Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El PIB, Joseph Stiglitz y AMLO.

por La Redacción junio 25, 2020
junio 25, 2020
923

Por: Eduardo Ibarra Aguirre. alai. 25/06/2020

Las ocasiones en que el presidente Andrés Manuel sometió a duda, a cuestionamiento, en las mañaneras de Palacio Nacional al producto interno bruto como indicador central para medir el estado de la economía mexicana, casi todos los “fundamentalistas del libre mercado” (Joseph Stiglitz, dixit) se le fueron a la yugular sin mediar reflexión intelectual digna de tomarse en cuenta.

Hace cuatro miércoles, en Tercer Grado (Las Estrellas), Leo Zuckermann pretendió descalificar a López Obrador como ya es su costumbre, pero aún no llega a pendejearlo como lo hizo Héctor Aguilar Camín –espero que sin güisquis–, con el facilón recurso de “político al fin”.

Es decir, para el “mejor analista político de México” –según HAC y LZB le corresponde con otro ditirambo–, se trata de una maniobra política para justificarse por el mínimo (o cero) crecimiento económico con el gobierno de la Cuarta Transformación. Genaro Lozano, asertivo como es, aclaró lo que es de dominio público, que en las izquierdas –obligatorio el plural ya que son diversas por fortuna– es un tema que se debate hace una década. Y Zuckermann Behar tragó camote en silencio.

Todo esto viene al caso por los juicios del Nobel de Economía Joseph Stiglitz, emitidos a la AFP en París, en el categórico sentido de “sustituir el producto interno bruto (PIB) por un mejor indicador de la salud económica de un país”.

Argumenta el nativo de Gary, Indiana, y economista más citado durante 2008, que “Lo que tenemos que hacer es llevar la economía en una dirección que refleje todas estas preocupaciones. El PIB no es una buena medida. No tiene en cuenta las desigualdades. El indicador más importante es el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero. No sólo el dióxido de carbono, sino también el metano”.

Abunda: “Creo que los indicadores son importantes en dos aspectos. En nuestro nuevo informe (para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) subrayamos que si hubiéramos tenido mejores medidas habríamos tenido una mejor idea del daño que la crisis de 2008 estaba causando”.

Y explica el extraordinario crítico de la globalización y de los economistas del libre mercado, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que “deberíamos trabajar en una mejor medición de la salud de la economía para ver hasta qué punto nuestras políticas de estímulo están mejorando realmente nuestras sociedades”. Porque, reitera, “Nuestro enfoque en el PIB no nos ha hecho darnos cuenta de que la sociedad que hemos creado no es resiliente. No nos ha permitido calcular la fuerza de nuestra economía”. La resiliencia es la capacidad de recuperarse en la adversidad.

Lo explica de manera sumamente sencilla, hay gran diferencia entre si un vehículo tiene rueda de repuesto o no. Pero en la forma en que medimos el PIB, un vehículo sin rueda de repuesto es más eficiente que un vehículo con rueda de repuesto, porque cuesta menos. “Hemos creado una economía sin rueda de repuesto, sin camas de hospital adicionales. No nos hemos preparado para la pandemia, no hemos hecho muchas cosas que nos hubieran permitido responder mejor a la pandemia. No es que pudiéramos haberlo evitado, pero podríamos haber tenido una economía mucho más resiliente, mucho más receptiva, y no creo que nuestras estadísticas nos digan eso”.

Es deseable que los portadores y los propagandistas de los dogmas del neoliberalismo, que por lo general se presentan como investigadores y analistas, tengan los tamaños para también atacar a Joseph Stiglitz, no sólo al tabasqueño de Macuspana.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: SDPnoticias.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
FRANCISCO J. MÚGICA: EL HÉROE EDUCATIVO OLVIDADO.
noticia siguiente
“Las izquierdas han de armarse para entender mejor la desmundialización”. Entrevista a Walden Bello.

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.145 Usuarios En linea
Usuarios: 668 Invitados,477 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 13

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La Reforma educativa y la estación de...

mayo 16, 2018

La sobrerrepresentación legislativa y lo que viene

junio 18, 2024

El lugar donde se proyectan los sueños

octubre 6, 2024