Top Posts
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
“No nos van a callar”, dice radio comunitaria...
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
Elecciones primarias: Votar por el contrincante
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

García Linera: “Los estados oscilarán entre dos asíntotas: más democratización o más monopolio”.

por La Redacción mayo 8, 2020
mayo 8, 2020
863

Por: Guido Vassallo. Página 12. 08/05/2020

Conferencia virtual del exvicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

El sociólogo e intelectual de izquierda brindó una extensa disertación bajo el título “El Estado post-coronavirus: entre la protección proveedora y el autoritarismo patrimonializado”.

El exvicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera , brindó el jueves una extensa conferencia bajo el título “El Estado post-coronavirus: entre la protección proveedora y el autoritarismo patrimonializado”. A tono con el presente de pandemia y confinamiento que atraviesa el mundo entero, la actividad fue transmitida de forma virtual a través del canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. La coordinación estuvo a cargo del doctor en Ciencias Sociales Julián Rebon y contó con la participación de las doctoras en Historia, Patricia Funes, y Ciencias Sociales, Gisela Catanzaro. García Linera permanece exiliado en la Argentina desde el 13 de diciembre del año pasado junto a su pareja, Claudia Fernández, y la hija de ambos, Alba, tras el golpe de Estado en Bolivia.

El sociólogo que como pocos condensa bagaje teórico con praxis política eligió tratar el tema del estado en tiempos de pandemia por dos motivos, según sus propias palabras: “Porque es el inicio de lo que vamos a tratar a lo largo del seminario de posgrado que dictaré en esta casa de estudios. Pero además porque es un lugar donde los acontecimientos más relevantes del mundo están quedando articulados y significados”. Para García Linera, por primera vez en la historia vivimos “una especie de huelga general planetaria que ha paralizado buena parte del transporte, el comercio y los servicios”.

El autor de “La potencia plebeya” destacó que frente a esa realidad inédita “las personas han acudido a la llamada de instituciones estatales que justifican las medidas de aislamiento para frenar a un virus letal”. Lo que sorprende a García Linera es la forma en que la población mundial aceptó suspender por completo sus actividades ante el llamado del estado. Y en segundo lugar, cómo “ese estado, que se supone subordinado para reproducir el orden económico dominante, decide suspender la reproducción ampliada del capital colocando por encima la salud”.

Pero el acatamiento del aislamiento social decretado por gobiernos de distinto sesgo ideológico no tiene que ver sólo con los argumentos estatales, ya que estos se habían escuchado previamente a partir de otras fuentes autorizadas en materia de salud. “El monopolio de la coerción tampoco ayuda, porque para que más de tres mil millones de personas acepten la parálisis, requeriría otros tres mil millones de policías detrás de cada ciudadano. Y ningún monopolio de la coerción tiene los elementos suficientes para imponerlo”, destacó.

La existencia de un ordenamiento jurídico tampoco alcanza a explicar el cumplimiento de la población, ya que en varios casos no se necesitaron leyes para garantizar el aislamiento. Para García Linera, el estado asoma como una “demanda de protección colectiva”: a él se acude porque hay un riesgo, la covid-19 que amenaza a la población. Esta situación, para el sociólogo boliviano, no escapa ni siquiera a aquellos que demandaban un estado mínimo y el triunfo final de los mercados sobre el “populismo estatista”, porque ahora temen una “oleada de muertes sorteada en relativa igualdad”.

En resumen, García Linera cree que a partir de la pandemia, “los estados oscilarán entre una u otra de las asíntotas del aparato estatal: más democratización social o más monopolio”. En relación al segundo camino, destacó el ejemplo de Estados Unidos, donde la mayor parte de su billonario paquete de salvataje está destinado a la “liquidez para recompra de acciones y subvenciones a empresas, en tanto la ayuda social no es ampliación de derechos sino que sólo se utiliza para no caer en la indigencia”. En el caso del gobierno de facto boliviano, el “encarcelamiento de quienes protestan en redes sociales tiene mas éxito que la propia contención del virus”. En suma, para los fervientes defensores del capitalismo se trata de una “nueva fase de la patrimonialización de bienes públicos que incluirá nuevas formas de disciplinamiento social”.

Situado en el otro extremo del péndulo, García Linera entiende que las ideas gestadas en el seno de la izquierda son “las únicas que se presentan como plataformas de acción que alimentan los debates públicos y las decisiones de los estados ante la covid-19, incluyendo gobiernos de derecha”. Inversión publica, condonación del pago de deuda externa, reindustrialización en áreas esenciales, distribución de la riqueza, repatriación de bienes en paraísos fiscales; propuestas aplicadas de manera parcial por gobiernos progresistas latinoamericanos “acusados de populistas irresponsables, ahora son la plataforma mínima del debate público y de un nuevo sentido común planetario”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Página 12.

428
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
CHILE SIN LIBERTAD PARA INFORMAR, 15 COMUNICADORXS DETENIDXS.
noticia siguiente
Sí, pero no vuelvan a hacerlo por favor.

También le podría interesar

Morales cree que, si un partido lo habilita,...

julio 1, 2025

¿Qué hay detrás del operativo para capturar a...

junio 16, 2025

Vigilantes del bosque: 28 comunidades indígenas de la...

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.166 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,643 Invitados,522 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 5

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 7

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 8

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 9

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 10

    Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia, es negocio”

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Gane quien gane las elecciones en Bolivia,...

octubre 21, 2020

Bolivia entre «Machos» y provida

noviembre 24, 2019

Coronavirus: El 62% de las camas de...

agosto 26, 2020