Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El país que nadie recuerda.

por La Redacción diciembre 15, 2017
diciembre 15, 2017
891

Por: JULIÁN CÓRDOBA TORO.  Iberoamérica Social. 15/12/2017

Pocas personas conocen que existió en América entre 1838 y 1840 un Estado llamado Los Altos, situado en el occidente de la actual Guatemala.

Pocas personas conocen que existió en América entre 1838 y 1840 un Estado llamado Los Altos, situado en el occidente de la actual Guatemala. En esta entrada analizaremos los motivos del nacimiento de ese Estado, quienes fueron partícipe en él, y analizaremos también las causas que provocaron que su duración fuera tan efímera.

Hay que reseñar que los actuales países que existen en Centroamérica actualmente no eran independientes aún en el año 1838, sino que formaban un Estado supranacional llamado Provincias Unidas de Centroamérica primero y Estados Federados del Centro de América después. Ese Estado se había independizado del Imperio Mexicano en el año 1823. El Imperio mexicano a su vez se había independizado de España dos años antes. Era formado por las federaciones de Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica. Chiapas había pasado a formar parte del nuevo estado mexicano y Panamá se había convertido en parte de la Gran Colombia.

Durante la dominación española, el territorio de Centroamérica fue organizado con una Audiencia Real a partir del año 1543 con sede en la ciudad de Guatemala que ostentaba el poder de la Corona en esos territorios. Por lo tanto, los diversos territorios centroamericanos así como sus élites dirigentes estaban supeditados política y económicamente a la Ciudad de Guatemala. No es de extrañar que en el momento de la independencia se evidenciaran los resentimientos de las provincias ante el sometimiento que la capital llevaba ejerciendo desde que fue instaurada allí la Audiencia Real.

El antiguo Reino de Guatemala se dividió en cinco Estados soberanos, que posteriormente se constituyeron en repúblicas. El sexto Estado, “Los Altos” emergió brevemente en el marco de dicha crisis segregacionista

Durante esos siglos que duró la dominación española en América, la zona de Los Altos estuvo poblada en su gran mayoría por indígenas, en torno al 90 % del total, siendo los criollos españoles la minoría dominante. Esto provocó que durante la época colonial existieran importantes revueltas en la zona contra el gobierno español, debido al trato vejatorio que este les otorgaba a los indígenas.

Ya desde época colonial existieron tensiones sociales entre los criollos capitalinos de Ciudad de Guatemala y los criollos de Quetzaltenango, ciudad principal en la zona de Los Altos, ya que estos últimos acusaban a los capitalinos de tener el monopolio comercial de la Capitanía General de Guatemala con España, lo cual les excluía .

Por otra parte, desde la segunda mitad del siglo dieciocho,  el reducido número de criollos (nacidos en América pero de familia española) y ladinos (mestizos) que en un principio tenían una cultura bastante diferente, empezaron a establecer entre ellos una serie de elementos culturales y económicos comunes de ámbito local que terminaron por concretar una definición regional de lo “altense” que pudieran usar como base política de su separatismo.

Además, durante los años veinte del siglo diecinueve la élite de Los Altos reivindicaba la construcción de un puerto en el Pacífico y de una carretera que discurriera desde ese puerto hasta la región, para así poder negociar con las potencias europeas directamente y así tener independencia comercial y por tanto económica de Ciudad de Guatemala. Pero los miembros del clan Aycinena, descendientes de Juan Fermín de Aycinena, que tenían el monopolio comercial con España, ejercían presión para que se les denegara la posibilidad de construirlo, lo que hacía que se extendiera el resentimiento en Los Altos hacia las élites guatemaltecas.

Por otra parte, hay que reseñar que existía una división política entre los indígenas y la élite criolla dentro de Los Altos, ya que los indígenas eran de ideología conservadora y partidarios de la Iglesia Católica, mientras que las élites criollas eran liberales. Esto era debido a que los miembros de la Iglesia eran los únicos que protegían al indígena de los abusos que contra ellos cometían las élites dirigentes criollas.

El primer intento de separación de las élites criollas de Los Altos de la capital guatemalteca ocurre todavía perteneciendo al Estado español. Fue en Las Cortes de Cádiz, donde el representante altense que viajó a las Cortes pidió una intendencia en Los Altos separada de la de Guatemala capital que fuera gobernada por personas oriundas del occidente guatemalteco. El segundo intento se llevó a cabo en 1821, como consecuencia del proceso independentista. Se declaró a Los Altos como provincia autónoma del Imperio mexicano pero posteriormente al fundarse el Estado federal centroamericano no consiguieron ser una federación dentro del nuevo Estado.

Aunque en el momento de la independencia Centroamericana de España y de México las élites criolla de Los Altos no consiguieron la independencia, la idea continuaba muy viva entre ellos, debido a que la Constitución de las Provincias Unidas de Centroamérica permitía la creación de nuevos Estados dentro de su territorio. La formación del nuevo estado como una Federación no respondía a otra cosa que a las pretensiones de las élites criollas de los cinco países de limitar el poder de las élites dominantes de Ciudad de Guatemala…

LEER EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

Fotografía: Iberoamérica Social

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿SE VIVE AHORA MEJOR O PEOR QUE HACE 50 AÑOS? ESTA ES LA RESPUESTA DE 38 PAÍSES.
noticia siguiente
Reacciones a decisión de Estados Unidos de reconocer a Jerusalén como capital de Israel.

También le podría interesar

Canciones infantiles traducidas al maya uspanteko: el proyecto...

junio 22, 2025

Licuado de frutas

junio 2, 2025

El 68 mexicano: La actividad de Mario Héctor...

mayo 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.158 Usuarios En linea
Usuarios: 312 Invitados,846 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tesis sobre la comunidad terrible.

septiembre 25, 2020

El fantasma de la privatización de las...

agosto 23, 2023

Historia y biografía

junio 19, 2017