Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“El no tiempo es la no libertad”

por La Redacción febrero 13, 2019
febrero 13, 2019
915
De este ARTÍCULO eres el lector: 485

Por: La Marea. 13/02/2019

Entrevista a Jorge Moruno, autor de ‘No tengo tiempo’ (Akal, 2018).

¿Cómo afecta la precariedad con respecto al tiempo en nuestra vida?

El trabajo precario contemporáneo se parece más al del siglo XIX que al del siglo XX, con el añadido de que hoy difícilmente quedan resquicios para reproducir nuestra vida fuera del circuito del trabajo y el dinero. La precariedad dinamita las viejas fronteras entre el tiempo de trabajo del tiempo de no trabajo, gracias al uso de las tecnologías (no intrínsecamente debido a ellas). La precariedad causa que todo el tiempo vital se convierta en tiempo disponible para lo que pueda surgir, para un ingreso, y ahí la economía colaborativa opera como la punta de lanza. Ese aumento de la dependencia al trabajo, cuando el trabajo ofrece menos, existe sobre la base de la inseguridad, y cuando los ingresos no alcanzan para sufragar los gastos se incentiva la deuda: una sociedad encadenada a pagar y a trabajar de lo que sea y cuando sea para ganar dinero.

¿En uno sectores más que en otros?

Si queremos buscar imágenes para definir la composición del trabajo precario podemos encontrarlas en el campo de la cultura, el periodismo o los servicios de urgencias. En la cultura abundan los “bolos” que te van saliendo, sin garantías de cuántos te van a salir y por cuánto, ni dónde. El periodismo es una profesión sujeta a los acontecimientos que suceden, lo cual obliga a funcionar acorde a una realidad permanente, siempre disponibles; atrás quedan los periódicos vespertinos. En los servicios de urgencia ocurre algo parecido, donde si bien no todo el tiempo entran en acción, sí que deben hacer guardia por si tienen que hacerlo. Cuando en la precariedad, la guardia puede alcanzar 24/7 se disparan los efectos perniciosos en la salud, física y mental, como afirma un estudio de la London School of Economics, que afirma que la precariedad es aún más perjudicial para la salud que el paro. Propio de una sociedad que funciona al ritmo de las finanzas.

¿Debemos reivindicar el tiempo como un derecho?

La democracia está directamente ligada al disfrute y el ejercicio del tiempo libre de coacciones. El no tiempo es la no libertad. El derecho al tiempo, más que una política sectorial o puntual, es algo que atraviesa a todo orden político y social en relación a cómo se asignan tareas y roles, cómo se reproducen jerarquías en las que unos tiempos son tiempos más devaluados que otros, y qué elementos existen para poder decidir en libertad e igualdad ser en el tiempo. Por ejemplo, alguien que paga un alquiler desorbitado en manos de un fondo buitre, que tiene que trasladarse lejos para trabajar, que tiene que trabajar de cualquier cosa, que luego llega a casa y tiene que poner lavadoras y hacer la cena, es una persona privada de tiempo, es decir, de libertad. El derecho al tiempo es el derecho a poder ser y existir en sociedad sin miedo, no una u otra ley que aprueba el derecho a la desconexión, que no es más que el derecho a lo que en teoría es obvio.

Nos pasamos la vida esperando una resolución judicial, una cita médica… ¿Esa falta de libertad es también  una forma de control?

El control del tiempo y su distribución es algo propio de todo orden social. El reparto de roles en la vida entre el campesino que labra la tierra, el caballero que lucha y el cura que reza, es una forma de distribuir el tiempo. El tiempo también implica una geografía, un cuerpo donde toma forma en sociedad. El filósofo Juan de Salisbury, en el siglo XII, asociaba a la catedral con el cerebro, y por eso había que moverse con lentitud dentro de ella, porque reflexionaba; y al mercado con el estómago, donde había que moverse rápido. Foucault explicaba esta distribución de tiempos y espacios en la sociedad de la disciplina a través de dispositivos de poder como la escuela, la fábrica o el hospital. Recuerdo un cartel libertario, de hace ya unos cuantos años, donde se decía algo así como que “la calle es el 4º grado” (carcelario). El uso contemporáneo de las wearables y tecnologías aplicadas al trabajo lo vienen a confirmar cada vez más. Eso sí, dicen que es “en tu beneficio”. Del látigo del negrero a la monitorización total, pasando por la libreta del capataz.

¿Las redes sociales y la nuevas tecnologías son incompatibles entonces con el derecho a nuestro tiempo?

No flotan en el aire, existen dentro de un régimen de experiencia, de una forma de vida concreta, su uso y finalidad no vienen inscritos en una forma específica. Existe una tendencia a pensar la robotización como una suerte de efecto meteorológico al que debemos adaptarnos. La ideología está más presente en su ausencia, más incrustada en la mente colectiva cuando más naturalizada está, tanto que ni siquiera es pensable como categoría, simplemente “es”. La pregunta que podemos hacernos es qué y cómo pueden forjarse encuentros que emancipen.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: LaMarea

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Argentina: Recesión o decrecimiento: ¿cómo llamar a nuestro desbarranque económico?
noticia siguiente
Agencias neoliberales.

También le podría interesar

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.530 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,904 Invitados,624 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

SIGLO XXI: EL CAPITALISMO REGRESÓ A SU CARRIL

agosto 6, 2022

Los cementerios: un espacio simbólico de la...

noviembre 8, 2017

Miedo en familia

septiembre 20, 2016