Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El momento neofascista del neoliberalismo.

por La Redacción julio 6, 2018
julio 6, 2018
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 537

Por: Éric Fassin. Rebelión. 06/07/2018

“Hello, dictator!”. Frente a las cámaras, el presidente de la Comisión Europea recibía de esta forma, en un ambiente de buen humor, al primer ministro húngaro en la cumbre de Riga del 22 de mayo de 2015. Unos meses atrás, sin embargo, el senador John McCain provocó un incidente diplomático al calificar a Viktor Orbán de “dictador néofascista”. En cambio, en esta ocasión Jean Claude Juncker retomaba este término con tono travieso, acompañándolo de una afectuosa palmada en la mejilla. El contraste con los dictados que estaban siendo impuestos en aquel mismo momento a Grecia por parte del Eurogrupo era sobrecogedor: sobre este último punto, el ambiente no estaba para bromas. Como se recordará, por el ministro de finanzas alemán Wolfgang Schauble, los Estados tienen compromisos y unas nuevas elecciones no cambian nada. En definitiva, en Europa no se bromea con el neoliberalismo: la economía es demasiado importante como para confiársela a los pueblos. En cambio, de la democracia, de ella sí es posible reírse. La escena burlesca de Letonia nos recuerda de hecho a otra escena. En El gran dictador de Charlie Chaplin, Mussolini saluda a Hitler con una palmada en la espalda exclamando: “¡Mi hermano dictador!”.

¿NO DEBERÍAMOS MÁS BIEN HABLAR DE UN “MOMENTO NEOFASCISTA”?

¿Cómo pensar de manera conjunta el auge de la extrema derecha y la deriva autoritaria del neoliberalismo? Por una parte, tenemos el supremacismo blanco con la elección de Donald Trump y en Europa la xenofobia política de Viktor Orbán o de Matteo Salvini, así como el censo de personas investigadoras en temas de género y homosexualidad que se ha puesto en marcha en Hungría o el de la población romaní en Italia, por poner solo algunos ejemplos. Por otra parte, tenemos aquello que podemos calificar de golpes de Estado democráticos: no es necesario enviar el ejército contra Grecia (“Bancos, no tanques”) ni contra Brasil (Votos y no botas) –aunque los defensores del neoliberalismo, como es el caso en Francia, no dudan en recurrir a la violencia policial para reprimir aquellos movimientos sociales que les plantan cara. Tanto en un lado como en el otro, las libertades públicas retroceden. Además, ambos fenómenos no son en absoluto incompatibles. Hoy Europa convive bien con la extrema derecha en el poder: mientras que en 2000 imponía sanciones a la Austria de Jorg Haider, en 2018 ésta va a asumir la presidencia europea con Sebastian Kurz.

La Unión de hecho no titubea al subcontratar a Turquía para la gestión de los migrantes, cerrando los ojos frente a la deriva dictatorial del régimen de Recep Tayyip Erdoğan –por no hablar de los acuerdos cerrados con una mafiosa Libia. Y si Emmanuel Macron considera que Donald Trump ha adoptado la decisión correcta al renunciar a separar a los migrantes de sus hijos, cabe señalar que los Estados Unidos se disponen a seguir de ahora en adelante el ejemplo francés…encerrándolos a todos juntos. El presidente de la República bien puede denunciar en Quimper la expansión de la lepracon la llegada de la Liga al poder, pero no puede hacer olvidar que en 2017 una Italia capitaneada por el Partido demócrata  ya llevaba ante la justicia a aquellas ONG que rescataban personas migrantes en el mar. Europa era ya cómplice. Sobre todo, sería actuar como si la justicia francesa no persiguiera a “delincuentes solidarios”, como en el caso de Cédric Herrou. Tanto en la frontera francoitaliana como en el Mediterráneo, las milicias de Generación Identitaria actúan ilegalmente, pero cuentan con la bendición de autoridades francesas y europeas.

Al final de este discurso, el presidente de la República se indigna frente a aquellos que “traicionan incluso el asilo”, en un momento en que el Senado examina la Ley de Asilo e Inmigración. Al mismo tiempo, fustiga a “todos aquellos aleccionadores” que, reivindicando la solidaridad, querrían “todo y cualquier cosa”. “¡Mirad a vuestro alrededor!”, les increpa. Poco después, junto a Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español que acaba de acoger el Aquarius, propone sin reírse “sanciones en caso de insolidaridad”… como si Francia, cuyos puertos –después de los italianos– eran los más próximos, no fuera la primera concernida –antes de asumir el discurso de Matteo Salvini sobre las ONG en el que las acusa de “hacer el juego a los traficantes”-. Pese a los bellos discursos, la “tentación iliberal” no se reduce exclusivamente a la extrema derecha eurófoba: pende igualmente sobre dirigentes eurófilos. El propio Emmanuel Macron encarna ese neoliberalismo iliberal que pretende salvarnos de la extrema derecha imitando su política. Se encuentra pues en una buena posición para concluir: “En este tema, nuestras élites económicas, periodísticas, políticas poseen una responsabilidad inmensa –¡Inmensa!”.

¿Cómo designar esta “lepra”? No basta con evocar un “momento populista”. Si Chantal Mouffe rechaza hablar de extrema derecha, prefiriendo la expresión “populismo de derecha”, esta filosofía aboga “por un populismo de izquierdas”: ambos tendrían en común un “núcleo democrático”, puesto que hacen visibles, ofreciéndoles, claro está, respuestas distintas, las reivindicaciones  de “categorías populares”, es decir, de los “perdedores de la globalización neoliberal”. Sin embargo, no solo los dirigentes neoliberales no dudan en movilizar un populismo xenófobo, sino que a su vez también los líderes populistas, de Trump a Orbán pasando por Erdoğan, promueven políticas neoliberales. Resulta pues dudoso atribuir al voto favorable de los segundos “la expresión de resistencias a la condición posdemocrática engendrada por treinta años de hegemonía neoliberal”.

EL PROPIO EMMANUEL MACRON ENCARNA ESE NEOLIBERALISMO ILIBERAL QUE PRETENDE SALVARNOS DE LA EXTREMA DERECHA IMITANDO SU POLÍTICA

¿No deberíamos más bien hablar de un “momento neofascista”? Como ocurre en el fascismo histórico, encontramos efectivamente hoy en día los componentes de racismo y xenofobia, la difusión de fronteras entre izquierda y derecha, la veneración del líder carismático y la celebración de la nación, el odio hacia las élites y la exaltación del pueblo, el menosprecio hacia el Estado de derecho y la apología de la violencia, etc. Para explicar el resurgir de estos elementos en el momento de la elección de Donald Trump, el filósofo Cornel West ha atribuido claramente la responsabilidad a las políticas defendidas por los Clinton y Barack Obama: “En Estados Unidos, la era neoliberal acaba de culminar con una explosión neofascista”. Desde entonces, sin embargo, resulta evidente que la segunda no ha destruido la primera.

¿Deberíamos entonces hacer caso a Wendy Brown quien, a la inversa, privilegia la lectura neoliberal y rechaza la comparación histórica con el fascismo? Para esta teórica política que analiza la “revolución furtiva” del neoliberalismo que consigue “deshacer el demos”, “pese a ciertos ecos de los años 1930”, la paradójica combinación entre “Estatismo” y “Desregulación” de Trump, cierto “autoritarismo libertario”,  supone una nueva forma de política que es “efecto colateral de la racionalidad neoliberal”. No sabríamos pues reducirla a las antiguas figuras del fascismo o del populismo. Su crítica se suma a la de Robert Paxton: si bien es cierto que encontramos en este presidente “varios patrones típicamente fascistas”, para el historiador de Vichy, “la etiqueta “fascista” oculta el libertarismo económico y social de Trump”.

Podríamos sin embargo preguntarnos: ¿acaso no es el principio mismo de un concepto o de un tipo ideal weberiano el reagrupar bajo una misma etiqueta ejemplos diferentes tomados prestados de distintos contextos históricos? Se da ciertamente fascismo, pero también populismo y neoliberalismo. Así, tal y como lo subraya Wendy Brown, el proteccionismo de Trump no es sino una nueva declinación de este último, mientras que el ordoliberalismo alemán constituye una variante, que no se confunde mucho más con la ideología del FMI: a pesar de esto, no debemos renunciar a analizar el neoliberalismo bajo todas sus formas. Según esta misma lógica, podemos hablar de neofascismo, como forma de pensar, en su especificidad histórica, sobre este momento fascista del neoliberalismo.

NO SOLO LOS DIRIGENTES NEOLIBERALES NO DUDAN EN MOVILIZAR UN POPULISMO XENÓFOBO, SINO QUE A SU VEZ TAMBIÉN LOS LÍDERES POPULISTAS, DE TRUMP A ORBÁN PASANDO POR ERDOĞAN

No se trata de sugerir que, en su mismo principio, el neoliberalismo esté condenado al fascismo. Cierto es que el neoliberalismo no está orientado hacia la democracia, como parecía tras la caída del Muro de Berlín, pero que ya no es posible creer. No obstante, los dirigentes que han reconvertido la socialdemocracia en Europa, Tony Blair y José Luís Rodríguez Zapatero, lejos de surfear la ola xenófoba, reivindicaron la apertura de sus países a los migrantes económicos. En cuanto a la canciller alemana, ¿acaso no pasó de ser “Kaiser Merkel” en Europa meses después de la “crisis griega”, a ser “Mutti Angela” durante la “crisis del asilo” de 2015? Sin embargo, estos momentos pertenecen ya al pasado.

Por eso hoy es importante llamar gato a un gato: negarse a nombrar este neofascismo autoriza a quedarse de brazos cruzados. El rigor intelectual escrupuloso de algunos sirve como pretexto para la tibia cobardía política de muchos. Los eufemismos impiden así la movilización de un antifascismo que, lejos de ser el respaldo democrático de las políticas económicas actuales, designaría la responsabilidad del neoliberalismo respecto del auge del neofascismo: no hay ninguna necesidad de dejarse llevar por la ilusión de que el populismo, que es el síntoma, podría ser el remedio. En definitiva, cantar el Bella Ciao no tiene nada de anacrónico –no solo contra Matteo Salvini o su predecesor “demócrata” en Interior, Marco Minniti, y también contra su homólogo Gérard Collomb, incluso si ya “está un poco cansado de que le tomen por el facha de turno”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Revista Contexto

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los zoques, 2,500 años en Chiapas, frenan la Reforma Energética: “No entrará. Ni ahora ni nunca”.
noticia siguiente
REDONDO: “The Crying Game”

También le podría interesar

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.162 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,582 Invitados,579 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Graves retrocesos en género, medio ambiente y...

marzo 3, 2016

Científicos y universitarios argentinos se nuclean contra...

enero 14, 2018

Álvaro García Linera: La globalización neoliberal en...

septiembre 8, 2021