Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Bolivia entre «Machos» y provida

por La Redacción noviembre 24, 2019
noviembre 24, 2019

Por: El grito del sur. 25/11/2019

Frente a un Senado vacío y con una sonrisa exagerada, Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta de Bolivia y sentenció: «La Biblia regresa al Gobierno. La Biblia regresa al Palacio».

«Las iglesias también nos acompañan.

La Biblia regresa al Gobierno. La Biblia regresa al Palacio”

Frente a un Senado vacío y con una sonrisa exagerada, Jeanine Áñez levanta una imponente biblia encuadernada en cuero. Abogada, presentadora de televisión y hermana del pastor evangélico Juan Carlos Áñez, la segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores boliviana se autoproclamó presidenta luego del golpe de Estado que generara la salida de Evo Morales, Álvaro García Linera y Adriana Salvatierra.

Nacida en el departamento del Beni, Áñez fue electa como senadora en 2009 por el partido Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional, principal oposición a Morales en ese entonces. Previamente fue asambleísta constituyente entre 2006 y 2008. Ahora Áñez argumenta que, tras la renuncia de los máximos mandatarios de Bolivia, el vacío de poder le otorga la potestad de asumir la presidencia. Sin embargo, los parlamentarios del MAS -mayoría en ambas cámaras-, explicaron que tanto la renuncia de Morales como la asunción de un nuevo Ejecutivo deben ser aprobados previamente por el Congreso.

Para el país vecino es una excepción que una mujer ocupe la presidencia. El único antecedente en Bolivia data de 1979 cuando Lidia Gueiler estuvo apenas 244 días al frente del gobierno, antes de ser derrocada en julio de 1980 por Luis García Meza. Sin embargo, Áñez encarna todo el espíritu de los movimientos conservadores y antifeministas. Aliada de la Iglesia, fue parte del Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia realizado este año en Panamá.

Como era de esperar, su primera reunión fue con las cúpulas de las Fuerzas Armadas y de la Policía. Mientras tanto, en nuestro país, su asunción fue celebrada por el grupo antiderechos “Con mis hijos no te metas”. Su cuenta de Twitter es una muestra de su pensamiento y accionar político. En 2017 Áñez publicó»¡Cristina Fernández! ¿Creíste que tu poder era eterno? ¡Te tocó dar cuentas a la justicia!», en relación a las causas que implicaban a la expresidenta argentina.

Áñez viene a completar una etapa fundamental del golpe: la transición institucional. Pese a no contar con el aval de los votos, su asunción autoproclamatoria le permite al sector golpista un triple efecto: deslindar a Carlos Mesa, principal opositor electoral, del proceso golpista; correr de la centralidad al “Macho” Camacho, empresario del gas en Santa Cruz, ultrareligioso y racista, el principal promotor de la violencia de calle; y evitar una transición en manos de las Fuerzas Armadas, brazo ejecutor del golpe.

Del otro lado, con Evo Morales en México, el MAS pugna por recuperar la institucionalidad. Con mayoría legislativa, 13 años de gestión económica exitosa y una aprobación popular de más del 45% (porcentaje que obtuvo la fórmula presidencial Morales-Linera hace menos de un mes), la decisión de resguardar la vida de los principales dirigentes y evitar confrontaciones que condujeran a una guerra civil, dan la pauta de que el partido más popular de Bolivia intentará sostener su representación para presionar a los golpistas desde las posiciones de poder que aún conserva.

“Vengo a pacificar Bolivia”, rugió Áñez desde el estrado, mientras se comprometía, frente a un Senado vacío, a convocar a elecciones en el menor plazo posible. La autoproclamada presidenta fue rápidamente reconocida por los presidentes Jair Bolsonaro y Donald Trump, quienes salieron presurosos a dar el visto bueno a su asunción, pero el escenario no fue el mismo en otras latitudes. De hecho, el propio Mauricio Macri aún no se ha pronunciado y evita dar muestras de aceptación a la investidura de Áñez.

El panorama de cara al 2020 deja una fuerte polarización de escenarios en una Latinoamérica en disputa. Mientras las opciones de ultraderecha se fortalecen (tal es el caso de Brasil, Colombia y ahora Bolivia), nuevos progresismos emergen y construyen marcos de articulación novedosos. El Grupo de Puebla y la vinculación entre México y Argentina, que conforman la segunda y tercera economía de la región respectivamente, permiten augurar una Latinoamérica en llamas pero con una disputa más álgida que nunca.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El grito del sur

161
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El ascenso neoliberal en Uruguay ya tiene nombre: Luis Lacalle Pou
noticia siguiente
Uruguay | ¿Votar al «mal menor»?

También le podría interesar

Luces, grises y sombras de la Cumbre de...

enero 31, 2023

Bolivia, de la mano con industria china, industrializa...

enero 27, 2023

Bolivia: desestabilizar y tomar el control

enero 3, 2023

Visitantes en estos momentos:

187 Usuarios En linea
Usuarios: 26 Invitados, 161 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El anhelo del vendedor

diciembre 12, 2022

Pandemia y gobierno de facto: Testimonios de...

julio 1, 2020

Bolivia segundo lugar en educación en Sudamérica.

febrero 3, 2016