Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El presidente Bukele enfrenta su primera derrota política

por RedaccionA agosto 30, 2021
agosto 30, 2021
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 717

Por: Roberto Pineda. 30/08/2021

Bukele no es invencible, no obstante el amplio respaldo popular que ha logrado sostener durante dos años en la presidencia, y no obstante el control que ejerce sobre las principales instituciones del Estado.

“La cuña para que apriete ha de ser del mismo palo” dice la sabiduría popular y este dicho queda comprobado con el pánico desatado en Nuevas Ideas -el partido de Nayib Bukele- ante la perspectiva de una nueva edición de marchas blancas de miles de personas recorriendo las calles de San Salvador defendiendo el derecho a la salud.

Efectivamente, el presidente Bukele enfrenta su primera derrota política, y esta no viene de sus adversarios políticos, del FMLN o de ARENA, sino precisamente del sector sindical de Nuevas Ideas.

Por azares del destino le correspondió al entonces militante del FMLN, Ricardo Monge, conducir en 2003, desde la dirección del STISSS, la victoriosa lucha contra la privatización de la salud, y lograr, casi veinte años después, siempre desde el STISS, la primera derrota política de Nuevas Ideas y del presidente Bukele.

¿De qué estamos hablando? Estamos hablando de la reforma a 23 artículos de la ley del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, ISSS, que presentaron el 20 de agosto el Ministro de Salud, Salim Alabi y la directora del ISSS, Dra. Mónica Ayala, y que fue recibida con beneplácito por los diputados de Nuevas Ideas. Pero que tres días después, el 23 al mediodía, la Dra. Ayala se vio obligada por la protesta popular y sindical a retirarla.

El contenido de la reforma

La reforma llevaba como centro el fortalecimiento (art. 6) del poder administrativo, financiero y técnico de la dirección nacional (Dra. Ayala) sobre la Presidencia del ISSS, ocupada por el actual Ministro de Trabajo, Rolando Castro, anteriormente dirigente de ASTRAM.

Pero a la vez se excluía del Consejo Directivo al Colegio Médico y a la Sociedad Dental, por lo general representantes dentro del ISSS de la patronal, de la derecha oligárquica. Y se incorporaba al Consejo a la Dirección Nacional de Medicamentos, DNM.

Asimismo en las 32 reformas propuestas se contemplaban situaciones que iban en contra de los intereses de los sectores populares, y que beneficiaban exclusivamente al actual bloque de poder.

Entre estas está la eliminación de la cobertura por vejez (art. 2) que afectaría a las personas adultas mayores; la posibilidad de establecer convenios directamente con otras instancias del Estado (art.6), cuando en la actual ley esto se hace mediante el Ministerio de Trabajo, lo que deja la posibilidad que las cotizaciones de los trabajadores puedan ser utilizadas en otras instituciones del Estado; asignarle (art. 17) a la Dirección (Dra. Ayala) voz y voto en el comité de inversiones, al cual se integraría el superintendente del sistema financiero y el Ministro de Economía, y se dejarían fuera los presidentes del BCR y del BH; y aumento del cobro a pensionados, que pasaría del actual 6% para tener derecho a servicios de salud a un 7.8% sobre el monto de la pensión.

Las fuerzas en pugna

Las fuerzas principales que se enfrentaron en este escenario fueron el sector de salud y el sector sindical de Nuevas Ideas. El sector de salud lo integran el Ministro de Salud, la directora del ISSS y el director de la DNM. El sector sindical lo integran diversos líderes sindicales que respaldan a Nuevas Ideas, entre estos Ricardo Monge -padre e hijo- del STISSS y el actual Ministro, Rolando Castro, dirigente histórico de ASTRAM.

Pero también participaron fuerzas secundarias, entre estas los grandes empresarios de la ANEP, que se pronunció planteando que estas reformas “atentaban contra convenios internacionales de la OIT”. Y se integraron a la protesta representantes del Colegio Médico y la Sociedad Dental, que era de los sectores afectados.

El STISSS tuvo la capacidad de convocar a la unidad de acción a los otros sindicatos de trabajadores de la institución, los cuales conjuntamente realizaron una conferencia de prensa, así como una movilización frente a la Asamblea Legislativa, en la que Monge amenazóque de no retirarse las propuestas lo que venía era la huelga.

Y la amenaza surtió efecto. Unas horas después se retiraba la propuesta de reformas. Los sindicatos del ISSS de nuevo defendieron el derecho a la salud de los sectores populares.

Perspectivas

El presidente Bukele no es invencible. No obstante el amplio respaldo popular que ha logrado sostener durante dos años en la presidencia, y no obstante el control que ejerce sobre las principales instituciones del Estado, incluyendo Presidencia, Asamblea Legislativa, Corte Suprema de Justicia, Fiscalía, PNC y Fuerzas Armadas, enfrenta ahora su primera derrota política.

Como movimiento popular y social debemos de analizar esta experiencia: una de las lecciones principales es que Nuevas Ideas y el proyecto que encabeza Nayib Bukele no es un todo homogéneo: hay grietas, hay fisuras que debemos de identificar y saber aprovechar para impulsar la lucha popular y evitar que sean los sectores conservadores al interior de Nuevas Ideas los que hegemonicen el proceso.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Alainet

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Negacionismo constituyente chileno expresión de crueldad y odio
noticia siguiente
Cuba denuncia plan cibernético de EEUU para la isla

También le podría interesar

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.629 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,1.043 Invitados,584 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

COVID 19, SPORTS, POLITICS AND POWER.

octubre 21, 2021

NEUROPOLÍTICA

febrero 9, 2021

Tres años de Boric: de joven promesa...

abril 3, 2025