Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Extradición del expresidente de Honduras, punto de quiebre para el hemisferio

por RedaccionA abril 20, 2022
abril 20, 2022
573
De este ARTÍCULO eres el lector: 384

Por: Miguel González Palacios. 20/04/2022

La extradición de Juan Orlando Hernández marca un nuevo capítulo en la convulsionada relación de EE.UU. con los países del Triángulo Norte

l 28 de marzo pasado, la Corte Suprema de Justicia de Honduras dejó en firme la extradición a Estados Unidos del expresidente Juan Orlando Hernández, acusado por cargos de narcotráfico. Hernández se encuentra detenido de forma preventiva en una unidad especial de la Policía hondureña desde el pasado 15 de febrero, tan sólo dos semanas después del fin de su mandato.

El expresidente se ha declarado inocente y afirma ser “víctima de una venganza y una conspiración” de los carteles que persiguió durante su mandato y de sus enemigos políticos, entre ellos Xiomara Castro, actual presidenta del país y esposa del derrocado presidente Manuel Zelaya.

Estos hechos marcan un nuevo capítulo en la convulsionada historia política del país centroamericano y en la relación de Estados Unidos con los países del Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador).

Un presidente polémico

Juan Orlando Hernández llegó a la presidencia del país en 2014 como sucesor de Porfirio Lobo, dirigente, al igual que él, del conservador Partido Nacional. Lobo fue elegido en 2010 luego del breve gobierno interino de Roberto Micheletti, quien tomó las riendas del país tras el golpe de Estado que sacó del poder al izquierdista Manuel Zelaya.

Este golpe de Estado lo impulsó el Congreso Nacional, la Corte Suprema y el Tribunal Electoral ante el intento de Zelaya de convocar a una Asamblea Constituyente y de adherir el país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), proyecto de integración regional liderado por Hugo Chávez.

Durante el gobierno de Hernández, Honduras vivió una mejora significativa de sus indicadores macroeconómicos y de seguridad. Sin embargo, al final de su mandato el país enfrenta una deuda pública de más de 16.000 millones de dólares, una tasa de pobreza del 73,6% de los hogares hondureños y un alto nivel de desconfianza en las instituciones. Honduras es hoy el país más violento de Centroamérica, con una tasa de homicidios de 38,6 por cada 100.000 habitantes, sus dos ciudades principales se encuentran entre las 40 más violentas del mundo y es considerado como uno de los cinco países más peligrosos para los defensores del medioambiente.

La presidencia de Hernández también estuvo marcada por serios escándalos de corrupción. Pocos meses después de su llegada al Palacio José Cecilio del Valle, sede del Ejecutivo en la capital, Tegucigalpa, los hondureños salieron masivamente a las calles para pedir su renuncia tras la revelación del ingreso a su campaña de dinero proveniente del saqueo al Instituto de Seguridad Social, donado a través de empresas fantasma. Hernández finalmente admitió esta acusación, aunque alegó en su defensa que desconocía el origen ilegal de estas donaciones​ y que de acuerdo al jefe de su partido éstas habían sido “devueltas”.

Otro punto crítico de descontento ciudadano se dio en torno a su reelección en 2017, la cual se dio gracias a una controvertida decisión de la Corte Suprema que declaró inconstitucional el artículo de la Carta Magna hondureña que prohíbe la reelección. Hernández resultó ganador con una ventaja de apenas el 1,7% de los votos, en medio de serios cuestionamientos de la oposición y la comunidad internacional sobre la transparencia de los comicios. Luego de tres semanas de protestas, que dejaron un saldo de por lo menos 23 muertos y centenares de heridos, Hernández fue confirmado para un segundo período presidencial.

El proceso de extradición de Hernández

El proceso que adelanta la justicia estadounidense contra el expresidente Hernández está estrechamente ligado al de su hermano, Juan Antonio, mejor conocido como Tony Hernández, capturado en Miami en noviembre de 2018 y condenado en marzo de 2021 a cadena perpetua y una multa de 138,5 millones de dólares por delitos vinculados al narcotráfico.

De acuerdo a los testigos, los hermanos Hernández están en el centro de las operaciones de tráfico de drogas y lavado de activos en Centroamérica

De acuerdo a los testigos que participaron en el proceso contra Tony —todos narcotraficantes confesos que actualmente pagan penas en Estados Unidos—, los hermanos Hernández están en el centro de las operaciones de tráfico de drogas y lavado de activos en Centroamérica. Uno de ellos señaló incluso que Tony habría recibido un millón de dólares del capo mexicano, Joaquín “El Chapo” Guzmán, para la campaña de reelección presidencial de su hermano José Orlando en 2017, a cambio de protección para algunos de sus aliados. Con base en esta información, el fiscal del caso declaró que Honduras se había convertido “en un virtual narcoestado”.

En consecuencia, en julio de 2021, poco después de la condena de Tony, Juan Orlando Hernández fue incluido en la Lista Engel del Departamento de Estado de EE. UU., que incluye a personas implicadas en corrupción y actos antidemocráticos. Esto no se hizo público hasta el pasado 7 de febrero, luego de que Hernández dejara el cargo, cuando las autoridades estadounidenses anunciaron la suspensión de su visa y el congelamiento de sus activos en ese país. Una semana después, el expresidente fue pedido oficialmente en extradición al gobierno de la recién proclamada presidenta, Xiomara Castro.

El 15 de febrero, Hernández fue arrestado en la puerta de su casa en medio de un fuerte operativo policial encabezado por el ministro de seguridad hondureño y agentes de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA). Hernández fue trasladado a una unidad especial de la Policía y compareció ante la Corte Suprema de su país el 16 de marzo, la cual autorizó la solicitud de extradición presentada por una Corte del Distrito Sur de Nueva York. La defensa de Hernández apeló la decisión, pero ésta fue ratificada por el pleno del tribunal supremo hondureño el pasado 29 de marzo. Se espera que Hernández sea extraditado en las próximas semanas.

Una nueva alianza geopolítica

La extradición de Hernández es un desenlace inesperado para quien fuera uno de los aliados más cercanos de Washington en el hemisferio. Como presidente del Congreso Nacional, cargo que ocupó antes de ser elegido a la presidencia del país, Hernández promovió la reforma constitucional que permitió la extradición de ciudadanos hondureños a Estados Unidos, y luego, como presidente, extraditó a ese país a 36 personas por delitos de tráfico de drogas y lavado de activos.

A lo largo de su gobierno, Hernández contó con el respaldo de Washington a pesar de las acusaciones de corrupción gubernamental y de violaciones a los derechos humanos por parte de la fuerza pública. La relación se hizo más estrecha durante la administración Trump, quien vio en Hernández un aliado clave para la seguridad y el manejo de la migración en el Triángulo del Norte. Esto incluyó el envío de millones de dólares como ayuda para las fuerzas de seguridad hondureñas.

Consciente de los costos de perder un aliado, EE.UU. parece dispuesto a colaborar con gobiernos de izquierda para mantener su influencia en su ‘patio trasero’

Sin embargo, en los últimos años las relaciones se hicieron más tensas y el proceso judicial contra Tony Hernández aceleró su deterioro, a tal punto que varios funcionarios estadounidenses evitaron el contacto directo con Hernández durante sus visitas al país. Con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, las relaciones de Washington con Hernández y su partido se enfriaron aún más como parte de la agenda demócrata de lucha contra la corrupción en Centroamérica.

El quiebre quedó confirmado con la asistencia de la vicepresidente estadounidense, Kamala Harris, a la posesión de Xiomara Castro, que fue sorpresiva para muchos, debido a su programa de gobierno de corte socialista, a su promesa de estrechar los vínculos con China, y, sobre todo, por el apoyo tácito que dio Estados Unidos al golpe de Estado que derrocó a su esposo, Manuel Zelaya, quien ahora funge como primer caballero de la nación.

¿Qué hay detrás de este giro? La administración demócrata necesita un aliado sólido en el Triángulo del Norte para consolidar sus intereses de seguridad, y para llevar a cabo sus políticas orientadas a desincentivar la migración por medio del desarrollo económico y el fortalecimiento de las instituciones en estos países. Y en el escenario actual, Honduras aparece como la mejor opción frente a la deriva autoritaria de los gobiernos de sus vecinos.

Por un lado, las relaciones con El Salvador se han hecho cada vez más tensas desde la llegada al poder de Nayib Bukele, especialmente a raíz de la reciente reforma constitucional que habilitó su reelección en 2024 y que llevó a que 14 funcionarios y magistrados salvadoreños fueran incluidos en la Lista Engel. Por el otro, las relaciones con Guatemala se han deteriorado luego de que la Fiscalía General de ese país destituyera a mediados de 2021 al jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad, quien había sido condecorado meses antes por el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, por su labor en la lucha contra la corrupción. El funcionario se vio obligado a pedir asilo en Estados Unidos y Washington incluyó a la fiscal general guatemalteca en la Lista Engel.

La alianza de Estados Unidos con el gobierno de Xiomara Castro, afianzada con la extradición del expresidente Hernández, también puede ser vista como un indicador de una nueva estrategia de Washington para contener la creciente influencia de China en el hemisferio. Consciente de los costos que puede traer perder un gobierno aliado, Estados Unidos parece dispuesto a colaborar con gobiernos de izquierda para mantener su influencia en su “patio trasero”. Este enfoque, más pragmático y menos ideológico, podría ser la manera para mantenerse a flote en medio de la nueva marea rosa que recorre América Latina y el Caribe.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Open democracy

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
NAICM, el pecado original de López Obrador
noticia siguiente
La justicia bronca

También le podría interesar

“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...

julio 3, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.183 Usuarios En linea
Usuarios: 576 Invitados,607 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El regreso del «imperialismo benévolo» y su...

septiembre 3, 2021

Izquierdistas o derechistas camuflados

septiembre 2, 2024

A propósito de John Rawls

noviembre 11, 2024