Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El peligro del querer es poder

por RedaccionA marzo 23, 2022
marzo 23, 2022
851

Por: DENISSE CUPA. 23/03/2022

Si escriben la frase «querer es poder» en su buscador web favorito, lo más seguro es que encuentren imágenes con letras bonitas, acompañadas de un paisaje, un sendero o una persona mostrando sus bíceps, y tal vez puedan pensar que son imágenes inofensivas. Nadie pensaría que, una frase tan corta y popular que dice todo mundo sería un problema; no obstante, quizá sea conveniente ya no utilizarla. ¿Por qué puede ser peligrosa?, ¿qué relación tiene con el deporte? Eso es lo que vamos a descubrir.

Siendo honesta, he perdido la cuenta de las veces que he escuchado esa frase, sobre todo en el entorno deportivo. Se utiliza constantemente, con la finalidad de motivar al atleta para dar su máximo potencial, sin importar las barreras a las que se enfrente. Es decir, la frase usualmente tiene una buena intención, eso es evidente, pero al estar tan alejada de la realidad, puede resultar contraproducente.

Esa frase de 3 palabras quizá por sí sola parezca inofensiva, pero todo lo que lleva de fondo es lo que verdaderamente podría estar causándonos un severo problema: el mantenimiento de ese pensamiento mágico que nos hace creer que no hay límites.

Desde que somos pequeños, nos han dicho que podemos lograr lo que nos propongamos, siempre y cuando trabajemos por ello y nos esforcemos, es decir, que depende 100% de nosotros. Este mensaje no solo es injusto, sino totalmente irreal y peligroso; a veces uno quiere, pero simplemente no puede.

En el caso del deporte, regularmente se afirma que si los atletas no ganan es porque no lo querían con todas sus fuerzas o porque no se esforzaron lo suficiente. Pero entonces, ¿qué pasa cuando un atleta o cualquiera de nosotros fracasamos en conseguir algo? Si analizamos el significado de lo que dice la frase, significaría que, no solo es probable que la persona se sienta mal por no haberlo conseguido, sino que ahora además es posible que se sienta culpable, pues según esta frase, no lo consiguió porque no lo quiso con todas sus fuerzas. En pocas palabras, fue su culpa no haberlo conseguido.

Afirmaciones motivacionales como la de «querer es poder» o «todo depende de ti» nos dan pequeñas píldoras de percepción de control en forma de frases bonitas, que fomentan el pensamiento mágico de que absolutamente todo es posible; pero cuando acaba su efecto, nos damos cuenta de que no es así. No todo está bajo nuestro control y sería bueno que empezáramos a comunicarlo también a nuestros atletas.

¿Creen que haya algún atleta que llegue a una competencia y que no quiera ganar?, ¡por supuesto que no!, al contrario, casi podría asegurar que todos quieren ganar, sin embargo, no todos ganan. ¿Por qué si todos quieren ganar, no todos ganan? Sencillamente porque no funciona así, porque una competencia deportiva se puede ganar y se puede perder, en el deporte no hay nada asegurado. Hay factores que no dependen de ellos: las decisiones de los árbitros, el desempeño del rival, incluso el comportamiento del público que estará presente.

A lo largo del tiempo, se nos ha dicho que no hay límites, que podemos lograrlo todo; pero no es así, el fracaso forma parte de nuestra vida. Hay cosas que no dependen de nosotros, que salen totalmente de nuestras manos. Querer es importante, pero no es suficiente. Aprender que a veces no se puede, aunque lo quieran con todas sus fuerzas, les hará entender y aceptar que, el fracaso forma parte de nuestra vida y que no pasa nada si no pueden con todo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Wsimag

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cómo no pensar en otro mundo posible
noticia siguiente
Israel busca acabar con la autonomía de las universidades palestinas

También le podría interesar

«Nunca hemos tenido empresas tan poderosas como las...

junio 24, 2025

El poder después del poder

junio 21, 2025

Pensar la época: «El poder popular se construye...

junio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.171 Usuarios En linea
Usuarios: 720 Invitados,451 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 13

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los motivos de la infamia

enero 23, 2023

La era del papel

agosto 25, 2021

El covid-19 y un nuevo equilibrio de...

abril 28, 2020