Por: Álvaro Espino Ibáñez. 23/04/2025
En los últimos días del mes pasado, el precio de la plata alcanzó los USD 30,92 por onza, según datos de la London Bullion Market Association (LBMA). Este aumento se dio en un contexto de incertidumbre económica y tensiones comerciales a nivel global. Cabe destacar que, en febrero de 2020, el valor del metal cotizaba en USD 17,97 por onza, lo que implica un crecimiento de aproximadamente 72,06% en menos de cuatro años.
Según el artículo, «Los 10 principales países productores de plata» de Melissa Pistilli (publicado en Nasdaq), México consolidó su liderazgo como el mayor productor mundial de plata en 2023, con una producción de 6.400 toneladas métricas. El análisis destaca, en particular, el rol clave de Zacatecas: De acuerdo con el «Boletín estadístico de la industria minero-metalúrgica» (Secretaría de Economía de México, 2024), este estado aportó el 33% de la producción nacional, posicionándose como la región más relevante del país en este sector.
Desde la época virreinal, la Nueva España fue uno de los grandes centros mineros, entre sus distritos más notables destacaron, Real del Monte y Pachuca, en el actual estado de Hidalgo. Su riqueza no pasó inadvertida ante los ojos de Alexander von Humboldt, quien, en su “Ensayo político sobre el reino de la Nueva España”, mencionaba lo siguiente: “Real del Monte ha llegado a ser superior en riqueza a las minas de Zacatecas y Bolaños. Su producto metálico, es hoy día mucho mayor que lo ha sido alguno el de Potosí”. En sus palabras no solo se cifró un dato económico, sino el reconocimiento de una riqueza mineral, que situó a estas tierras en el centro de la geografía virreinal en poder y abundancia.
De acuerdo con Jaime Muñoz, en su libro “La plata del rey y sus vasallos: minería y metalurgia en México: siglos XVI y XVII”, Real del Monte fue una de las principales zonas productoras de plata en la Nueva España. En 1774, esta región alcanzó el primer lugar en producción del metal, concentrando el 66 % de la plata extraída en todo el virreinato. No sorprende, entonces, que figuras como Pedro Romero de Terreros, uno de los empresarios más acaudalados de la época, debiese su fortuna a la explotación minera en esta zona. Como destaca Elisa Domínguez en su obra “Organización socioeconómica en el distrito minero de Pachuca”, fue gracias a esta riqueza, que Romero de Terreros fundó en 1775 el Nacional Monte de Piedad.
En la actualidad, Fresnillo es uno de los principales municipios en extracción de plata a nivel nacional, según la Secretaría de Economía de Zacatecas (2023), pero, los beneficios para la población son escasos. Las minas Saucito (inaugurada en 2009) y Juanicipio (abierta en 2022), operadas por Fresnillo Plc, filial de Industrias Peñoles, no han generado mejoras sustanciales. Según el “Plan de Desarrollo Municipal de Fresnillo 2024–2027”, persisten problemas como la inseguridad, calles en mal estado y falta de agua.
En primer lugar, un artículo publicado en 2023 por Investigaciones Geográficas de la UNAM, titulado “Industrias Peñoles y el monopolio de las concesiones mineras en México”, señaló que Fresnillo PLC pagaba apenas el 0.06 % de sus ingresos, equivalentes a 925.5 millones de dólares por explotar de forma exclusiva 34,997 hectáreas del subsuelo municipal. Esta cifra evidencia la escasa estimación que el estado obtiene por concepto de concesiones mineras.
En cuanto al tema del agua, según su informe anual más reciente, correspondiente a 2023, Fresnillo PLC reportó un consumo total de 14,768 mega litros de agua a nivel nacional, incluyendo tanto fuentes primarias como agua reciclada. Este dato contrastó con la situación hídrica en Zacatecas, ya que, el sitio oficial del estado, al 15 de abril de 2025, público que el 46.4 % del territorio se encontraba en condiciones anormalmente secas.
El desabasto de agua fue un problema persistente en el municipio de Fresnillo, una realidad que sus propios habitantes habían confirmado. En una entrevista por parte de “Canal 15 Fresnillo”, el pasado 8 de abril de este año, Jorge Luis Guzmán, presidente de la Asociación Ganadera, advirtió: “Más del 90% de los tanques de abrevadero no tenían agua, las presas más importantes de Fresnillo, como Lombardo Reynosa y la Santa Rosa, estaban apenas al 19% de su capacidad total”. Esto, no solo reflejó una crisis de abastecimiento de agua, sino también la falta de infraestructura y las condiciones de sequía desfavorables, que habían afectado a la comunidad.
México continúa liderando la producción mundial de plata, sin embargo, municipios como Fresnillo enfrentan una contradicción evidente, una riqueza minera abundante en el subsuelo, pero carencias persistentes en la superficie. A pesar del notable incremento en el precio del metal y del alto volumen de extracción, los beneficios para la población local siguen siendo mínimos. La persistencia de problemáticas como la inseguridad, el deterioro de la infraestructura urbana y, especialmente, la crisis hídrica, pone de manifiesto las profundas desigualdades que caracterizan al actual modelo de extracción. Por último, empresas como Fresnillo PLC, que operan con amplias concesiones y generan ingresos millonarios, aportan escasos recursos tanto al erario, como al desarrollo de las comunidades en las que se asientan.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Rebelión