es/2017/01/los-alumnos-con-discapacidad-invisibles-para-las-pruebas-de-evaluacion-educativa/

Fototgrafía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Mario Romeu.
noticia siguiente
Gasolinazo y un ataque oculto a la Educación

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

788 Usuarios En linea
Usuarios: 311 Invitados,477 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Hacer vivir y dejar morir” a niños,...

abril 29, 2020

El modelo educativo desconfía de sus profes

noviembre 17, 2024

Las bibliotecas transforman nuestras vidas

agosto 31, 2024