Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

‘En los márgenes’: una teoría del mal automático

por RedaccionA diciembre 1, 2022
diciembre 1, 2022

Por: Amador Fernández-Savater. 01/12/2022

No tenemos ni idea de cómo se para todo esto. Lo único que podemos es “hacer asamblea”. Abrir huecos para pensar en el tiempo acelerado del capitalismo precarizador

Los “grandes” del cine español reunidos para contar una lucha de los pequeños, la pelea anti-desahucios, protagonizada desde hace más de una década por la PAH. Eso hay que verlo y pensarlo, me digo, y me acerco a un cine cercano donde echan En los márgenes una tarde otoñal de inquietante ‘buen tiempo’.

He escuchado que se trata de una película de denuncia muy previsible y que romantiza la lucha de la PAH. Voy con ese prejuicio, pero salgo pensando lo contrario: ni hay una simplificación entre buenos/malos como exige la denuncia fácil, ni hay una moraleja edificante sobre las virtudes de la lucha y la resistencia. Casi lo contrario.

La película presenta una descripción del mundo mucho más inquietante: el mal, porque ese es el tema de la película y su protagonista invisible, es sobre todo un encadenamiento de automatismos impersonales y fuera de todo control. A ese entramado podemos llamarme “precariedad”.

Se pierde el trabajo – ya no se puede pagar la hipoteca – tus hijos te pierden el respeto – ganas de suicidio. No hay recursos públicos – el trabajo social vocacional acaba parcheando el desastre cotidiano – impotencia y amargura vital – deterioro de las relaciones familiares. Etc. Así son los automatismos de la precariedad, los automatismos que muestra la película.

Sus efectos destructores se encadenan de manera fatal a una velocidad de vértigo. Los personajes se precipitan y chocan entre sí mientras buscan cómo limitar los daños, apagan fuegos que se encienden inmediatamente en otra parte, corren detrás del tiempo de destrucción hiper-acelerado del capitalismo. No hay malos aquí, simplemente todo conspira (respira conjuntamente) para precarizar.

Dos figuras resisten. Hay un héroe individual, actuación muy grande de Luis Tosar como abogado implicado en las mil causas perdidas que le salen al paso en la vida misma. El personaje de Tosar desobedece sin parar, porque sabe que la obediencia a las normas y al propio papel institucional o profesional colabora con la reproducción del mal aunque no lo pretenda. Pero resulta agotador verle correr de un sitio para otro y llegar (casi) siempre tarde, una vez que los automatismos desencadenados han hecho polvo las vidas. Esa constante carrera termina haciendo polvo la suya. Al final de la película el único desalojado de su casa es él.

No hay malos aquí, simplemente todo conspira (respira conjuntamente) para precarizar

Por otro lado está la PAH, que encarna en la película la dignidad que le queda a este mundo. ¿Cuál es su fuerza? El tiempo. La PAH aparece como un lugar de detención en medio del desastre cotidiano, donde se puede pensar y organizar una respuesta adecuada. Eso es una asamblea: un lugar donde parar, escucharse y decidir. Organizarse mediante asamblea es la diferencia entre la PAH y el personaje de Luis Tosar. Pero organizarse no consiste en multiplicar las reuniones –la militancia se convierte muchas veces en un automatismo más–, sino en ralentizar el tiempo, aclararse pensando en compañía y decidir las acciones a emprender.

La PAH no aparece romantizada en este film. Es una fuerza muy chiquitita, el mal la desborda por todos lados y en la última escena los antidisturbios –otro automatismo– van masacrando a los militantes y vecinos que oponen resistencia al desahucio. Sí se puede, pero no todo. Se puede, eso sí, algo. Y ese algo es vital, es lo único.

No hay más. Ninguna esperanza. Los políticos de izquierda ni siquiera aparecen, me los imagino ocupados en sus luchas mediáticas y palaciegas. Los que quieren hacer el bien –los servicios sociales, por ejemplo– al final hacen el mal porque todo está torcido, todo conspira para precarizar. Sólo quedan vidas diminutas tratando de mantenerse a flote en medio de la tormenta desatada. Sólo queda el tiempo de detención que ofrecen algunos lugares colectivos para tramar respuestas. Pero la metástasis está fuera de control y amenaza con devastarlo todo.

No tenemos ni idea de cómo se para todo esto. Lo único que podemos es “hacer asamblea”. Abrir huecos para pensar en el tiempo acelerado del capitalismo precarizador. Decidir las acciones que nos parezcan adecuadas aunque nunca sepamos cuál será su resultado. Puede ser una asamblea de la PAH o una asamblea con los amigos o una asamblea con uno mismo. Se trata siempre de lo mismo: interrumpir el tiempo alocado de los automatismos (el mal), pensar y actuar.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CTXT

72
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Qué les pasa, señores, con lo inclusivo y lo transversal?
noticia siguiente
Profe, tengo derecho a ser escuchado

También le podría interesar

La PAH y la educación popular

diciembre 5, 2021

Visitantes en estos momentos:

209 Usuarios En linea
Usuarios: 52 Invitados, 157 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • 7

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 10

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Breve ensayo sobre José Martí.

    febrero 7, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La PAH y la educación popular

diciembre 5, 2021