Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El régimen desprestigia, el Estado criminaliza y el sicario mata líderes

por La Redacción noviembre 13, 2019
noviembre 13, 2019
848
De este ARTÍCULO eres el lector: 394

Por: Himelda Ascanio. Rebelión. 13/11/2019

“Los dirigentes políticos no solo deberían apreciar la complejidad de la defensa de los derechos humanos en Colombia y sus riesgos asociados, sino que deberían usar su autoridad para garantizar que los defensores sean promovidos, respetados y protegidos: Michel Forst, Relator Especial de la ONU [1]”.

Colombia es país más peligroso para la labor de los defensores de derechos humanos, así concluyó el Análisis Global 2018 de Front Line Defenders, en el que estudió el asesinato de 321 defensores, 39 por ciento de ellos se registraron en Colombia con 126 casos.

Según el informe la criminalización a los líderes sociales y defensores derechos humanos incrementó en un 63 por ciento, declarados por la política de seguridad como amenaza y enfrentan cargos relacionados con el terrorismo, en especial cuando denuncian la corrupción o informan de las vulneraciones a sus derechos e injusticias por parte de las empresas [2].

En lo corrido del 2019 el Genocidio Político ha cobrado la vida de más de 155 personas con vocación de transformación social [3]; que movilizan apoyos políticos y ciudadanos para que se garanticen los derechos económicos, sociales y culturales a sus comunidades.

Uribe encabeza el linchamiento mediático

Desde el 5 de octubre el ex Presidente Álvaro Uribe Vélez y su partidarios desarrollaron una campaña de difamación contra la Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos (CSPP), al difundir piezas del expediente, en el que la Fundación destinó recursos para la protección de la familia de Juan Guillermo Monsalve por las amenazas y hostigamientos de las que fueron víctimas, por lo que les acusaron de haber realizado sobornos, cuando la misma Corte reconoció la acción como una función propia del CSPP en el Programa Protección de Testigos [4].

Las declaraciones del Defensor del Pueblo C. Negret al señalar que a los “líderes sociales y defensores los asesinan por la minería ilegal y el narcotráfico” [5], omiten y encubren la responsabilidad documentada en diferentes informes de vulneración de derechos humanos, que vincula a agentes estatales y paraestatales en respaldo a las empresas extractoras de recursos naturales y mega proyectos, que afectan directamente a los territorios de las comunidades indígenas, negras y campesinas [6].

El Concejero Presidencial F. Barbosa manifestó que “esa categoría o esa figura de líder social como tal no existía”, fue inventado después del Acuerdo de Paz [7], últimamente al entregar las cifras de los asesinatos de líderes aseguró que han reducido en un 43 por ciento [8].

La Unión Europea no debe permitir que descalifiquen a los líderes

A principios de octubre, la Subcomisión de Derechos Humanos de la Euro Cámara examinó las recomendaciones de la Red EULAT para la protección de defensores de DDHH en América Latina, que resalta la gravísima situación que sufre Colombia.

EULAT describe dos patrones que permiten que el asesinato de líderes se reproduzca:

1- La falta de reconocimiento de la labor de los defensores. Llamarlos delincuentes, terroristas, amenazas para la seguridad o extremistas es un claro desprestigio de su trabajo y abona el terreno para agredirlos; la situación se complica aún más cuando son los propios mandatarios los que utilizan este tipo de lenguaje.

2- El uso indebido del sistema penal en contra de defensores de DDHH. Esta criminalización debilita a todo el tejido social y a la comunidad. Si tienen que concentrarse en un proceso penal o por proteger su libertad, no pueden enfocarse en defender derechos ligados a la tierra, al territorio o al medio ambiente.

EULAT pide a la UE exigir que se respete el derecho internacional en cuanto a consultar a los pueblos antes de cualquier proyecto que los afecte y no permitir que se descalifique la labor de los defensores [9].

Las víctimas de la persecución

Javier Córdoba Chaguendo, comunicador social. Fue asesinado el 18 de octubre, mientras laboraba en la Emisora Planeta Radio, en el corregimiento Llorente de Tumaco, Nariño.

Tom Larrada Palacios miembro activo del movimiento indígena Nación Wayúu, activista defensor de los derechos humanos y contra de la corrupción. Desde el 2016 denunció que los líderes de Nación Wayúu y sus familiares son objetos de amenazas, atentados y asesinatos; su hermano Ramón Larrada de 70 años, fue asesinado el 19 de octubre.

Miguel Ceballos, dirigente campesino y tesorero de la Junta de Acción Comunal de San Isidro, vocero de Derechos Humanos y representante de la restitución de tierras. Fue asesinado el 21 de octubre, en su vivienda ubicada en zona rural del municipio La Montañita, Caquetá.

Irama Movil Gámez, candidata al Consejo Directivo por los indígenas Wayuu ante la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira), había denunciado amenazas de muerte. El 25 de octubre cuando se movilizaba en la vía entre Riohacha y Valledupar, en el sector cementerio de Los Olivos, el vehículo donde se transportaba recibió varios impactos con armas de fuego.

Dago Hernán Galíndez Chicangana de 36 años, excombatiente de las FARC, era integrante de la compañía José María Carbonell, realizó el proceso de reincorporación en el Espacio Territorial de Capacitación en el Tolima. Fue asesinado en Patía, Cauca el 22 de octubre.

Alexander Parra Uribe, excombatiente y delegado del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, fue asesinado el 25 de octubre en el antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Mesetas, Meta.

Desde que firmaron el Acuerdo de Paz 168 excombatientes de las FARC han sido asesinados, 88 de ellos en este Gobierno de Uribe-Duque.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: ELN- Voces de Colombia


Notas:

[1] Declaración de Fin de Misión del Relator Especial de las Naciones Unidas, 3-12-2018. www.ohchr.org

[2] Análisis Global 2018, Front Line Defenders. https://www.frontlinedefenders.org/sites/default/files/spanish_annual_report.pdf

[3] Informe Indepaz, 08-09-2019.

[4] https://www.fidh.org. Carta abierta de apoyo al CSPP. 23 oct 2019

[5] RCN Radio. Dueños de cultivos de coca y minería ilegal estarían detrás de asesinatos de indígenas. octubre 2019.

[6] Iepri.unal.edu.co. Informe. ¿Cuáles son los patrones? 2018

[7] Lafm. Francisco Barbosa: no hacer política con el asesinato de líderes.

[8] www.rcnradio. Homicidios de líderes sociales se reducen en 47%, según el gobierno.

[9] Asesinatos a defensores de derechos humanos: todo comienza con el desprestigio. Actualidad DW, 9-10-2019.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
«No se trata de un hombre, se trata de un pueblo»
noticia siguiente
Bolivia y aportes para mirarnos en el nuevo escenario de Nuestramérica

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Bolivia. FMI urge cambios en Bolivia y alerta...

junio 7, 2025

Valoraciones sobre la situación de Ruth López

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.135 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,557 Invitados,577 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las dos caras del Estado por Pierre...

febrero 15, 2017

Asesinato de Francisca Sandoval: Violencia contra los...

mayo 17, 2022

¿Por qué nadie dice nada de los...

septiembre 6, 2017