Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El preocupante corrimiento a la derecha

por RedaccionA marzo 30, 2023
marzo 30, 2023
883
De este ARTÍCULO eres el lector: 807

Por: Javier Hernández Alpízar. 30/03/2023

A Ester Hernández Palacios, in memoriam

En los más recientes artículos en Hotel Abismo hemos reflexionado sobre el populismo, esa deriva del fascismo en la posguerra que lo articuló como “democracia autoritaria” y antiliberal que recicla la triada teológica fascista: líder-pueblo-nación.

Algunos autores ven como positivo el lado antiliberal del populismo actual porque critica el elitismo que suele defender el liberalismo ortodoxo. Pero es preocupante la antidemocracia que resulta de la sustitución del consenso en la búsqueda del bien común o de una hipotética “voluntad general” por el monopolio de saber lo que el pueblo verdaderamente quiere en manos de un “infalible” líder incuestionable.

En el caso mexicano, es preocupante que la masiva votación que llevó a la presidencia a López Obrador se convirtió en un cheque en blanco para que haga todo lo que quiera y pueda tachar de “adversarios del bloque conservador” a todos los que disienten de sus palabras y sus políticas.

Desde el mirador de los derechos humanos, se aprecia un grave y ominoso corrimiento a la derecha de un sector aparentemente amplio de la sociedad que en lugar de exigir a su candidato ganador cumplir con sus promesas de campaña, cambia sus expectativas y defiende lo que antes criticó: el caso más patético es la militarización.

Las frases de criminalización de las víctimas (“estaban vinculadas al crimen”) que usaron los gobiernos federales y estatales priistas, panistas y perredistas (sobre todo Felipe Calderón, quien llamó a las víctimas “daños colaterales” de la supuesta “guerra al crimen”) son ahora usadas por los defensores del gobierno obradorista y de sus políticas fallidas, con su nefasta consecuencia de violaciones de derechos humanos.

Frases de raigambre protofascista para criticar y criminalizar a los defensores de derechos humanos (en comentarios en YouTube pude ver la frase aberrante: “narcoderechos humanos”) son repetidas, como estrategia goebbelsiana, en comentarios y en redes digitales.

De acuerdo con el propagandista de Adolf Hitler, Joseph Goebbels: “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.

Si los neodefensores del militarismo y la militarización, así como de la fallida (desde Calderón) “guerra al narco” tuvieran que reconocer antecedentes en el uso de su retórica que revictimiza y criminaliza a las víctimas del crimen, de violaciones a los derechos humanos y a personas defensoras de derechos humanos, se reconocerían en personajes como Arturo Montiel, Peña Nieto, Calderón o Isabel Miranda de Wallace y gobernadores del PRI y el PAN de sexenios recientes.

No solamente están reproduciendo el populismo punitivo (la falaz idea de que se necesitan castigos severos, o políticas violatorias de derechos humanos como la prisión preventiva oficiosa, ojo, no la justificada, la oficiosa), sino otras ideas peligrosas como la fetichización de dar altos presupuestos a cuerpos armados, la militarización y el derecho penal de enemigo: la idea de que hay un “enemigo Interno” para el cual no pueden existir derechos humanos sino solamente un derecho punitivo de excepción.

Las víctimas de masacres se convierten así en personas revictimizadas cuando se les criminaliza y se pretende que por “ser delincuentes” no deben tener derechos y su asesinato sumario o ejecución extrajudicial se “justifica”. Eso nos hace recordar la reflexión de Theodor Adorno: “Culpar a las víctimas es fascismo.”

No solamente se acercan y repiten a los gobernantes priistas y panistas que dicen detestar (criminalizan a las víctimas igual que García Luna), incluso se parecen a los republicanos ultraderechistas fanáticos de la pena de muerte, la portación de armas, la legitimidad de la “defensa propia” o justicia por propia mano, así como de la intervención (incluso militar) en países extranjeros, violatoria de sus soberanías.

El compañero Alberto González ha expresado en su programa “Personajes de México” su preocupación por el hecho de que hay sectores de la población mexicana dispuestos a aceptar la intervención de las fuerzas armadas de Estados Unidos en territorio mexicano para “combatir a los criminales”. Es lo que está cosechando la ideología y la propaganda de que los militares son la única solución, propaganda que han enarbolado de manera creciente los gobiernos de Calderón, Peña Nieto y Obrador.

Sembrando populismo punitivo, derecho penal del enemigo, demonización de los derechos humanos y de las personas y organizaciones que los defienden, criminalización de las víctimas, criminalización de la prensa y sobredosis de ideología militarista están cosechando una preocupante derechización de un sector de la opinión pública pro gobierno y pro militares.

Una grave consecuencia sería que, al ver que las fuerzas armadas nacionales no logran “acabar con el crimen”, algunos sectores derechizados terminen aceptando fuerzas extranjeras: la propaganda antiderechos humanos está generando una grave derechización reaccionaria y protofacista.

Aparentemente es poco común que las formulaciones del fascismo como populismo (“democracia autoritaria”) regresen a su pasado fascista, pero no es imposible, e incluso no necesitan volverse abiertamente fascistas para derechizarse peligrosamente como el trumpismo o el bolsonarismo, o seguir con una retórica izquierdista pero ser de facto dictatoriales como el orteguismo nicaragüense.

El populismo militarista mexicano juega con fuego.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Centro de medios libres

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
noticia siguiente
Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

También le podría interesar

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

Un siglo después: una nueva carta abierta contra...

junio 17, 2025

El ciclo de movilizaciones se mantiene y se...

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.066 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,534 Invitados,531 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 13

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Menos punitivismo, más derechos para todas

enero 11, 2023

“Los comanditos”, la red terrorista del fascismo...

agosto 31, 2024

ES EL FASCISMO EL FUTURO DE LA...

noviembre 23, 2022