Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

Semana de acción global por la Anulación de la deuda.

por La Redacción octubre 13, 2020
octubre 13, 2020
Lecturas del Artículo: 431

Por: pressenza. 13/10/2020

La Semana de acción global por la Anulación de la deuda invita a sumar adhesiones a su Carta abierta a los gobiernos e instituciones y prestamistas internacionales.

La pandemia COVID19 ha puesto nuestro mundo patas arriba.

La pandemia Covid-19 ha afectado gravemente la salud, la seguridad y la supervivencia de cientos de millones de personas. Las comunidades de todo el mundo están siendo empujadas más profundamente a la pobreza, la existencia precaria y la desigualdad, con la pérdida masiva de trabajo remunerado, de trabajo independiente, de medios de subsistencia, así como con una disminución del acceso a los alimentos, el agua y el saneamiento, la vivienda adecuada, la educación, los servicios de salud y demás necesidades básicas. Se estima que 500 millones de personas más podrían ser empujadas a la pobreza como resultado de la pandemia y de la consecuente recesión económica, excesivamente exacerbada. En todas las regiones del mundo, la violencia contra las mujeres, las niñas y las personas LGTBI+ ha aumentado en cantidad y en gravedad.

Este es un momento sin precedentes de intensas crisis múltiples con la Covid-19, la recesión económica mundial, la crisis de cuidados y la escalada de la emergencia climática y ecológica. A pesar de la urgencia y la magnitud del sufrimiento humano, los gobiernos y la comunidad internacional no están pasando al modo de emergencia para atender a las personas y las comunidades.

Estas condiciones ponen claramente de manifiesto el problema continuo de la deuda que se interpone en el camino de la supervivencia de las personas y la lucha contra la desigualdad, la plena realización de sus derechos humanos, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, la justicia económica, de género y ecológica, así como la búsqueda de una vida digna.

Anualmente, el Sur Global gasta más de USD 300.000 millones en pagos de la Deuda Externa Pública a los prestamistas bilaterales y multilaterales como el Banco Mundial y el FMI, los bancos privados, los especuladores y los inversores en bonos y valores estatales. El problema de la deuda se ve agravado por otras formas de flujos financieros ilícitos que también se cuentan por miles de millones de dólares. Se trata de dinero de vital importancia para la inversión pública en salud, fundamental para luchar contra la Covid-19, la asistencia económica y estructural a las personas, familias y comunidades afectadas, vulnerables y marginadas y la construcción de economías que generen sistemas más justos, equitativos, resilientes al clima y sostenibles.

Dada la urgencia y la gravedad de la crisis a la que nos enfrentamos, las respuestas al problema de la deuda han sido, en el mejor de los casos, sumamente insuficientes y, en muchas ocasiones, contraproducentes.

El FMI anunció un paquete de alivio de la deuda Covid-19 en abril de 2020 y dijo que utilizará USD 500 millones para cubrir varios meses de pagos de la deuda que 28 países están realizando al FMI. El FMI dice que, finalmente, tiene como objetivo cubrir dos años de pagos, pero esto dependería de si recibe promesas adicionales de los países miembros para su Fondo Fiduciario para Alivio y Contención de Catástrofes (FFACC). De hecho, el FMI no anuló sus reclamos. Las contribuciones de varios países ricos al FFACC se utilizaron para reembolsar los reclamos del FMI de estos 28 países.

En el mismo mes, los gobiernos del G20 introdujeron la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI, por su sigla en inglés). No se trata de una cancelación, sino simplemente de un retraso de ocho meses de hasta USD 12.000 millones en pagos de deuda pública, y sólo 73 países se consideraron elegibles. De esta manera, sólo se han suspendido realmente USD 5.300 millones en concepto de pagos de deuda bilateral a 43 países, todos los cuales se pagarán ahora entre 2022 y 2024.

Hasta ahora, los prestamistas privados se han negado a anular o suspender cualquiera de las deudas que reclaman. Del mismo modo, los bancos multilaterales de desarrollo, como el Banco Mundial, tampoco han dejado de cobrar sus reclamos de deuda pendiente.

Mientras tanto, el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Asiático de Desarrollo están poniendo a disposición un total combinado de USD 205.500 millones para medidas de respuesta a la Covid-19. El FMI ha aprobado más de USD 88.000 millones en préstamos de emergencia en los últimos 6 meses a 81 países. Es una parodia de justicia que los países del Sur Global terminen aún más endeudados frente a las múltiples crisis.

El abrumador problema de la deuda va más allá del sangrado a las arcas públicas, frente a las grandes necesidades y vulnerabilidades.

Gran parte de esta deuda es ilegítima, prestada irresponsable e injustamente, impulsada por préstamos depredadores, utilizada para financiar proyectos y políticas perjudiciales, sin requisitos legales y democráticos, acompañada de términos onerosos e injustos, contraída por empresas privadas pero asumida por los Estados o contraída a través de garantías públicas de beneficios privados, desperdiciada o robada.

Las condiciones políticas asociadas a los préstamos, incluidos los recortes en los servicios públicos y la protección social, la privatización y los severos programas de austeridad, también han causado un daño tan grande, si no mayor, que el servicio de la deuda, especialmente en las mujeres y las niñas, los pueblos indígenas y las personas y comunidades más empobrecidas y vulnerables. Estas condiciones han exacerbado los conflictos sociales, la criminalización de la pobreza y la militarización y represión.

Además, la deuda y el “endeudamiento” de los países del Sur es a la vez una consecuencia y una herramienta para la dominación, al subvertir la capacidad de los países y los pueblos de dar forma a sus propios programas económicos y socavar las instituciones soberanas y los procesos democráticos.

Todo esto contrasta con el hecho de que los pueblos de los países del Sur Global ya han pagado varias veces las deudas contraídas en su nombre, con su dinero, sus medios de vida, su seguridad, su bienestar, sus vidas y la salud del planeta. Y todo esto en contraste con la deuda social, histórica y ecológica mucho mayor que se mantiene con los pueblos del Sur por siglos de saqueo colonial y poscolonial, por la extracción de sus bienes naturales y por la explotación de su trabajo, incluyendo el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado de las mujeres.

Exigimos mucho más que “alivio de la deuda”, exigimos justicia.

Hacemos un llamamiento a los líderes mundiales, los gobiernos nacionales, las instituciones financieras, públicas y privadas, para que tomen medidas urgentes, justas y ambiciosas, en cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades y se comprometan con lo siguiente:

1. Anulación incondicional de los pagos de deuda externa pública por parte de todos los prestamistas –bilaterales, multilaterales y privados – para todos los países que lo necesiten durante al menos los próximos cuatro años como paso inmediato y un programa claro para la anulación incondicional de la deuda pendiente; Además, los gobiernos prestatarios tienen en su poder la capacidad de dejar de hacer pagos de la deuda, pero no deberían sufrir ningún tipo de penalización por ello.

2. Uso de los recursos liberados de los pagos de la deuda para atender las necesidades inmediatas de atención médica vital y universal, protección social y otros servicios y derechos esenciales, asegurar la seguridad y el bienestar de las personas y las comunidades, proporcionar asistencia económica y estructural a las personas, familias y comunidades afectadas, vulnerables y marginadas, emprender acciones climáticas urgentes y construir economías que sean equitativas, respeten los derechos humanos, promuevan la justicia de género, de raza y ecológica y sean resilientes al clima y compatibles con la salud del planeta;

3. Realización de auditorías nacionales de deuda – tanto gubernamentales como de ciudadanos e ciudadanas independientes – que examinarán críticamente la naturaleza, el propósito, los términos y condiciones, el uso real de los préstamos y los impactos de las políticas y programas respaldados por préstamos, y revisarán exhaustivamente los cambios en las políticas de préstamos, endeudamientos y pagos para evitar la acumulación de deuda insostenible e ilegítima;

4. Un marco justo, transparente, vinculante y multilateral para la resolución de crisis de la deuda (bajo los auspicios de las Naciones Unidas y no en los ámbitos dominados por los prestamistas) que aborde la deuda insostenible e ilegítima;

5. Revisión nacional y mundial y cambios en las políticas y prácticas de préstamos, endeudamientos y pagos destinados a prevenir la acumulación de deuda insostenible e ilegítima, que fortalezca las instituciones y los procesos democráticos y defienda los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos;

6. Reconocimiento y aplicación de la primacía de los derechos humanos y de las obligaciones correspondientes de los Estados, la comunidad internacional y los agentes privados, incluida la responsabilidad extraterritorial de cada Estado por los impactos de la acción u omisión de empresas, especuladores e inversores bajo su jurisdicción;

7. Reparación de los daños causados a los países, pueblos y naturaleza, debido a la contratación, uso y pago de deudas insostenibles e ilegítimas y las condiciones impuestas para garantizar su cobro.

Buscamos la solución decisiva y completa al problema de la deuda como parte de la profunda transformación de los sistemas económicos y financieros que las crisis actuales exigen tan urgentemente.

Para firmar https://forms.gle/ZA3aMNxb61M2UifF9

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Mundos de Ficción.
noticia siguiente
PENSAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

También le podría interesar

Eliminar organismos autónomos como el INAI implicaría un...

enero 16, 2021

Honduras y las dos apuestas en 2021

enero 14, 2021

Ciencia, tecnología y economía

enero 10, 2021

Lectores en este momento

129 Usuarios En linea
Usuarios: 21 Invitados, 108 Bots

Comentario INSURGENTE

16/01/2021
El impacto electoral del Caso Cienfuegos aún no es dimensionado en todo su alcance. De manera inmediata anula el discurso de combate a la impunidad enarbolado por el Gobierno federal.

Encuesta INSURGENTE

¿Qué opinas de las alianzas entre partidos con tendencias ideológicas opuestas?
13 votos
Selecciona una opción. VOTA

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    Comunicado de MORENA-Banderilla

    enero 17, 2021
  • 2

    Acusaciones, insultos y alianzas: la batalla previo a las elecciones de México en 2021

    enero 14, 2021
  • 3

    Elecciones México 2021: ¿Qué es la VIOLENCIA política en razón de GÉNERO?

    enero 16, 2021
  • 4

    La fidelidad de los “AMLOVERS”

    enero 10, 2021
  • 5

    Elecciones 2021: Advierten riesgo de hackeo al INE y candidatos

    enero 10, 2021
  • 6

    Inconformidades en MORENA-Michoacán por selección de Candidato a Gobernador

    enero 2, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 3

    EL DECLIVE DE LA BIODIVERSIDAD, SEÑAL DE UNA CRISIS MÁS PROFUNDA

    enero 14, 2021
  • 4

    A 29 años del fin de la guerra civil

    enero 14, 2021
  • 5

    Nuestros niños y niñas en el laberinto de la lucha de clases

    enero 16, 2021
  • 6

    «TRAS LA PANDEMIA, LO NUEVO RESIDE EN LA FRAGILIDAD DESNUDA DE LA HUMANIDAD EN SU CONJUNTO»

    enero 14, 2021
  • 7

    El confinamiento en la juventud: entre el aburrimiento y la preocupación

    enero 14, 2021
  • 8

    Honduras y las dos apuestas en 2021

    enero 14, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

Visitantes

30665878
Totales : 30731213

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

6 de julio y gobierno de Veracruz...

julio 6, 2016

Un nuevo ajuste “shock” para Latinoamérica.

agosto 11, 2020

COVID-19 La vida de las personas ha...

octubre 19, 2020