Top Posts
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
Autoridades de los tres niveles de gobierno lleva...
Estamos obligados a pensar para no ser pensados...
La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y...
Tercera parte: la tragedia de trabajar para el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El poder después del poder

por RedaccionA junio 21, 2025
junio 21, 2025
37
De este ARTÍCULO eres el lector: 37

Por: Federico Rivas. 21/06/2025

La condena a Cristina Fernández de Kirchner y su exclusión del tablero electoral no cierran una etapa de la política argentina. La abren. Y lo hacen con una intensidad institucional y simbólica que interpela al sistema en su conjunto.

Como analizamos en nuestro último informe desde URNA Consultores, no se trata solo de un hecho judicial. Se trata de un reordenamiento profundo de las narrativas, los clivajes y los liderazgos.

La detención de un ex presidente, en cualquier democracia, es una señal de alarma institucional. No porque se cuestione la legalidad del fallo, sino porque visibiliza la incapacidad del sistema para tramitar sus tensiones de manera transparente y consensuada.

Cristina no se retira por voluntad popular, ni por decisión política: la retira el Poder Judicial. Y ese gesto reabre una vieja grieta, no entre peronismo y anti-peronismo, sino entre república y democracia, entre legalidad y legitimidad.

 Lo interesante es que Cristina, a diferencia de otros liderazgos en retirada, no se va sin dejar relato. Al contrario: se corre del juego electoral con una narrativa intacta y poderosa. De “Cristina eterna” a “Cristina víctima”, la línea argumental no se rompe, se reconvierte.

Sale por el costado, pero con la épica de quien fue perseguida por desafiar al sistema. Esa narrativa no solo consuela al núcleo duro. También reactiva a unas bases dispersas, huérfanas de sentido político desde el fracaso del Frente de Todos.

En las calles, ese despertar ya se siente. No en forma masiva, pero sí como latencia. El peronismo, cuando vuelve a su fase espiritual, deja de ser una estructura para convertirse en movimiento.

La pregunta es si hay alguien que pueda encauzar esa energía. Porque sin Cristina en la boleta, el peronismo de cúpulas entra en fase de competencia interna. Gobernadores, intendentes, dirigentes sindicales: todos buscarán ahora posicionarse como herederos o como renovadores. Pero la falta de un eje gravitacional como el de CFK genera desorden, fragmentación, y también oportunidades.

 Del otro lado, el gobierno de Javier Milei gana una batalla simbólica: la salida de su antagonista principal. Pero también pierde una pieza que ordenaba el tablero. Sin Cristina, ¿quién ocupa ese lugar de enemigo movilizador?

La política argentina entra en una etapa nueva, donde el mileísmo (y también el PRO) ya no podrá vivir del espanto ajeno. Tendrá que empezar a enamorar con propuestas propias, con una visión de futuro que no dependa solo del “contra”.

En la Provincia de Buenos Aires, el impacto es aún más directo. Lo que prometía ser la “madre de todas las batallas” puede diluirse sin Cristina en cancha. Eso obliga a Milei a recalcular: sin riesgo de CFK, ¿conviene ir solo o en coalición? ¿Negociar con el PRO? ¿Captar peronismo suelto? La ecuación cambia, y la certidumbre institucional que deja la salida de CFK puede ser funcional al gobierno en el corto plazo.

Nada está resuelto. Todo está en movimiento. Cristina ya no es libre, pero sigue siendo clave. El peronismo ya no tiene candidato, pero vuelve a tener causa. Y Milei ya no tiene a quién culpar, pero debe demostrar que puede gobernar con futuro, no solo con pasado.

Desde URNA lo leemos con una premisa clara: cuando los liderazgos se vuelven simbólicos, la política deja de jugarse solo en las urnas. Se juega en el sentido.

Y en esa disputa, lo que está en juego no es solo qué historia vamos a contar, sino quiénes se animan a escribir la próxima página.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El estadista. Cristina fuera del tablero electoral pero con control político reforzado. .

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Lo creativo es político: Cinco lecciones del caso de un activista satírico en Kazajistán
noticia siguiente
Eliminación digital: Cómo las plataformas de redes sociales están silenciando a los palestinos en 2024

También le podría interesar

«Nunca hemos tenido empresas tan poderosas como las...

junio 24, 2025

Pensar la época: «El poder popular se construye...

junio 8, 2025

Masculinidad y poder: feministas analizan la violencia

mayo 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.110 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,583 Invitados,526 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Camus, un moralista laico y libertario.

octubre 4, 2020

Inflación en Argentina: teorías y factores de...

febrero 27, 2021

Argentina, ¿sin plan ni estrategia para gobernar?

noviembre 6, 2020