Top Posts
Ola de críticas al plan de la Comisión...
El feminicidio no ha bajado, solo se maquillan...
Empoderando a las bases: reflexiones desde la primera...
Entrevista. Julieta Fierro, la astrónoma mexicana que desde...
El contexto de las desapariciones forzadas en México
Breve referencia histórica del antifascismo anticapitalista*
A 4 años del derecho al aborto en...
Comuneros rechazan permiso otorgado sin consulta a minera...
Tomar en serio la vida de las mujeres
Educación de la juventud y Día Internacional de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

El legado de “charros” y CTM: sindicato corrupto, obreros baratos, salarios de hambre.

por La Redacción enero 30, 2016
enero 30, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 247

Por: Sandra Rodríguez Nieto. Sin Embargo. 29/01/2016

El líder cetemista Joaquín Gamboa Pascoe, fallecido el pasado 7 de enero, recibió homenajes de trabajadores que ni siquiera sabían su nombre. Poco se habló de él y de su herencia en la CTM porque sucedió casi después del arresto de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Pero su legado, dicen investigadores y sociólogos, está a la vista: el trabajo en México es de los más baratos del mundo, y se hace sin protección alguna.

Ciudad de México, 20 de enero (SinEmbargo).– El trabajo en México, además de ser uno de los más baratos del mundo, es una actividad económica que se realiza sin organización y en casi total desprotección. De acuerdo con investigadores, sólo una minoría (16 por ciento) de la población asalariada pertenece a una organización sindical y, de estas agrupaciones, la mayor parte son “fantasmas”; es decir, que existen sólo en el papel y no representan las demandas de los trabajadores.

“En México no hay sindicatos independientes”, dice David Foust Rodríguez, sociólogo investigador del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal).

“Nuestra estimación es que sólo un 16 por ciento de población asalariada pertenece a alguna organización sindical y, de éstas, 15 puntos porcentuales son sindicatos ‘charros’ y sólo uno serían independientes”, agrega el también académico de la Universidad de Guadalajara.

“Es una tragedia, una crisis humanitaria laboral, porque no hay nadie que defienda a los trabajadores, están solos, las centrales sindicales no los defienden ni las juntas locales son un buen respaldo, por su tardanza, por la corrupción, el rezago”, coincide Saúl Escobar Toledo, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia. “Entonces, en lo general, los trabajadores están solos, no están organizados, no se reúnen, cada quien enfrenta los problemas como puede, en soledad, sin el respaldo de nadie”, agrega el autor de la investigación “Trabajo y trabajadores en el México contemporáneo”.

Los expertos fueron consultados sobre la función que ha desempeñado en la vida pública del país la Confederación de Trabajadores de México (CTM), cuyo secretario general, Joaquín Gamboa Pascoe, falleció el pasado 7 de enero a los 94 años.

Los datos disponibles de su biografía lo describen como un amante del lujo y con tal desdén por la población trabajadora que, de acuerdo con el escritor Francisco Cruz, en 1998 respondió al cuestionamiento de una reportera con sus propias preguntas: “¿Qué? ¿Porque los trabajadores están jodidos, yo también debo estarlo?”.

Otro rasgo que lo distinguió fue la estatua con su imagen de cuerpo entero y que mandó hacer apenas en febrero de 2015 para celebrar los 79 años de existencia de la CTM.

De acuerdo con Escobar Toledo, si bien la CTM surgió durante el Gobierno de Lázaro Cárdenas en la década de los años 30 con un origen combativo, pronto se burocratizó y se corrompió hasta convertirse en un instrumento político al servicio del Gobierno. Luego, agregó el historiador, a partir de la crisis de los años 80 y con la entrada del modelo neoliberal, la central cuya misión debería ser la representación de la población obrera perdió completamente relevancia y se convirtió, dijo, en sólo un elemento decorativo, “una pieza de museo” como la estatua que el dirigente mandó colocar en la sede gremial.

Foust, por su parte, agregó que la CTM ha sido el principal obstáculo para el libre ejercicio de los derechos laborales en el país, incluyendo entre sus agremiados “sindicatos” que firman “contratos de protección” no de los trabajadores, sino de las empresas y en ocasiones a espaldas de los primeros.

Y este tipo de contrataciones, coincidieron los investigadores, así como los bajos salarios, son algunas de las principales consecuencias de la falta de libertad de asociación entre la población trabajadora de México.

“Los contratos de protección son el principal obstáculo para el ejercicio de los derechos laborales. Son contratos que firman las empresas, incluso antes de que tengan trabajadores, con algún sindicato de la CTM o de la CROC (Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos), y cuando empiezan a contratar trabajadores, éstos son afiliados de manera automática al sindicato, a veces incluso sin que ellos lo sepan”, explicó Foust.

El investigador agregó que diversos estudios han detectado este tipo de prácticas en entrevistas con trabajadores, cuya “mayoría no sabe decir cuál es el nombre del sindicato ni el nombre del líder sindical, dónde están las oficinas ni cómo acudir en caso de un problema, de salarios o despido injustificado; es una forma de evidencia de lo que es un contrato de protección”.

¿CUÁL DIRIGENTE?

Foto: Valentina López, SinEmbargo

El dirigente recibió un homenaje en la central obrera. Foto: Valentina López, SinEmbargo

Varios empleados que acudieron el viernes al exterior del edificio de la CTM para esperar el cortejo fúnebre de Gamboa Pascoe encajaron en esta descripción. En breves respuestas a SinEmbargo, los empleados dijeron trabajar en plantas ensambladoras como Fiat o Chrysler, del Estado de México, y haber acudido a esta ciudad al homenaje en camiones facilitados por un sindicato al que sólo identificaron como de la “CTM” pero del que no conocían nombre ni dirigente.

Las personas a las que identificaron como “delegados”, reconocibles entre los trabajadores por haber acudido al evento fúnebre vestidos con traje y corbata, se rehusaron a responder preguntas.

La falta de legislación en contra de este tipo de organizaciones “fantasmas” fue noticia en 2015, cuando el Gobierno federal mexicano anunció que, después de 66 años en los que el Estado mexicano se había rehusado, firmaría el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva, vigente desde 1949.

“Los contratos de protección dejan las relaciones industriales a merced de prácticas corruptas, y representan una grave violación de la libertad de sindicación y del derecho de negociación colectiva. Son de importancia fundamental los derechos de los trabajadores de participar plena y democráticamente en la fijación de los salarios y de las condiciones de empleo; se ha permitido que continúe durante demasiado tiempo la práctica corrupta de los contratos de protección”, dijo Sharan Burrow, secretaria general de la Confederación Internacional Sindical.

“Celebramos el compromiso del Ministro, de su intención de intercambiar ideas sobre nuevas reformas legales que esperamos pongan fin a esta violación de los derechos laborales que afecta a un gran número trabajadores y trabajadoras de México”, agregó la sindicalista, de acuerdo con un reporte.

El Ejecutivo federal envió su propuesta de ratificación de dicho convenio de la OIT el pasado mes de diciembre al Senado de la República, que aún no lo ha firmado.

Fuente: http://www.sinembargo.mx/20-01-2016/1594142

Fotografía: am.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Con más estudios, menor oportunidad de empleo en México: OCDE.
noticia siguiente
Humberto Moreira pretende pagar 4 millones de pesos por libertad.

También le podría interesar

El sindicato de trabajadoras del hogar mexicano es...

septiembre 6, 2023

Posible corrupción en ingreso a la Normal Veracruzana....

septiembre 3, 2023

Bernardo Arévalo: La sorpresa electoral que promete combatir...

agosto 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

381 Usuarios En linea
Usuarios: 170 Invitados,211 Bots

Ni un paso atrás…

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Convocatoria: A 9 años de los 43

    septiembre 21, 2023
  • 3

    Beijing sanciona a empresas estadounidenses por la venta de armas a Taiwán

    septiembre 23, 2023
  • 4

    Cine gratis en Xalapa (4 funciones). Invita el IPE

    septiembre 20, 2023
  • 5

    Sin saber de los 43, el presidente de México defiende rotundamente al ejército

    septiembre 23, 2023
  • 6

    Ayotzinapa: “el ejército es el verdadero culpable”

    septiembre 23, 2023
  • 7

    Marcela Predieri: “La literatura de hoy mata lo consagrado”

    septiembre 24, 2023
  • 8

    Acusaciones, teorías de la conspiración y la eterna credibilidad de Ucrania

    septiembre 23, 2023
  • 9

    Rob Riemen: «El arte de ser humanos»

    septiembre 21, 2023
  • 10

    El sangriento precio de la dignidad: Malí

    septiembre 22, 2023
  • 11

    Echeverría y el Presidente Salvador Allende.

    septiembre 24, 2023
  • 12

    Futuro de Internet: frente a la Inteligencia Artificial corporativa, la inteligencia colectiva

    septiembre 21, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 14

    El Salvador: algunos elementos para el análisis de la actual coyuntura

    septiembre 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Veracruz. Cobros ilegales y administración fraudulenta en...

julio 25, 2016

La próxima semana, escenario de movilizaciones sindicales

noviembre 5, 2017

¿López Obrador en el punto de no...

mayo 28, 2020