Top Posts
Organizaciones sociales llaman a la unidad por la...
EEUU autoriza transacciones de empresas con Pdvsa prohibidas...
Mario Vergara, el buscador incansable
La travesía de la niñez en la Montaña
El CNE aprueba el calendario electoral y confirma...
“AMLO no ha cumplido su compromiso para dar...
Diversidad cultural: una oportunidad para armonizar desde la...
La ONU rechazó la renovación del estado de...
Paraguay: ¿Payo, la última frontera democrática? Teorema.
Educar en el respeto.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El presidente Bukele enfrenta su primera derrota política

por RedaccionA agosto 30, 2021
agosto 30, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 224

Por: Roberto Pineda. 30/08/2021

Bukele no es invencible, no obstante el amplio respaldo popular que ha logrado sostener durante dos años en la presidencia, y no obstante el control que ejerce sobre las principales instituciones del Estado.

“La cuña para que apriete ha de ser del mismo palo” dice la sabiduría popular y este dicho queda comprobado con el pánico desatado en Nuevas Ideas -el partido de Nayib Bukele- ante la perspectiva de una nueva edición de marchas blancas de miles de personas recorriendo las calles de San Salvador defendiendo el derecho a la salud.

Efectivamente, el presidente Bukele enfrenta su primera derrota política, y esta no viene de sus adversarios políticos, del FMLN o de ARENA, sino precisamente del sector sindical de Nuevas Ideas.

Por azares del destino le correspondió al entonces militante del FMLN, Ricardo Monge, conducir en 2003, desde la dirección del STISSS, la victoriosa lucha contra la privatización de la salud, y lograr, casi veinte años después, siempre desde el STISS, la primera derrota política de Nuevas Ideas y del presidente Bukele.

¿De qué estamos hablando? Estamos hablando de la reforma a 23 artículos de la ley del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, ISSS, que presentaron el 20 de agosto el Ministro de Salud, Salim Alabi y la directora del ISSS, Dra. Mónica Ayala, y que fue recibida con beneplácito por los diputados de Nuevas Ideas. Pero que tres días después, el 23 al mediodía, la Dra. Ayala se vio obligada por la protesta popular y sindical a retirarla.

El contenido de la reforma

La reforma llevaba como centro el fortalecimiento (art. 6) del poder administrativo, financiero y técnico de la dirección nacional (Dra. Ayala) sobre la Presidencia del ISSS, ocupada por el actual Ministro de Trabajo, Rolando Castro, anteriormente dirigente de ASTRAM.

Pero a la vez se excluía del Consejo Directivo al Colegio Médico y a la Sociedad Dental, por lo general representantes dentro del ISSS de la patronal, de la derecha oligárquica. Y se incorporaba al Consejo a la Dirección Nacional de Medicamentos, DNM.

Asimismo en las 32 reformas propuestas se contemplaban situaciones que iban en contra de los intereses de los sectores populares, y que beneficiaban exclusivamente al actual bloque de poder.

Entre estas está la eliminación de la cobertura por vejez (art. 2) que afectaría a las personas adultas mayores; la posibilidad de establecer convenios directamente con otras instancias del Estado (art.6), cuando en la actual ley esto se hace mediante el Ministerio de Trabajo, lo que deja la posibilidad que las cotizaciones de los trabajadores puedan ser utilizadas en otras instituciones del Estado; asignarle (art. 17) a la Dirección (Dra. Ayala) voz y voto en el comité de inversiones, al cual se integraría el superintendente del sistema financiero y el Ministro de Economía, y se dejarían fuera los presidentes del BCR y del BH; y aumento del cobro a pensionados, que pasaría del actual 6% para tener derecho a servicios de salud a un 7.8% sobre el monto de la pensión.

Las fuerzas en pugna

Las fuerzas principales que se enfrentaron en este escenario fueron el sector de salud y el sector sindical de Nuevas Ideas. El sector de salud lo integran el Ministro de Salud, la directora del ISSS y el director de la DNM. El sector sindical lo integran diversos líderes sindicales que respaldan a Nuevas Ideas, entre estos Ricardo Monge -padre e hijo- del STISSS y el actual Ministro, Rolando Castro, dirigente histórico de ASTRAM.

Pero también participaron fuerzas secundarias, entre estas los grandes empresarios de la ANEP, que se pronunció planteando que estas reformas “atentaban contra convenios internacionales de la OIT”. Y se integraron a la protesta representantes del Colegio Médico y la Sociedad Dental, que era de los sectores afectados.

El STISSS tuvo la capacidad de convocar a la unidad de acción a los otros sindicatos de trabajadores de la institución, los cuales conjuntamente realizaron una conferencia de prensa, así como una movilización frente a la Asamblea Legislativa, en la que Monge amenazóque de no retirarse las propuestas lo que venía era la huelga.

Y la amenaza surtió efecto. Unas horas después se retiraba la propuesta de reformas. Los sindicatos del ISSS de nuevo defendieron el derecho a la salud de los sectores populares.

Perspectivas

El presidente Bukele no es invencible. No obstante el amplio respaldo popular que ha logrado sostener durante dos años en la presidencia, y no obstante el control que ejerce sobre las principales instituciones del Estado, incluyendo Presidencia, Asamblea Legislativa, Corte Suprema de Justicia, Fiscalía, PNC y Fuerzas Armadas, enfrenta ahora su primera derrota política.

Como movimiento popular y social debemos de analizar esta experiencia: una de las lecciones principales es que Nuevas Ideas y el proyecto que encabeza Nayib Bukele no es un todo homogéneo: hay grietas, hay fisuras que debemos de identificar y saber aprovechar para impulsar la lucha popular y evitar que sean los sectores conservadores al interior de Nuevas Ideas los que hegemonicen el proceso.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Alainet

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Negacionismo constituyente chileno expresión de crueldad y odio
noticia siguiente
Cuba denuncia plan cibernético de EEUU para la isla

También le podría interesar

La urgencia de lo comunitario como una política...

mayo 27, 2023

«Ensayo sobre la lucidez» o el voto en...

mayo 26, 2023

PEPE MUJICA: «SOMOS LIBRES CUANDO TENEMOS TIEMPO PARA...

mayo 25, 2023

Visitantes en estos momentos:

309 Usuarios En linea
Usuarios: 75 Invitados, 234 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 7

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 8

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 9

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • 10

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 11

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 12

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023
  • 13

    Educar en el respeto.

    mayo 29, 2023
  • 14

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Paramilitarismo y sicariato en América Latina y...

junio 14, 2022

Diseminaciones en la contemporaneidad política

mayo 6, 2022

«¡POLÍTICA, NO!». Y, ENTONCES, ¿QUÉ?

enero 21, 2023