Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Entrevista a Berta Delgado: «La única solución en el fotoperiodismo es asociarse, sindicarse y hacer grupos de presión para proteger nuestros derechos»

por RedaccionA octubre 14, 2021
octubre 14, 2021
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 686

Por: Ricard Jiménez. 14/10/2021

“Los fotógrafos no podemos ser ingenuos sobre el uso que se hace de nuestro trabajo, aunque a veces no queda otra que aceptar trabajos que no nos satisfacen”. 

La imagen, aunque denostada, sigue diciendo más que muchas palabras, es otro lenguaje, que, de acabarse limitaría la forma de ver y afrontar el mundo. Desde el ámbito informativo, la falta de recursos y la poca perspectiva de algunos empresarios está limitando el campo explicativo. Hoy hablamos para ver desde la lente del presente, pero con miras al futuro, con la fotógrafa, editora de YANMAG y periodista Berta Delgado – aunque cualquier reducción se queda escueta, porque ella hace fotografía, vídeo, diseño escénico, dibujo, diseño de vestuario, diseño gráfico, etc..

  • ¿Cómo surgió YANMAG?

Surgió como una huída hacia adelante, quería hacer un proyecto propio en el que tuviera el control de todo el proceso y poder presentar un trabajo de la calidad, sin jefes ni intermediarios que no dejan sacar todo el potencial que tenemos ni llegan a valorarlo.

En ese momento me planteé muchas ideas sobre el trabajo en sí: cómo nos representa y nos define frente a los demás, cómo desarrolla cada persona su profesión, porqué la elige, qué le ha llevado a ella y que supone para su vida. Quería escuchar y aprender de los demás.

Me puse la meta de publicar al menos una entrevista al mes y en 6 años llevo más de 90.

  • Tras más de seis años desde que arrancó el proyecto hay una pregunta casi obligatoria, ¿cómo se financia?

Hay varias vías de financiación: las donaciones de los lectores que apoyan el proyecto y también de entrevistados en la revista.

También soy fotógrafa de retrato corporativo para autónomos y empresas. La revista es un escaparate constante del trabajo de fotografía, con publicaciones cada mes. Esto hace que los lectores de YANMAG me pidan fotografías profesionales para sus redes sociales. Así que esta vía de financiación la he llamado Yanmag-Photo y es una fuente más de ingresos. 

Ahora estoy buscando patrocinios, especialmente del sector cultural, que permitan una financiación más estable. 

  • Esta necesidad para la búsqueda de salidas de forma autónomo reflejan un poco la realidad de la profesión, ¿cómo ves el panorama?

Creo que es bastante complicado para todos. Todo autónomo trabaja una cantidad de horas exagerada simplemente para sobrevivir y más en el sector creativo. Se exige que abarquemos cada vez más áreas de trabajo, pero cobrando igual o menos.

Mi padre era autónomo y trabajó muchos años para agencias de publicidad llegando a tener su propio estudio de diseño gráfico, de él aprendí muchísimas cosas de la profesión. Los precios que él manejaba ahora no se pagan, aunque el trabajo sea igual de especializado o más.

  • ¿Más allá de apuestas individuales, con todo el respeto, existen procesos colectivos que puedan solventar la precariedad del sector?

Sí, la única solución que veo es asociarse, sindicarse y hacer grupos de presión para proteger nuestros derechos. Hay que informar a los trabajadores sobre convenios laborales, hay gente que no los conoce.  

Cuando eres joven y sales al mercado laboral no sabes nada: qué es una factura, cuánto debes cobrar, qué derechos tienes. Eso tiene que cambiar, hay que educar en ese sentido porque estamos indefensos desde el comienzo. 

El sistema económico actual extiende la idea de que los problemas de los trabajadores  son individuales, cualquier tipo de asociación tiene mala prensa.

Los problemas son colectivos y deben ser enfrentados colectivamente. 

  • ¿Cómo ves el futuro del sector, tanto de la fotografía como del fotoperiodismo, si es que pueden desligarse?

Publicar una buena fotografía en un medio potencia su valor porque esa imagen lleva a otro nivel que el mensaje que quiere transmitir en el texto.

Para mí, una buena fotografía es tan importante como una buena traducción, un buen diseño, una buena redacción del texto o una investigación en profundidad sobre el tema que se trata. 

Me llama la atención cómo últimamente cuidan tan poco la imagen, siendo un aspecto importante. 

En muchos casos los medios ningunean el trabajo de los fotógrafos: piden a los entrevistados una fotografía por no pagar a un profesional que la haga y se conforman con un selfie. Tampoco acreditan las imágenes de los fotógrafos o las publican sin su permiso y luego tenemos que estar reclamando. 

A veces simplemente es una cuestión de respeto entre los propios compañeros de profesión, la relación entre editores, periodistas y fotógrafos.

Percibo que hay más cuidado con nuestro trabajo en otros sectores. 

Por otro lado es importante entender el contexto, cómo y de qué manera se utilizan las imágenes en función del medio en el que se publican; una fotografía en prensa es una pieza más del engranaje de un discurso, los fotógrafos no podemos ser ingenuos sobre el uso que se hace de nuestro trabajo, aunque a veces no queda otra que aceptar trabajos que no nos satisfacen. 

Por eso creo que es bueno tener un medio propio que te represente. Defiendo mucho la autoedición por la independencia que da y creo que es parte del futuro, porque permite estar financiada por los lectores, sin intermediarios.  

  • Su caso es paradigmático ya que tengo entendido que el 90% del trabajo de YANMAG es de cosecha propia y viene al caso, porque tengo la sensación que cada vez necesitamos incorporar mayores habilidades y conocimientos para hacer frente a unos trabajos que antes se desempeñaban desde distintas disciplinas, ¿es esta flexibilidad un avance o un retroceso?

Aprender siempre es bueno, pero tiene que pagarse en proporción, y eso no siempre pasa. Así que hay que controlar a quién le das tu trabajo, si ofreces demasiado, porque no lo valoran. Existe el mal hábito de pedirle a profesionales de un área que abarquen otras más.

Tengo experiencia y habilidades de trabajo profesional en diversas áreas del sector creativo: fotografía, vídeo, diseño escénico, dibujo, diseño de vestuario, diseño gráfico, etc. Como profesional no merece la pena abarcar tanto en un sólo proyecto, no puedes estar en todo y no compensa. Y sobre todo porque es importante que el trabajo quede lo mejor posible. 

Pero sin duda aprender es fantástico, y cuando aplicas todo lo que sabes en tu propio proyecto, el beneficio es tuyo y es muy satisfactorio. 

Donde más he podido desarrollar todas las capacidades es en LRM Performance, un proyecto de arte que dirijo desde hace más de 15 años con el compositor David Aladro. 

  • ¿Qué consejos darías a alguien que está comenzando? 

Que trate siempre de hacer un trabajo de calidad y personal con el que se sienta a gusto, en la medida de lo posible. Que busque información en sindicatos o asociaciones y financiación independiente.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Contra información

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ciencias sociales e ilusiones ideológicas
noticia siguiente
Del cientificismo positivista al terraplanismo antivacunas: el abandono de las ciencias por parte de las élites oligárquicas en América Latina

También le podría interesar

EE UU: entre deportaciones, desfiles militares y perplejidad

junio 17, 2025

“Hay intereses del Gobierno y de empresas para...

junio 12, 2025

Valoraciones sobre la situación de Ruth López

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.015 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,435 Invitados,579 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Liberación de 16 indígenas del CECOP, defensores...

junio 18, 2019

Derecho Humano a la Educación: horizontes y...

abril 24, 2021

Semana de acción global por la Anulación...

octubre 13, 2020