Top Posts
IPE invita al Ciclo de Cine del Director:...
Reserva Técnica del IPE está blindada: Daniela Griego
Nicaragua: una aparente persecución a la iglesia o...
Nicaragua, el golpismo bajo la sotana
Salud docente: precarización y desgaste en las aulas...
El problema de la diversidad en las aulas
EL CANIBALISMO LIBERTARIO
Palabras para pensar en la educación
«En mi época no existía el concepto de...
Saber y escuela
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

“El lenguaje no modifica la realidad”

por RedaccionA julio 25, 2022
julio 25, 2022

Por: Razón y revolución. 25/07/2022

“Es una medida barata, electoral y distraccionista” . Con esta contundente respuesta, Romina De Luca dio a conocer su opinión sobre lo que se conoció mediáticamente como la prohibición de utilizar el lenguaje inclusivo en las escuelas y colegios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Romina De Luca es Doctora en Historia y docente en la UBA. Directora del grupo Investigación Historia de la Educación Argentina. Autora del libro “Brutos y Baratos”. La docente explicó el por qué de su postura. “En principio se habla de la prohibición del uso del leguaje inclusivo, algo que nuestro grupo denomina como la neo lengua, el uso de la e, la x o el @ en el lenguaje. Pero en realidad más que una prohibición, lo que la normativa hace es regular el uso ese lenguaje en la comunicaciones oficiales , o sea que las o los docentes en los establecimientos educativos deberán utilizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español”, aclaró.

De Luca señaló que la lectura que se hizo de la norma fue en términos de prohibición “por ese grupo minoritario que utiliza esta neo lengua en su comunicación”. La investigadora aseguró que quienes utilizan este lenguaje piensan que modificando el tradicional se modificará la realidad. Sin embargo, señaló que “lo que tendríamos que pensar es si no es al revés: la lengua efectivamente es algo vivo que se modifica pero cuando lo que cambia es la realidad”.

Para reafirmar este concepto puso como ejemplo que “hace unos años el Presidente dijo que había abolido el patriarcado a propósito de la ley IVE (Ley de Interrupción del Embarazo). Sin embargo nos seguimos encontrando con femicidios, violaciones, resta salarial, tareas de cuidado que recaen sobre las mujeres que además somos las innombrables en toda la lengua, puesto que ya sabemos que la lengua castellana tiene una estructura en donde se utiliza el masculino como el universal. Por eso una cosa es el lenguaje y cómo el lenguaje refleja la realidad y otra cosa es pensar que el lenguaje transforma la realidad”.

Por otro lado, De Luca manifestó que lo que realmente le interesa es lo educativo. “Porque lo que se está diciendo es que esta medida viene a intentar resolver un problema pedagógico que está afectando a la escuela. Y no es así”, enfatizó y recordó que hay pruebas de que las falencias son profundas. “La escuela secundaria es obligatoria, sin embargo 3 de cada 10 estudiantes no logran llegar al último año y egresar en tiempo y forma. Si miramos lo que pasa en las escuelas estatales es que 4 estudiantes se quedan en el camino. En las últimas pruebas APRENDER antes de la Pandemia, 12 de cada 100 tenían rendimiento por debajo del básico en Lengua. En matemáticas tan solo un cuarto tiene pericias básicas, también aquí se observa la desigualdad, porque si se miran los resultados entre los chicos de hogares más pobres, 1 de cada 2 no superan los conocimientos básicos”, enumeró.

Luego de detallar estadísticas en la educación de nuestro país, De Luca manifestó que se puede utilizar lenguaje inclusivo sin apelar a una “neo lengua”. Consideró que “en lugar de concentrarnos en una medida que nos distrae del problema, lo que habría que hacer es analizar cómo lo resolvemos en lugar de detenernos a discutir sobre algo que dice que prohíbe, lo que no prohíbe. Esto me parece que nos imposibilita a atacar el problema de fondo”.

*Publicado en La Carretera, 17/06/2022

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Razón y revolución

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
EL ESTADO PRODUCTOR
noticia siguiente
EL EURO, AL BORDE DE LA DEMOLICIÓN

También le podría interesar

Guerra y lenguaje en Amador Fernández-Savater

agosto 7, 2022

¿Qué postura ha tomado la prensa escrita frente...

julio 26, 2022

Primera audiencia para resolver sobre lenguaje inclusivo en...

julio 16, 2022

Visitantes en estos momentos:

139 Usuarios En linea
Usuarios: 16 Invitados, 123 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 2

    Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia 2022 del IPE

    agosto 17, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y VIDA SALUDABLE.

    octubre 22, 2020
  • 5

    La urgente necesidad de un currículo ecosocial

    agosto 18, 2022
  • 6

    Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el apoyo que terminó siendo carta blanca a la violencia policial

    agosto 18, 2022
  • 7

    Salud docente: precarización y desgaste en las aulas argentinas

    agosto 19, 2022
  • 8

    Palabras para pensar en la educación

    agosto 19, 2022
  • 9

    Entrevista a Juan Carlos Monedero: «Si no democratizamos los medios de comunicación, la democracia va a agonizar y va a terminar muriendo»

    agosto 17, 2022
  • 10

    MAFALDA Y LA ESCUELA .

    octubre 4, 2020
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 12

    Comienzan detenciones de periodistas en Zimbabue bajo ley de ciberseguridad

    agosto 18, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LEER EN TIEMPOS DE CRISIS: UNA PROPUESTA...

abril 24, 2016

Clases presenciales: cómo sigue la lucha para...

mayo 10, 2021

El lenguaje y la izquierda.

noviembre 4, 2020