Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El otro militarismo mexicano

por RedaccionA diciembre 29, 2022
diciembre 29, 2022

Por: Jacques Coste. 29/12/2022

Hay otras acepciones de militarismo que empleamos poco en el debate público mexicano, pese a que resultan fundamentales para la vida pública nacional.

Por fortuna, la militarización y el militarismo son conceptos cada vez más importantes y comunes en la discusión pública mexicana. Luego de ver pasar la militarización frente a nuestros ojos e ignorarla largamente, por fin le estamos prestando la atención que merece.

Después de lustros de silencio y hasta complicidad —salvo honrosas excepciones— frente al empoderamiento de las Fuerzas Armadas y el debilitamiento del gobierno civil, hoy vemos estos fenómenos como grandes riesgos para la estabilidad de nuestra democracia y nuestra república, y como amenazas para nuestros derechos y nuestras libertades.

Normalmente, entendemos la militarización como la transferencia de tareas y responsabilidades públicas ajenas a la seguridad nacional del gobierno civil a las Fuerzas Armadas, o bien como la adopción de una lógica militar para la solución de problemas públicos o para la ejecución de programas de gobierno.

A su vez, en la discusión pública mexicana, se suele comprender el militarismo como la incidencia de las instituciones castrenses en la toma de decisiones gubernamentales, los debates legislativos y el juego político, en ámbitos más allá de la seguridad nacional.

No obstante, hay otras acepciones de militarismo que, a mi entender, empleamos poco en el debate público mexicano, pese a que resultan fundamentales para la vida pública nacional. De acuerdo con la brillante historiadora de la universidad de Oxford, Margaret MacMillan, el militarismo es el enaltecimiento de los militares como los miembros más admirables de la sociedad y la difusión de los valores castrenses —por ejemplo, la disciplina, la lealtad y la obediencia— entre la población civil.

Así pues, el militarismo, tal como lo entiende MacMillan, termina por menguar a la democracia, pues limita la deliberación pública, el pensamiento crítico, el pluralismo y la capacidad de diálogo. Eso está ocurriendo lenta y gradualmente en México.

Alguna vez empleé erróneamente la expresión “democratizar a las Fuerzas Armadas”, refiriéndome a la necesidad de insertar a los cuerpos castrenses en el sistema de pesos, contrapesos y rendición de cuentas que requiere cualquier régimen democrático para funcionar. Con cierta razón, un militar me recomendó no usar esa frase, puesto que los Ejércitos, en sí mismos, son jerárquicos, verticales y valoran especialmente el sentido de obediencia y disciplina.

En pocas palabras, por su naturaleza y sus responsabilidades —ante todo, salvaguardar la seguridad nacional—, las Fuerzas Armadas son instituciones sin democracia interna y con espacios muy acotados para los cuestionamientos, el debate y el análisis independiente. El problema para la democracia llega cuando estas características se fomentan en los ciudadanos y cuando se promueve la admiración a la lealtad y la disciplina de los militares en la sociedad.

En primer lugar, siguiendo a MacMillan, el antiintelectualismo caracteriza a las sociedades militaristas: si los ciudadanos admiran la obediencia, en automático repudiarán el pensamiento crítico y las ideas distintas a las convencionales.

En consecuencia, las sociedades militaristas son antipluralistas: si la cohesión, el espíritu de cuerpo y la unidad se enaltecen, es probable que la divergencia de opiniones se vea con recelo o, incluso, como amenaza.

Más aún, las sociedades militaristas se caracterizan por el nacionalismo exacerbado, pues la disposición castrense a defender la patria hasta las últimas consecuencias se observa como una actitud notable y aspiracional.

MacMillan no argumenta que el respeto de los ciudadanos de un país a sus Fuerzas Armadas represente una actitud antidemocrática. Eso sería descabellado. Más bien, arguye que, cuando el enaltecimiento público de las virtudes castrenses es desmedido, las sociedades tienden adquirir rasgos militares, lo cual disminuye la pluralidad y obstaculiza la deliberación.

En otras palabras, hay una línea delgada entre el respeto cívico al Ejército y la admiración social a sus valores y principios. Mientras que el primero no representa una amenaza para la democracia, la segunda contribuye a crear sociedades más homogéneas y sumisas.

Por tanto, resulta preocupante que el presidente López Obrador enaltezca al “pueblo uniformado” con tanta frecuencia y energía, y que agradezca continuamente la entrega y el compromiso del Ejército con su “cuarta transformación”. Es igualmente alarmante que el mandatario declare cotidianamente que las virtudes políticas que más valora son la lealtad y el acatamiento de instrucciones (incluso si éstas contravienen la ley).

En mi opinión, el rasgo autoritario más notorio del gobierno de López Obrador no radica en su carácter populista —pues, como dice Nadia Urbinati, el populismo se gesta en regímenes democráticos y, como arguye Pierre Rosanvallon, el populismo puede ampliar la democracia en ciertos casos—; reside, más bien, en su pulsión militarista.

__________________

Nota del editor: Jacques Coste (Twitter: @jacquescoste94) es historiador y autor del libro ‘Derechos humanos y política en México: La reforma constitucional de 2011 en perspectiva histórica’, que se publicó en enero de 2022, bajo el sello editorial del Instituto Mora y Tirant Lo Blanch. También realiza actividades de consultoría en materia de análisis político. Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Politica expansion

51
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cita de libros| Infocracia, de Byung-Chul Han: «Bajo el dominio del smartphone, la revolución es imposible»
noticia siguiente
AMLO HA LOGRADO MANTENER LA ESPERANZA DE LA GENTE: ARMANDO BARTRA

También le podría interesar

Monte Albán: una receta antigua para el éxito...

enero 28, 2023

Desafíos ambientales de México en 2023: frenar violencia...

enero 24, 2023

EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

enero 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

128 Usuarios En linea
Usuarios: 11 Invitados, 117 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El 1% de los mexicanos acumula más...

agosto 20, 2017

México, bajo la lupa internacional por situación...

agosto 26, 2016

La Infancia Cuenta En México 2022: Niñez...

octubre 2, 2022