Top Posts
Conversatorio: Hablemos sobre los libros de texto gratuitos...
Leandro Albani: ‘América Latina tiene una historia muy...
“Se acabó”: el grito de guerra contra el...
Genocidio impune, genocidio que se repite (2ª parte)
Debra Hevia: En camino una operación especial de...
José Mari Esparza: «Solo desde la lucha local...
ALAN RED. El impacto de las IAs en...
Genocidio impune, genocidio que se repite
GRECIA. ¿Se acuerdan de Syriza, la «izquierda radical»?...
Gobierno de AMLO presentó informe similar e “incluso...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

¿El fin de la política?

por La Redacción enero 1, 2016
enero 1, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 183

Por: John M. Ackerman. Regeneración. 01/01/2016

  • Pero el PRIANRD no es cualquier virus. Su modus operandi se asemeja al del sida.

Regeneración, 21 de diciembre del 2015.-Sin política, en el mejor sentido de la palabra, nunca podremos alcanzar la paz, la justicia o el bienestar. La política implica organización, lucha, regulación, resistencia, dignidad y construcción de alternativas. Como decía Aristóteles, el ser humano es por naturaleza un ser político que necesita trabajar con los demás para enfrentar juntos los peligros y sacar provecho de las oportunidades que encontramos todos los días.

La política se encuentra en todas partes: en la casa, la televisión, las elecciones, la cama, la Internet, la escuela, el Estado, el periodismo, el trabajo, la familia y las plazas públicas. En cada uno de estos ámbitos existe un gran potencial para construir focos de resistencia y de esperanza que, sumados con otros esfuerzos, podrían generar la transformación estructural que todos los mexicanos reclamamos al unísono.

Pero el aparato dominante hace todo lo posible por acabar con cualquier posibilidad de articulación de una oposición ciudadana y popular. El sistema vigente de corrupción institucionalizada desarrolla una estrategia perfectamente bien planeada de «contrainsurgencia preventiva» (Étienne Balibar dixit) con el fin de desmontar, desanimar y deprimir a la población para evitar la formación de anticuerpos democráticos capaces de derrotar al virus de autoritarismo neoliberal que está acabando con la nación.

Pero el PRIANRD no es cualquier virus. Su modus operandi se asemeja al del sida. No solamente ataca a su víctima, sino que de manera simultánea elimina cualquier posibilidad de autodefensa del organismo. Estas enfermedades son particularmente nocivos porque evitan la coagulación de esfuerzos colectivos que protegerían la integridad de sus huéspedes.

Desde la creación del PRI, en 1946, el sistema de oprobio ha trabajado arduamente para acabar con cualquier foco de resistencia colectiva. Hoy la mayoría de los sindicatos ya no representan a los trabajadores, sino que se dedican a controlarlos. Los medios de comunicación, en lugar de informar a la ciudadanía, fungen como correas de transmisión de la ideología del poder. Las escuelas, cada vez más privatizadas, en lugar de educar a los jóvenes en el compromiso público, fomentan las lógicas de la competencia y el consumismo.

Los recursos naturales y energéticos, en lugar de sostener la vida y financiar los servicios públicos de la nación, ahora se ponen al servicio de la corrupción y los grandes capitales internacionales. Las tradiciones culturales, en lugar de fomentar valores humanistas y comunitarios, cada día se comercializan y se extranjerizan más. Y los partidos políticos, en lugar de aglutinar utopías y proyectos de transformación social, se han convertido en meras agencias de colocación de empleo para los integrantes de una clase política cada vez más corrupta y desalmada.

Existen excepciones, desde luego, en cada uno de los ámbitos arriba mencionados. Sin embargo, la tendencia general es absolutamente transparente. El sistema dominante busca acabar con cualquier cosa que se parezca a acción política, con cualquier tradición que implique resistencia, con cualquier colectividad que luche por transformar el sistema, y con cualquier idea que implique crítica o esperanza.

La batalla histórica de los pueblos en la actualidad no es entonces solamente contra el neoliberalismo o la privatización, o en favor del espacio público y la democracia. Es una lucha mucho más profunda, que busca rescatar a la política en sí, como espacio de dignidad, de oposición y de transformación.

En consecuencia, las luchas por democratizar y fortalecer a los sindicatos, las universidades, los medios de comunicación, la cultura popular, los pueblos indígenas y los partidos políticos son simultáneamente batallas civilizatorias en favor de la transformación de la nación. Y los esfuerzos por hacer confluir estas diferentes luchas son nada menos que revolucionarios.

La antipolítica en todas sus manifestaciones está acabando con México. Ello incluye, desde luego, la antipolítica fomentada por las ONG temerosas de perder sus jugosos financiamientos internacionales, los intelectuales «puros» que privilegian su imagen pública por encima del destino del país y los periodistas que ponen más importancia en sus relaciones con el poder que con el pueblo.

2016 será un año clave para ir construyendo un nuevo bloque histórico capaz de poner fin a la relección interminable de los mismos de siempre. En momentos de tragedia, censura y crisis, como el que hoy caracteriza la nación, el silencio y la «neutralidad» falsa equivalen a la complicidad. Todos deberíamos aprovechar de estos días de descanso festivo para reflexionar sobre cómo pondremos nuestro granito de arena en favor de la esperanza y la justicia.

Hay que incluir una clara resolución política entre nuestros propósitos de Año Nuevo. ¿Cuáles acciones concretas realizarás tú durante el próximo año para rescatar a la política y contribuir a la transformación de México?

Fuente: http://regeneracion.mx/el-fin-de-la-politica/

Fotografía: Regneración.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Padres de familia y alumnos exigen mejorar su escuela.
noticia siguiente
Venezuela rechaza terrorismo judicial y policial de EE.UU.

También le podría interesar

GRECIA. ¿Se acuerdan de Syriza, la «izquierda radical»?...

septiembre 27, 2023

La coyuntura argentina

septiembre 26, 2023

Evo Morales anuncia su candidatura para presidenciales de...

septiembre 26, 2023

Visitantes en estos momentos:

293 Usuarios En linea
Usuarios: 83 Invitados,210 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¿Derrotó Davos a Porto Alegre?

    marzo 6, 2023
  • 2

    (Libro) Educación para otro mundo posible

    julio 11, 2019
  • 3

    Putin: “Rusia ha resistido la presión externa sin precedentes y el crecimiento del PIB puede alcanzar el 2,5%”

    septiembre 26, 2023
  • 4

    Genocidio impune, genocidio que se repite (2ª parte)

    septiembre 27, 2023
  • 5

    La institucionalización de la pobreza

    enero 27, 2022
  • La batalla ideológica por el capital humano

    julio 10, 2017
  • 7

    La azotea.

    agosto 1, 2020
  • 8

    La Caverna: Libro «Ensayo sobre la ceguera» de José Saramago (PDF).

    noviembre 9, 2016
  • 9

    GRECIA. ¿Se acuerdan de Syriza, la «izquierda radical»? Tiene nuevo líder: un banquero

    septiembre 27, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 11

    “Se acabó”: el grito de guerra contra el machismo que se escuchó por todo el Estado español

    septiembre 27, 2023
  • 12

    Cómo desafía China a Silicon Valley.

    agosto 4, 2018
  • 13

    El Banco Mundial, el Plan Fénix y la reflexión cooperativa.

    septiembre 27, 2023
  • Lo que aprendí del pueblo mexicano

    septiembre 30, 2017

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La energía ambivalente del malestar: alquimia, crisis,...

mayo 24, 2022

Argumentarios

agosto 30, 2023

Odebrecht: Esquema de corrupción sistemática que se...

febrero 7, 2017