Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El “mentalwashing”: el nuevo lavado de cara de las empresas

por RedaccionA septiembre 30, 2023
septiembre 30, 2023
517
De este ARTÍCULO eres el lector: 468

Por: Laura Villadiego. 30/09/2023

El debate sobre la relación entre salud mental y trabajo empieza a generalizarse, pero las empresas lo abordan con medidas que no van a la raíz del problema: las condiciones laborales

Dice la psiquiatra Belén González que cada vez recibe más casos clínicos de personas que llegan con cuadros de ansiedad provocados por la sensación de impotencia que tienen ante la vulneración de sus derechos laborales. “Se sienten absolutamente desprotegidos. Están tan alienados, aislados que no se pueden apoyar los unos en los otros”, relata. “Esa soledad es muy dañina”, continúa.

Cada vez hay más datos sobre la relación inequívoca entre trabajo y salud mental. Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó en 2019 el Síndrome del Trabajador Quemado en su clasificación internacional de enfermedades como un “fenómeno ocupacional”. En 2022, un informe de la misma organización cifró en un 15% los adultos en edad de trabajar que sufrían algún problema mental. La encuesta sobre Condiciones de Trabajo y Salud (COTS) realizada por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de la Fundación 1º de Mayo (ISTAS-F1M) conjuntamente con POWAH_UAB mostraba que un 60,6% de la población asalariada en España estaba en riesgo de mala salud mental.

Y eso empieza a permear en la sociedad, que poco a poco va hablando de salud mental. Algo que, asegura Belén González, está siendo utilizado por las empresas para hacer un nuevo lavado de cara. “Lo que encontramos es que, igual que se hace el pinkwashing o greenwashing, ahora estamos en vías de hacer un mentalwashing en el que las empresas han empezado a hablar de salud mental”, explica González, quien es además una de las coautoras del Informe PRESME, recientemente publicado por el Ministerio de Trabajo y elaborado por un comité de personas expertas con el objetivo de realizar un diagnóstico detallado de la situación en España de la precariedad laboral y de sus efectos sobre la salud mental.

Y como el greenwashing, el mentalwashing funciona de forma parecida: promesas, programas y políticas que quedan bien sobre el papel, pero que tienen poco contenido real.  Sólo cambia el destinatario. En vez de ser las personas consumidoras, se dirigen a sus propios trabajadores y trabajadoras. “Esas empresas dicen que se preocupan por la salud mental de sus trabajadores y sus trabajadoras e incluso implementan programas que aparentemente van dirigidos a mejorar la salud mental de sus trabajadoras, pero no tienen otra intención que hacer un lavado de cara”, continúa.

Y González apunta a una prueba evidente: prácticamente ninguno de esos programas busca poner remedio al problema de raíz, la precariedad de las condiciones de empleo y trabajo. “La precariedad es una política de empresa, no es un acontecimiento repentino. No ocurre sin premeditación. La precariedad laboral es un sistema que opera en beneficio de las empresas y de las instituciones y en perjuicio de los trabajadores”, explica, en términos de peores condiciones de trabajo y por ende de condiciones de vida y enfermedad.

El informe del Ministerio de Trabajo ahonda en esa idea. “La precariedad laboral es hoy omnipresente en el empleo asalariado, incluso en el que tiene estabilidad, así como en muchos trabajos no asalariados e informales. Paradójicamente, aunque la precarización se encuentra en todas partes, en gran medida está oculta, no se evidencia. Ni la comprendemos suficientemente bien, ni la medimos adecuadamente, ni la solventamos de una forma apropiada”, asegura el documento.

Uno de los casos clínicos incluido en el informe es representativo de esto, explica González. “El motivo de consulta era que el paciente llegó al hospital con un cuadro de ansiedad y de depresión, aferrado a su ordenador del trabajo a pesar de estar de vacaciones”, relata. “No podía desconectar porque no se lo permitían. Siempre le estaban pidiendo cosas urgentes, algo que no podía esperar para mañana”, continúa. Son las vidas-trabajo de las que habla la filósofa Remedios Zafra o la “sociedad del cansancio” que teoriza el coreano Byung-Chul Han.

Y la única forma real de solucionarlo, asegura González, es implementar medidas que atajen de verdad esa precariedad, cambiando las prácticas de gestión laboral relativas a la carga de trabajo, las plantillas, las jornadas, etc. sin intención de lavar nada. “Pero no podemos estar esperando que las empresas motu proprio hagan un movimiento para que los trabajadores trabajen menos y en mejores condiciones de trabajo y ellas tener menos beneficios. Esto no va a pasar”, asegura. “Y necesitamos que esto pase, no solamente por la salud de los trabajadores y trabajadoras, sino porque estamos en un sistema económico que es absolutamente insostenible socialmente”, concluye.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Por experiencia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ciclo de CINE con el Director M. Night Shyamalan. 4 funciones gratis
noticia siguiente
La Agrupación de Periodistas analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en las redacciones junto a la Federación Europea de sindicatos de prensa

También le podría interesar

Empresas recuperadas: resistencias de la clase trabajadora al...

diciembre 22, 2024

Acuerdan empresas devolver un poco del agua que...

noviembre 30, 2024

‘Sportwashing’ o cómo el deporte lava la imagen...

octubre 23, 2024

Visitantes en este momento:

1.164 Usuarios En linea
Usuarios: 566 Invitados,598 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Claves para entender las empresas chinas: Más...

julio 17, 2020

Empresas recuperadas: resistencias de la clase trabajadora...

diciembre 22, 2024

Entra en vigor el impuesto mínimo global...

enero 5, 2024