Top Posts
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

En el supermercado de la democracia, elegir es una ilusión

por RedaccionA diciembre 18, 2024
diciembre 18, 2024
342

Por: Ashish Kothari. 18/12/2024

¿Existe una alternativa real? Se han perdido demasiadas décadas con el mito de que las democracias liberales darán resultados.

La elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ha consolidado lo que parece ser un giro hacia el voto de los ciudadanos a políticos de derechas y autoritarios. Argentina y los países europeos también han virado a la derecha. En otros lugares, líderes políticos que han consolidado un poder considerable, como el ruso Valdimir Putin y el indio Narendra Modi, fueron reelegidos.

Quienes han luchado durante décadas por espacios democráticos y derechos humanos y medioambientales fundamentales se han preguntado: ¿qué está fallando?

Los analistas han propuesto varias razones: el fracaso de los partidos de izquierdas o progresistas a la hora de cumplir sus promesas, el carisma y el poder económico de los «hombres fuertes», una reacción a lo que se considera el esnobismo intelectual de la izquierda, el sentimiento contrario a la legitimidad, el lavado de cerebro masivo a través de mensajes en las redes sociales, incluso sobre el «otro» malvado –como los inmigrantes y los refugiados–, que se basa en creencias racistas, patriarcales o xenófobas ya existentes.

Sin duda, todos o algunos de estos factores han influido. Pero hay otro factor que debe tenerse en cuenta: la tendencia inherente de la política liberal, electoral y partidista a ser antidemocrática.

Lo que se observa no es una distorsión de la llamada democracia, tal como se ha practicado durante las últimas décadas en la mayoría de los países, sino su resultado inevitable, especialmente cuando se combina con otros dos factores: las modernas nociones industriales o capitalistas de desarrollo y progreso que suscitan aspiraciones imposibles de alcanzar, y la educación formal y los medios de comunicación que nos atontan, convirtiéndonos en súbditos voluntariosos y dóciles.

La ilusión de poder elegir

Hay varias características de la política electoral nacional que son relevantes. En primer lugar, que consagra la creencia de que los derechos democráticos consisten en votar o, en el mejor de los casos, «participar» en las decisiones tomadas por burócratas y políticos, y no en abrazar el derecho a tomar decisiones.

Institucionaliza la competencia hostil, reduciendo las campañas al enfrentamiento en lugar de trabajar por un futuro colectivo. La política democrática es susceptible al poder del dinero, así como a las tendencias mayoritarias en las que el número equivale a la fuerza o al derecho.

Una analogía económica puede ayudar.

Como consumidores, nos hacemos la ilusión de que en los supermercados tenemos una enorme capacidad de elección. Pero las numerosas marcas de jabón, cereales, bebidas que se ofrecen son más o menos variaciones de lo mismo, convenciéndonos de que comprar algo cuyo precio es mucho más alto de lo que cuesta producirlo –para permitir beneficios al productor– es en realidad contribuir a nuestra «soberanía de consumo».

Pero, normalmente, en un país como Estados Unidos, cientos de marcas de productos de consumo son fabricadas por un pequeño puñado de empresas. Y lo que es más importante, hay otras formas más justas y sostenibles de producir las mismas cosas: por nosotros mismos o por pequeños productores que utilizan métodos ecológicos.

La «democracia» actual es como un enorme supermercado político. Tenemos en la estantería una gama de partidos políticos que van de la izquierda al centro y a la derecha. Esto da la ilusión de que tenemos una verdadera elección democrática. Pero, como sugiere la experiencia de muchas décadas, se trata de variaciones del mismo tema: un partido o una coalición de partidos es elegido para el poder y procede a concentrar el poder en lugar de empoderar a los ciudadanos, incumple la mayoría de sus promesas electorales y compromete sus ideales en la búsqueda de simplemente mantenerse en el poder.

Foto de Asamblea Legislativa Plurinacional, Bolivia

Algunos partidos de izquierda han sido mejores en la distribución de planes de bienestar –sobre todo en Europa y Sudamérica–, pero hay pocos que hayan creado libertades auténticas y duraderas para sus ciudadanos y ciudadanas. Los que lo han hecho, lo han hecho a costa de los ciudadanos y ciudadanas de otros lugares, lo que explica el siguiente punto.

Prácticamente todos los partidos, cuando han estado en el gobierno, han optado por un «desarrollo» basado en el crecimiento económico. La publicidad agresiva de lo que es una «buena vida», basada en el ideal estadounidense, ha elevado las aspiraciones de la mayoría de la población mundial a alcanzar altos niveles de prosperidad material. Sin embargo, el desarrollo simplemente no puede conseguirlo a la escala necesaria, ya que la desigualdad y el acaparamiento de la mayor parte de la riqueza generada por una minoría forman parte de su ADN.

Allí donde es posible, como en Europa y Estados Unidos, la prosperidad material se ha construido sobre el saqueo y la devastación globales, en la época colonial y en la actual, lo que ha provocado visibles crisis climáticas y de biodiversidad.

La incapacidad de satisfacer aspiraciones desorbitadas, o incluso de producir empleos adecuados en un sistema en el que el afán de lucro sustituye dichos empleos por la automatización, unida a la inflación típicamente elevada a la que son propensas las economías actuales y a los efectos del cambio climático y otras crisis, da lugar a poblaciones muy numerosas e insatisfechas.

Esto puede desembocar en al menos dos resultados: que la gente tome cartas en el asunto para satisfacer sus necesidades básicas, o que busque a otro partido que les libre de su sufrimiento.

Un signo de ello es la visible tendencia global a expulsar al partido en el poder. Apuesto a que después de cuatro años, el público estadounidense volverá al Partido Demócrata (a menos que Trump cumpla milagrosamente sus promesas clave), y en la última parte de esta década veremos algún tipo de retorno de los partidos de izquierda en muchos países (como ha sucedido en el Reino Unido y Francia). Pero es poco probable que esto cambie algo de manera fundamental.

Aquí hay un tercer factor crucial que merece la pena considerar. Los sistemas educativos y de comunicación, desde la época colonial, han atontado a los ciudadanos hasta convertirlos en una masa de súbditos incuestionables incapaces de realizar su propio análisis crítico. En lugar de creer que son los inmigrantes o los refugiados los que quitan puestos de trabajo, o que las minorías religiosas se están reproduciendo a tasas tan altas que pronto se convertirán en mayoría, o que un partido revolucionario de izquierdas cumplirá los ideales socialistas, deberíamos ser capaces de evaluar por nosotros mismos la veracidad de tales afirmaciones.

¿Existen alternativas?

¿Cuál es la alternativa? Hace casi un siglo, Mohandas Gandhi escribió sobre el «swaraj», o autodeterminación, en el que proponía que la verdadera libertad reside en que todas las comunidades puedan tomar decisiones por sí mismas, siendo responsables de la libertad de los demás. Calificó al Estado de «enemigo del pueblo».

El filósofo Karl Marx escribió que el verdadero comunismo es aquel en el que cada comuna se autogobierna y el Estado «se marchita». El activista e ideólogo kurdo Abdullah Ocalan afirmó que uno de los mayores defectos de la vida moderna era el Estado-nación, pues concentra el poder y no permite la verdadera libertad. Propuso como alternativas «la modernidad democrática y el confederalismo».

Muchas corrientes del feminismo (incluida la cosmovisión «jineoloji» de las mujeres kurdas en el centro de la lucha por la libertad del pueblo kurdo) cuestionan la política electoral liberal y consideran que el Estado centralizado es una forma de masculinidad tóxica. Los movimientos por la autodeterminación de los pueblos indígenas, que siguen siendo colonizados por no indígenas en decenas de países, plantean los mismos puntos, añadiendo especialmente la necesidad de trabajar con y dentro de la naturaleza. Puede decirse que muchas de estas ideas y afirmaciones se inscriben en las mejores tradiciones del anarquismo, un concepto gravemente incomprendido.

Hay ejemplos de democracia radical o profunda que florecen incluso en circunstancias adversas: por ejemplo, la región autónoma kurda de Rojava, en el noreste de Siria, o los pueblos indígenas de América Latina, Australia y Canadá, que han conseguido que se les reconozca el derecho a gobernarse a sí mismos. En India, la Maha Gramsabha (federación de asambleas de aldeas) de Korchi (Maharashtra) ha reclamado el control colectivo de bosques y tierras, se ha resistido a la minería y ha reivindicado su papel central en la toma de decisiones.

Mujeres que participan en la gobernanza local. Foto de ONU Mujeres/Gaganjit Singh

Estos movimientos no se limitan a reivindicar un poder político fundamentado, sino que avanzan hacia una vida ecológicamente responsable, economías equitativas y empresas cooperativas, justicia social, identidad y diversidad cultural, educación alternativa, salud comunitaria y representación de todos los sectores de la sociedad, especialmente los históricamente marginados.

Intentan avanzar hacia una visión holística denominada la «Flor de la Transformación», en la que se intenta alcanzar múltiples dimensiones de justicia y equidad que se entrecruzan. El Tejido Global de Alternativas, por ejemplo, espera consolidar la democracia radical de base en una plataforma más global.

Resulta sorprendente que muchos de los llamados movimientos revolucionarios, incluidos los de izquierda, hayan ignorado la práctica, la teoría y el potencial de la democracia radical. Olvidan el significado original de la democracia (demos = pueblo, cracia = gobierno) y siguen centrados en «capturar el Estado», a pesar de las pruebas históricas de la inutilidad de este enfoque si no va acompañado de la capacitación de las personas sobre el terreno para ser sus propios responsables de la toma de decisiones.

De hecho, incluso ignoran la evidencia de miles de años de autoorganización de las comunidades humanas. Como dijo el difunto antropólogo David Graeber: «Los principios básicos del anarquismo –autoorganización, asociación voluntaria, ayuda mutua– existen desde que existe la humanidad».

A menudo tampoco cuestionan el planteamiento de la modernidad industrial, aunque ponen en tela de juicio sus fundamentos capitalistas, y al hacerlo, no interrogan las políticas que han seguido países socialistas como Rusia y China, que implican medidas antidemocráticas y represivas contra sus propias poblaciones a través de prácticas imperialistas de ocupación de tierras y economías de naciones menos poderosas.

Pero muchos de los nuevos movimientos de izquierda están buscando formas más profundas de democracia y nuevas interpretaciones del marxismo que apoyen enfoques ecológicos y feministas. Al hacerlo, harían bien en alinearse con los gandhianos radicales, las ecofeministas, los pueblos indígenas y los movimientos de pequeños campesinos-pescadores, así como con quienes sostienen que otras especies también deben ser participantes fundamentales en la toma de decisiones (en lo que algunas de nosotras hemos llamado «gobernanza terrenal»).

Muchas personas se están dando cuenta de que el Estado-nación, y el modelo de política electoral que lo sustenta, es un callejón sin salida. Dado que estamos inmersos en estos sistemas políticos, debemos seguir luchando por importantes reformas electorales y por reforzar las instituciones independientes del Estado, como el poder judicial, a corto plazo. Pero la visión a más largo plazo tiene que ser el afianzamiento del poder en manos de cada persona y de cada colectivo (humano y no humano) del que forme parte. Se han perdido demasiadas décadas con el mito de que las democracias liberales lo conseguirán.


Ashish Kothari: Sociólogo, activista y ambientalista afincado en la India. Miembro fundador del grupo ecologista indio Kalpavriksh, de la red india Vikalp Sangam y de las redes internacionales Global Tapestry of Alternatives, Radical Ecological Democracy y Foro Social Mundial.

Traducido del inglés por Martin Mantxo

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza. Whashington DC, elecciones presidenciales 2020 (Imagen de Geoff Livingston/flickr)

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los derechos humanos, la lucha de los olvidados
noticia siguiente
La libertad de los de arriba

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.214 Usuarios En linea
Usuarios: 446 Invitados,768 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 10

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 11

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Apoteosis de la maldad.

marzo 17, 2020

Democrisis

octubre 29, 2016

Caracas responde a Trump por la salida...

marzo 12, 2025