Top Posts
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

 La experiencia del lenguaje es una experiencia política

por RedaccionA agosto 2, 2024
agosto 2, 2024
584
De este ARTÍCULO eres el lector: 524

Por: Giorgio Agamben. 02/08/2024

Traducción para Artillería inmanente de un texto de Giorgio Agamben publicado por primera vez el 16 de febrero de 2024 en el sitio web de la editorial italiana Quodlibet, donde publica habitualmente su columna «Una voce».

¿Cómo sería posible cambiar realmente la sociedad y la cultura en la que vivimos? Las reformas e incluso las revoluciones, aunque transforman las instituciones y las leyes, las relaciones de producción y los objetos, no cuestionan esos estratos más profundos que dan forma a nuestra visión del mundo y a los que habría que llegar para que el cambio fuera verdaderamente radical. Sin embargo, tenemos experiencia cotidiana de algo que existe de forma distinta a todas las cosas e instituciones que nos rodean y que las condiciona y determina: el lenguaje. Nos ocupamos ante todo de cosas nombradas y, sin embargo, seguimos hablando en vano y, como suele ocurrir, sin cuestionarnos nunca lo que hacemos al hablar. De este modo, es precisamente nuestra experiencia originaria del lenguaje la que permanece obstinadamente oculta para nosotros y, sin que nos demos cuenta, es esta zona opaca dentro y fuera de nosotros la que determina nuestro modo de pensar y de actuar.

La filosofía y los saberes de Occidente, enfrentados a este problema, han creído resolverlo suponiendo que lo que hacemos cuando hablamos es poner en acto una lengua, que el modo en que existe el lenguaje es, en definitiva, una gramática, un léxico y un conjunto de reglas para componer los nombres y las palabras en un discurso. Ni que decir tiene que todo el mundo sabe que si tuviéramos que elegir conscientemente las palabras de un vocabulario cada vez y juntarlas con la misma conciencia en una frase, no podríamos hablar en absoluto. Sin embargo, en el curso de un proceso secular de elaboración y enseñanza, la lengua-gramática ha penetrado en nosotros y se ha convertido en el poderoso dispositivo mediante el cual Occidente ha impuesto su saber y su ciencia a todo el planeta. Un gran lingüista escribió una vez que cada siglo tiene la gramática de su filosofía: lo contrario sería igual de cierto y quizás más, a saber, que cada siglo tiene la filosofía de su gramática, que el modo en que hemos articulado nuestra experiencia del lenguaje en una lengua y en una gramática determina también fatalmente el conjunto de nuestro pensamiento. No es casualidad que la gramática se enseñe en la escuela primaria: lo primero que debe aprender un niño es que lo que hace al hablar tiene una estructura determinada y que debe conformar su razón a ese orden.

Por tanto, sólo en la medida en que consigamos cuestionar este supuesto fundamental será posible una verdadera transformación de nuestra cultura. Tenemos que intentar repensar de nuevo lo que hacemos cuando hablamos, meternos en esa zona opaca e interrogarnos no sobre la gramática y el léxico, sino sobre el uso que hacemos de nuestro cuerpo y de nuestra voz cuando las palabras parecen salir casi solas de nuestros labios. Veríamos entonces que lo que entraña esta experiencia es la apertura de un mundo y de nuestras relaciones con nuestros semejantes, y que, por tanto, la experiencia del lenguaje es, en este sentido, la experiencia política más radical.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Artilleria inmanente

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Recrudece violencia en frontera sur de Chiapas; cientos huyen a Guatemala
noticia siguiente
 “Reflexionando sobre la endeble fuerza de los tiranos”

También le podría interesar

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.084 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,525 Invitados,558 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lo electoral como rito divorciado de la...

septiembre 12, 2021

El mito de la meritocracia y el...

julio 20, 2023

Política de clase como política del encuentro

febrero 4, 2022