Top Posts
George Soros en Munich: “Hay dos sistemas de...
Red Artea: “La desobediencia tiene su potencialidad cuando...
Vladimir Putin y Xi Jinping reforzaron su alianza...
Osbelia Quiroz, luchadora hasta el último suspiro
Jefa del Comando Sur: “Argentina, Bolivia y Chile...
Recuperar la soberanía sobre nuestro cuerpo.
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El maíz transgénico y la disputa México-Estados Unidos

por RedaccionA marzo 6, 2023
marzo 6, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 130

Por: Hedelberto López Blanch. 06/03/2023

La soberana decisión tomada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de prohibir el consumo en humanos de maíz transgénico ha abierto un enfrentamiento entre el gobierno mexicano, por un lado, y Estados Unidos, sus ricos agricultores y las compañías transnacionales por el otro.

El decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación, establece diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado y deroga el anterior firmado en diciembre de 2020.

La información explica que México es centro de origen de más de 60 razas de maíz y la política de seguridad alimentaria del Gobierno consiste en preservar ese patrimonio biocultural y promover las prácticas agroecológicas de las comunidades campesinas, la milpa y la riqueza gastronómica.

Por los daños que produce a la salud humana, expresa, se prohíbe el uso de ese tipo de maíz para la masa y la tortilla, por lo que no representa afectación alguna al comercio ni a las importaciones, entre otras razones, porque México es autosuficiente en la producción de maíz blanco libre de transgénicos.

AMLO en una de sus conferencias diarias indicó que sí está permitido el uso de maíz transgénico para forraje, pero es “durante algún tiempo”, en tanto se realizan estudios sobre los efectos que podría tener este producto en dicho sector.

El Gobierno estadounidense trata de influir por todos los medios para que se permita el maíz genéticamente modificado, mientras López Obrador recalcó que hay mucha información en su contra, sobre todo por el uso de agroquímicos como el glifosato, que se usan para el cultivo de ese tipo de grano.

La decisión mexicana se da en un momento en el que enfrenta una disputa con Washington sobre ese comercio, pues de acuerdo con datos oficiales, se trata de decenas de miles de millones de dólares en el que están involucradas grandes empresas trasnacionales y ricos agricultores.
Hace unos días, Tom Haag, presidente de la Asociación Nacional de Cultivadores de Maíz (NCGA), en un panel frente a congresistas y funcionarios estadounidenses, habló de la “catástrofe que se venía para el campo norteamericano, prácticamente un apocalipsis provocado por la decisión caprichosa de un hombre del otro lado de la frontera sur”.

Desde hace varios meses Washington ha ejercido enormes presiones sobre la administración mexicana, que incluyeron dos viajes del secretario de Agricultura, Tom Vilsack y de otros funcionarios al país, decenas de reuniones bilaterales, además de que fue uno de los temas que se pusieron sobre la mesa en la visita del presidente Joe Biden a México en enero pasado.

Los productores estadounidenses agrupados en el llamado cinturón del maíz (Iowa, Illinois, Indiana, Nebraska, Kansas, Missouri y Minnesota) están solicitando a la Casa Blanca llevar la controversia a un panel del T-MEC, además de exigirle a Biden que trabaje más para echar abajo la política de soberanía alimentaria de López Obrador.

La ultima discusión entre la representante comercial estadounidense, Catherine Tai y la secretaria de Economía mexicana, Raquel Buenrostro concluyó sin acuerdos y se asegura que Washington iniciará una disputa sobre el asunto en el marco del Tratado México, Estados Unidos, Canadá.

Recordemos el poder de las compañías transnacionales y lo dañino de esos productos. En 2018 el grupo alemán Bayer compró la multinacional estadounidense Monsanto por 66 000 millones de dólares y se convirtió a la vez en uno de los principales dueños mundiales de la producción alimentaria.

De esa forma, Bayer domina el sector farmacéutico con millonarias ganancias, y Monsanto controla el 41 % de la producción de semillas y el 90 % de las semillas transgénicas, al tiempo que produce el herbicida Round Up a base de glifosato, clasificado como cancerígeno en 2015 por el Centro Internacional contra el Cáncer, una dependencia de la OMS.

La unión Bayer-Monsanto provoca que los agricultores tengan que comprar lo necesario a una única multinacional pues los productos principales son organismos modificados genéticamente por lo cual les vende además, fertilizantes, equipamiento digital y maquinaria agrícola.

El consorcio produce semillas modificadas que no fertilizan nuevas semillas las que solo son tratadas con herbicidas Round Up a base de glifosato. El resultado: extensos sembrados de monocultivos y comida envenenada.

O sea, un mundo que se alimenta de productos tóxicos y luego recibe las medicinas para atenuar los padecimientos que genera ese tipo de alimentación.

Repacemos algunos de los graves problemas creados por estas dos corporaciones unidas en un solo monopolio.

Este gigante de la industria química-farmacéutica-agropecuaria reveló recientemente que su filial Monsanto, enfrenta 52 500 demandas judiciales por el uso del herbecida Round Up a base de glifosato.

Antes de la unión, Bayer tenía antecedentes en la fabricación de productos utilizados en las cámaras de gas de los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial y Monsanto fue la empresa que aportó al Gobierno estadounidense el llamado agente naranja del cual se usaron 76 millones de litros en la guerra contra Vietnam que dejaron millones de personas y unos 500 000 niños afectados.

En cuanto a Monsanto haría falta un extenso libro para relacionarlos pues su largo historial contra la salud humana son interminables.

Solo dos casos: En una planta ubicada en Anniston, Alabama, produjo en la década de 1920 el bifenilos policlorados, líquido refrigerante para condensadores, transformadores y motores eléctricos. Cincuenta años más tarde, la Agencia de Protección del Medio Ambiente (APMA), probó que ese elemento provoca cáncer en humanos y animales. Monsanto pagó más de 600 millones a los residentes, pero el daño y los sufrimientos ocasionados fueron irreparables.

Para aumentar la producción de leche en las vacas, creó la hormona modificada, somatotropina bovina recombinante (rBGH). Investigaciones indican que la leche rBGH esta relacionada con el cáncer de mama, de colon y de próstata en los humanos. La hormona esta vetada en Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, la Unión Europea y Argentina.

La vasta evidencia científica sobre ese herbicida fue revisada por el Departamento de Salud de Estados Unidos que concluyó, en 2019, en su perfil toxicológico del glifosato que la exposición a esa sustancia se relaciona con distintos tipos de cáncer, retrasos en el desarrollo, enfermedades intestinales y daños en el hígado y riñones.

Asimismo, la Agencia de Protección Ambiental de ese país, aseveró en 2020 que el uso de ese herbicida pone en riesgo a especies de animales, plantas y sus hábitats.

La lucha que deberá mantener México por la soberanía alimentaria, sin los efectos nocivos del glifosato, al parecer será larga pero como dijo AMLO “ningún interés particular, puede estar por encima del interés general y, en este caso, de la salud del pueblo.

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Derrotó Davos a Porto Alegre?
noticia siguiente
Los “desterrados” en Nicaragua – Por Germán Van de Velde

También le podría interesar

Vladimir Putin y Xi Jinping reforzaron su alianza...

marzo 27, 2023

Jefa del Comando Sur: “Argentina, Bolivia y Chile...

marzo 27, 2023

Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...

marzo 26, 2023

Visitantes en estos momentos:

184 Usuarios En linea
Usuarios: 24 Invitados, 160 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 8

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La comunidad dividida: alternativas educativas ante el...

abril 3, 2022

Subió precio de comida, el gas, la...

enero 29, 2018

EEUU: Obligados a trabajar mientras arreciaba el...

diciembre 25, 2021