Por: Victor Ortega. 17/03/2025.
A la convocatoria para la Jornada de Vigilia y Luto Nacional en Nuevo León, el día 15 de marzo de 2025, acudieron alrededor de 200 personas a la plaza del Palacio de Cantera. Las organizaciones locales que hicieron eco de la convocatoria nacional fueron las Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos Nuevo León (FUNDENL, 2012), la Asociación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos (AMORES, 2021) y el Colectivo Renacer (2022).
FUNDENL leyó un comunicado preparado para la ocasión y Renacer y AMORES tomaron la palabra para exigir un “¡Ya Basta!”. Se organizó la instalación de 400 veladoras y 400 pares de calzado como signo de luto por los seres humanos exterminados en Rancho Izaguirre, Teuchitlán, Jalisco; centro de exterminio encontrado por la agrupación Guerreros Buscadores en días pasados.
Después de casi dos horas de guardar el luto, FUNDENL, antes de finalizar formalmente la jornada de vigilia, volvió a leer su comunicado y denunció la existencia de al menos diez centros de exterminio en Nuevo León cuya existencia data de más de diez años, así como la total indiferencia de las instancias oficiales para tomar medidas al respecto.
*
Al día siguiente, el 16 de marzo, en la misma sede, bajo la convocatoria No más promesas, ¡Queremos aire limpio!, acudieron entre 200 y 300 personas para protestar contra los altos índices de contaminación que en semanas pasadas produjo una alerta ambiental acompañada de cientos de incendios en toda la metrópoli.

En las intervenciones se hizo énfasis en la responsabilidad del gobierno estatal y las grandes empresas contaminantes, así como se mostró un intenso desprecio por la exhibición impúdica de sus privilegios realizado por la esposa del gobernador, en un video en el que promocionaba costosos purificadores de aire que en redes sociales despertaron el espectro de la guillotina.
Algunas voces, algunas realmente furiosas, declararon el día como el inicio de una movilización permanente y cotidiana contra las empresas y el gobierno y la necesidad de unificar las luchas contra la contaminación con las movilizaciones contra el aumento al precio del servicio transporte público y su deficiente calidad.

*
Desde diciembre, la metrópoli ha vivido un invierno socialmente movilizado. En las universidades una nueva generación de disidentes se va desarrollando. Las organizaciones civiles y los colectivos han retomado las prácticas del bloqueo y las han mejorado. El movimiento feminista y el movimiento contra las desapariciones forzadas han mostrado que siguen ahí. Y ahora emerge un movimiento ambiental muy molesto. La energía social se ha conservado y crece.

También es cierto que en las distintas cuestiones sociales no se relacionan entre sí en la práctica de la contestación, a pesar de los vínculos subterráneos que existen entre una y otra a través de los activistas; es decir, no existe la unidad de los contingentes difusos que se forman alrededor de cada cuestión. Ahora que el invierno ha terminado seguiremos los desarrollos de la fragmentada contestación social en la metrópoli regiomontana, que ciertamente va creando sus espacios para la formación política colectiva. Veamos, pues, que trae la primavera.
Fotografía de portada: Victor Ortega