Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Salvador: Bukele y el manejo aventurero de la crisis económica

por RedaccionA noviembre 22, 2021
noviembre 22, 2021
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.096

Por: Salvador Belloso. 22/11/2021

La pandemia causada por el COVID-19 implicó confinamientos a nivel mundial, y las políticas económicas para afrontar la situación fueron enfocadas en la protección del capital transnacional, cuyos efectos han sido diferentes entre los imperialismos y los países situados bajo su órbita de dominación imperial, en este contexto la situación sanitaria y social favoreció a ciertos sectores entre las grandes corporaciones transnacionales, como es el caso de las que versan sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), claro ejemplo se muestra con el crecimiento de las FAANG que, tras la nueva normalidad han salido fortalecidas. Sin embargo, El Salvador que no es un países que genere producción de TICs a gran escala, cuya economía es predominantemente de servicios, donde el crecimiento del año pasado se redujo un 7,9 % respecto al año anterior, el  déficit fiscal del 9,2 % y con más del 90 % de la deuda del PIB, lo cual lo sitúa en una situación económica extrema.

Situación previa: estancamiento y bajo crecimiento

Antes de la gestión de Nayib Bukele, la economía salvadoreña no superó en toda una década significativamente el 2.5%. Tras la crisis capitalista del 2008 los dos Gobiernos del FMLN asumieron un Estado roto por la implementación del modelo neoliberal en plena posguerra, al no poder hacer maniobras con la moneda de circulación como es el caso de los demás países del istmo centroamericano quienes mantienen en circulación sus monedas, optaron por dos formas de financiamiento: venta de CETES y LETES; y prestamos, estás medidas paliativas se volvieron rutina,   a esto debemos agregar los errores cometidos con los Tratados de Libre Comercio y políticas que abrieron las puertas a las empresas transnacionales y maquilas que al día de hoy no dejan significativas recaudaciones de impuestos, lejos de ello han puesto en desventaja en el primer caso al pequeño y mediano productor y en lo segundo ha dejado en vulnerabilidad a la clase trabajadora de maquilas al perder garantías laborales, el caso de Industrias Florenzi da fe de ello. Bukele a inicios de su gestión no fue claro públicamente sobre las medidas económicas quinquenales, se encontró en ese marco con la pandemia, por lo que para analizar a Bukele actualmente es necesario abordar dos momentos: el del confinamiento y el de la nueva normalidad.

La situación económica actual y la proyección del futuro

Las medidas económicas giran alrededor de la visión de desarrollar sectores económicos aliados, ante la diferencia que tiene con facciones de la oligarquía nacional, se ha enfocado en consensuar con grupos económicos vinculados a las transnacionales como primer grupo estratégico y seguidamente ha optado por consolidar a pequeños y medianos empresarios como  grupos potencialmente aliados a futuro, pero a diferencia del primero estos con dependencia, al respecto es importante ver que para lograrlo se vale del Banco de Desarrollo de la República de El Salvador (BANDESAL), utilizado como el mecanismo por medio del cual ejercerá control mediante fideicomisos a determinados sectores. 

En esta línea la Asamblea Legislativa órgano del Estado que ahora es dependiente del Ejecutivo, le aprobó el año pasado la gestión de tres mil millones de dólares, mil de ellos consisten en un fideicomiso que da vía a la recuperación económica enfocado en gran parte hacia las micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). El otro fideicomiso es el que consta de los 150 millones para la implementación del BITCOIN como moneda de curso legal, esta arriesgada operación que entre tanto es una alternativa ante las dificultades de acceso financiero que tiene la mayoría de salvadoreños. Bajo estas y otras medidas el Gobierno es optimista en cuanto a la proyección del crecimiento económico del 2021, según el Banco Central de Reserva será de 9%, datos respaldados por el FMI, la proyección es dada por el organismo financiero a posteriori que se suscribiera un acuerdo con El Salvador por $1,300 millones de dólares. Esta proyección es ambigua porque se sustenta solo por la inyección económica que parte de préstamos pero no tiene base para sostenerse en el tiempo, no hay garantía que el BITCOIN dinamice la economía y que las MIPYMES se consoliden. Es la clase trabajadora quien debe tomar la dirección de la economía.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sin permiso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Reconocen la trayectoria de Las Abejas de Acteal con el Premio Mariano Abarca 2021
noticia siguiente
AMLO y el latin power

También le podría interesar

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

El Salvador: reyes, guerras y resistencias

junio 18, 2025

Bukele encarcela a la verdad

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.173 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,587 Invitados,585 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuando las “super élites” no pagan impuestos

septiembre 29, 2017

43 % de los salvadoreños desconocen que...

diciembre 14, 2023

16 de noviembre de 1989: recuerdo de...

noviembre 16, 2023