Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Madres Buscadoras, testimonio del drama de los desaparecidos en México

por RedaccionA diciembre 10, 2022
diciembre 10, 2022
637

Por: José Zepeda. 10/12/2022

Ceccy Flores, junto otras madres de desaparecidos, busca a sus hijos en Sonora, México. Desde 2019, han encontrado a 1230 personas sin vida en fosas clandestinas


José Zepeda: A sus hijos Alejandro y Marco Antonio se los llevó el crimen organizado en el 2015.

Ceccy Flores: Así es.

JZ: ¿Usted tiene alguna sospecha? ¿Alguna idea de por qué?

CF: Sé que la persona que estaba con mi hijo en ese momento había participado en el cártel en muchos años anteriores. Entonces ese es el motivo por el que mi hijo está desaparecido, pero igual ¿por qué no encuentro a mi hijo si él no le debía nada al cártel?

JZ: Eso la lleva a usted a crear la organización Madres Buscadoras de Sonora.

CF: La fundamos en el 2019, cuando desaparecieron otros dos hijos en Bahía de Kino, Sonora. A la semana de la desaparición de mis hijos, encontré a mi hijo menor con vida, pero no encontré a Marco Antonio, por lo cual seguí la lucha y hasta el momento pues seguimos trabajando en la búsqueda.

JZ: Tengo la información de que ustedes han encontrado a lo menos 672 personas muertas.

CF: Más todavía. Tenemos 1230 personas localizadas sin vida en fosas clandestinas, 1300 personas localizadas con vida en diferentes partes del país.

JZ: Cómo es esto de las personas que han aparecido con vida…

CF: Se trata de gente que estaba en la indigencia. Creo que ellos, se vinieron a buscar un mejor futuro a la frontera, porque Sonora está en la frontera con Estados Unidos. La mayoría se vino de sus lugares a trabajar para escapar de la miseria, esperando una mejor vida. Lamentablemente algunos entraron en el vicio, otros fueron secuestrados, fueron golpeados y creo que bloquearon su mente por el dolor o no sabemos exactamente qué les ocasionó la pérdida de memoria. Y en vez de volver para su lugar de origen, agarraron para sentidos diferentes y se fueron alejando muchísimo de su familia al grado de perderse. Nosotras en nuestra búsqueda por nuestros desaparecidos pues los encontramos, los fotografiamos, tomamos videos, los enviamos a nuestras redes y ahí aparece la familia y los enviamos a su lugar de origen.

JZ: ¿Por qué la amenazan constantemente de muerte? ¿Qué razones puede tener el crimen organizado para hacerlo?

CF: Porque busco sin descanso a mis hijos y he encontrado a muchísimas personas. Hemos tenido nosotros más hallazgos que las mismas autoridades y creo que visibilizar el Estado como está, en semáforo rojo en cuanto a desapariciones, en secuestros, en muertes, pues eso preocupa. No sabemos. En verdad yo no le puedo decir que es el cártel, no le puedo decir que son las autoridades o que son otras personas. No sabemos de dónde provienen las amenazas porque las autoridades todavía no dan un indicio de quién sea.

JZ: ¿Eso es lo que debo entender? ¿que no recibe ayuda de parte de las autoridades del Estado?

CF: No para investigación y búsqueda. Tengo que hacerlo yo, en acompañamiento con autoridades, pero creo que las autoridades son las que deberían hacer este trabajo, porque a ellos son a los que les pagan. El gobierno tiene muchos recursos, tiene mucho dinero para búsqueda y no lo hace de ninguna manera, ni en investigación, ni en búsqueda.

JZ: ¿No había mucha gente que pensaba que cuando asumiera la presidencia el presidente Andrés Manuel López Obrador, las cosas iban a cambiar en México en ese sentido?

CF: Todos teníamos esa esperanza, yo también tenía puestas mis esperanzas en el presidente. Pero nos equivocamos rotundamente, la verdad.

JZ: O sea que ha seguido la misma trayectoria que los presidentes anteriores.

En el tiempo de Andrés Manuel (López Obrador), hay más desapariciones, más secuestros, y lo peor es que ahora es contra mujeres y niños

CF: O peor, porque la verdad, hay muchísimas más desapariciones en este año. En el tiempo de Andrés Manuel, hay más desapariciones, más secuestros y lo peor es que ahora es contra mujeres y niños, algo que no había tanto. En todos los años, en todos los siglos ha habido muertes y desapariciones, pero ahora lo visibilizamos más, a lo mejor porque nosotros lo estamos viviendo.

JZ: ¿Qué hacía usted antes de la desaparición de sus hijos?

CF: Pues me dedicaba a ser feliz, porque me había casado con un hombre muy rico, ya no trabajaba, era solo dama de compañía. Me dedicaba a viajar por todo el país y a cuidar de mi bebé, que era mi esposo, que era como un bebé, pero era feliz con él. Es una persona muy buena, pero lamentablemente al perder a mi hijo también perdí a mi esposo porque él me cuestionó, me dijo o te quedas conmigo o buscas a tu hijo. Yo le dije, busco a mi hijo porque a ti te conocí hace poco, pero a mi hijo lo cargué en mi vientre nueve meses y no lo puedo abandonar. Me dijo, te vas a quedar sin dinero.

Me quedé sin hijo, me quedé sin vida, así que me importa el dinero y a vivir a los montes como usted ya lo ha visto. A buscar a mis desaparecidos.

JZ: Tengo entendido que las madres buscadoras, entre las cuales, por supuesto, se encuentra de usted, con sus propias manos andan cavando en los montes.

CF: Con nuestras propias manos, con nuestros propios recursos y con el amor por nuestros desaparecidos.

JZ: Han creado, me imagino, grandes lazos de amistad y de solidaridad entre ustedes.

CF: Así es. Tenemos en todo el país colectivos de búsquedas que no existían, que tenían miedo. Pero al ver todo lo que hemos logrado aquí en Sonora, les ha dado fuerza y han salido a buscar también. Hemos abierto caminos en diferentes partes del país y tenemos compañeras muy activas en la búsqueda.

JZ: ¿Cómo se porta el resto de la sociedad, el resto del pueblo de México? Se lo pregunto por una razón muy particular y es que cuando la gente tiene miedo, muchas veces incluso se cruza de acera para no saludar, para no verse involucrada de una u otra manera con aquellos que causan revuelo y que pueden ser el día de mañana amenazados o asesinados en la calle.

CF: Es lo que estoy viviendo, porque hasta la familia no quiere ni que los visite, porque piensan que el cártel anda tras de mí y hasta tu propia familia te dio la espalda. Cuando pierdes, sabes que no era que la familia te quería mucho, eras que tú quien querías mucho a la familia. La familia se te aparta al grado de no hablarte. Las únicas amistades que tenemos son las que son víctimas o fueron víctimas de desaparición, igual que nosotras. No hay ninguna amistad que tengamos fuera de una desaparición. Es muy rara una persona que quiera ser tu amiga cuando no tiene a un desaparecido en casa. ¿Por qué? Porque no tiene ni la sensibilidad, ni el dolor, ni la empatía que debe de tener una persona con un desaparecido, con otra familia.

JZ: ¿Tiene alguna ayuda de gente de fuera de México?

CF: Sí. Fíjese que tenemos a otras personas que no tienen desaparecidos en casa, pero tienen empatía y sensibilidad. Y eso es lo que nos ha mantenido aquí, porque gracias a ellas podemos seguir buscando, porque nosotros no podemos trabajar. Yo no puedo decir me voy a poner a trabajar y agarrar un trabajo de planta, porque a la hora que un reporte anónimo me diga que tengo que ir a buscar porque sabe dónde está una fosa clandestina, yo salgo corriendo. Entonces no va a haber un patrón que me quiera tener a medias en el trabajo. Van a querer el tiempo completo y yo no lo tengo. Yo tengo que trabajar en algo que sea mi tiempo común. Vendo ropa interior, es un producto que nos da para para vivir.

JZ: ¿Miedo?

CF: Pues sí, pero el miedo más grande es no ver a mis hijos. Creo que cuando pierdes un hijo, pierdes la vida. Entonces ya no tiene lugar ese miedo en tu vida.

JZ: Es decir, que tiene todo el valor para seguir luchando hasta cuando sea necesario.

CF: Todo el amor y el amor me da todo el valor.

JZ: Encontré en mi teléfono, creo que me lo envió usted o alguna de sus amigas de Madres Buscadoras el aviso de una acción que están realizando en estos momentos para juntar juguetes y cosas para los hijos de gente desaparecida, para la Navidad. Voy a poner en la entrevista este cartel con todos los datos correspondientes para que la gente que quiera colaborar, que quiera ser solidaria con ustedes, lo haga a través de los datos que están en el cartel.

CF: Muchas gracias. Sí, tenemos ese evento que le hacemos a los hijos de los desaparecidos, los huérfanos, los que nadie quiere ver, los que nadie quiere contar, los que quedaron con esa ausencia de padre, madre o de ambos. La Navidad es un día de felicidad para los niños. Cómo no hacerles ese día feliz a ellos en la ausencia de padre o madre. Lo hacemos en Navidad y el día del Niño.

JZ: A estas alturas decimos que su hijo desapareció el 2015, usted tiene la seguridad de que ya no está con vida.

CF: No tengo esperanzas de que mi hijo esté con vida, porque sé que, si él estuviera con vida en algún lugar, ya se hubiera presentado ante mí. La esperanza hace mucho tiempo que la perdí, pero igual sigo de pie. Sigo con la fe de que mi hijo en algún lugar esté y que Dios me lo entregue.

JZ: Y si no está con vida, por lo menos que tenga la satisfacción de poder iniciar el duelo como corresponde…

CF: Y que él tenga un lugar digno en donde descansar.

Campaña

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Open democracy

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cuerpos inquietos por la vida, o cómo sostener las diferencias. La experiencia comunitaria de la Asamblea Popular Lo Besa de Quinta Normal
noticia siguiente
“Fuera de Era: Epistemes y metodologías post-apocalípticas” Revista Contenido

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Tribunal reconoce como desaparición forzada el caso de...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.228 Usuarios En linea
Usuarios: 733 Invitados,495 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 2

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 4

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 7

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 8

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 9

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 10

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 11

    Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

    julio 1, 2025
  • 12

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017
  • 14

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

No vivimos en país un normal: nos...

abril 27, 2022

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Peña ante Trump: salvar el TLCAN antes...

febrero 23, 2017