Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El extraño caso de la «izquierda» pro Putin

por RedaccionA marzo 13, 2022
marzo 13, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 135

Por: Jorge Zepeda Patterson. 13/03/2022

Frente al bombardeo de ciudades y el sufrimiento de millones con el argumento de que un gobierno no está de acuerdo con el del vecino, no hay donde perderse, salvo por mezquinos argumentos ideológicos

No son pocos los trasnochados que consideran que en la confrontación entre Ucrania y Rusia está en juego un pulso entre el capitalismo y el socialismo. En consecuencia, inundan las redes sociales con memes y consignas que describen al gobierno de Kiev como genocida y nazi, y acusan a Estados Unidos y sus aliados de ser titiriteros que manipulan a sus peones para poner contra la pared a Rusia. La mayor parte de esta crítica no se atreve a defender la invasión explícitamente, pero reproduce puntualmente los argumentos esgrimidos por Putin para realizarla. Parecería que existe todavía una prensa «anticapitalista» y una izquierda vinculada a la Guerra Fría que considera que en toda disputa internacional su deber es ir en contra del Imperio del mal, Estados Unidos, y pugnar a favor de los herederos del socialismo real.
Y si bien es cierto que en todo esto no hay inocentes sino intereses y que existe mucho de amnesia en el rasgado de vestiduras de Washington, que hace una década fue a Irak a hacer lo mismo de lo que ahora acusa a su rival, también es cierto que considerar al régimen de Putin como un sucesor del socialismo requiere un triple salto mortal cognoscitivo. El ex funcionario de la KGB consolidó su poder en el Kremlin no para rescatar las banderas de los trabajadores, si es que la Unión Soviética alguna vez significó eso, sino para desarrollar un capitalismo de Estado vinculado a una poderosa elite empresarial privilegiada y enriquecida, que a su vez le ayuda a conservar el poder. El uso de los despojos del Estado soviético y la corrupta privatización tienen muy poco que ver con el beneficio de las masas o los trabajadores y sí con la escandalosa formación de una oligarquía. La economía mexicana es ligeramente menor que la rusa; el neoliberalismo y nuestro capitalismo tropicalizado generaron en 30 años 24 multimillonarios capaces de entrar en las listas de Forbes; el régimen de Putin consiguió en menos tiempo colocar a 116 nuevos «empresarios», es decir, cinco veces más. Se estima que la riqueza acumulada de esta oligarquía equivale al 80% del PIB anual de Rusia. Y pese a las enormes riquezas de gas y petróleo que favorecen este enriquecimiento de la élite, el PIB per cápita en Rusia cayó más de 50% entre 2012 y 2020 a precios constantes (de 16.000 dólares a 10.000 en números redondos).
Así que no, la invasión rusa a Ucrania no es un capítulo más de la confrontación mundial entre la izquierda y la derecha, el capitalismo y el socialismo (o las fuerzas anticapitalistas). En todo caso, se trataría de un encontronazo entre los intereses geopolíticos del capitalismo de mercado y el capitalismo tutelado por el Estado a favor de una oligarquía. Con razón se ha dicho que aunque Putin apele al discurso leninista cuando le resulta conveniente, en realidad sus ambiciones remiten a las pretensiones imperiales de la vieja rusa zarista y su corte enriquecida.
Segundo, procedente de esta pseudo izquierda se exhibe en redes sociales una y otra vez videos de los abusos de las fuerzas israelíes en contra de la población palestina, no como un recordatorio de que hay también otros agravios que no pueden ignorarse, sino como un argumento para debilitar la fuerza de la protesta en contra de la invasión por parte del ejército ruso. Como si no existieran razones morales para oponerse a la destrucción de ciudades y el asesinato de civiles en suelo ucraniano porque antes se hizo algo similar contra los serbios o los palestinos. Una izquierda genuina, por no hablar simplemente de un sentido humanístico elemental, tendría que ponerse del lado de las víctimas condenadas a la tragedia por decisiones de políticos y militares allá donde suceda. Hoy, esta semana, se encuentra en marcha una ocupación a sangre y fuego que desencadenará el sufrimiento de millones. Al margen de supuestas ideologías o intereses ulteriores de las potencias, es imperativo protestar en contra de esta infamia.
Tercero, se aduce que el gobierno de Kiev ha hostilizado a su propia población filo rusa en las regiones del este e incumplido los acuerdos de Minsk, que lo comprometían a otorgar mayor autonomía a estas provincias. Y sin duda hay abusos documentados. Pero utilizar tales agravios para justificar que un ejército invasor exija a los ciudadanos de otro país a que abandonen sus hogares para que no sean víctimas de sus bombardeos es pedir demasiado. Exigir a un agresor que no recurra a cuchilladas en medio de una discusión acalorada no significa darle la razón a una de las partes, sino simplemente a considerar inaceptable la liquidación del otro como forma de resolución de un conflicto.
En otro texto (Los motivos del lobo) he insistido en la necesidad de considerar los argumentos de Putin, con los que se puede estar de acuerdo o en desacuerdo pero existen y en tanto los sostenga una de las partes, nunca se llegará a una paz duradera. Sin embargo, eso será para la mesa de negociaciones. En este momento, al margen de la posición ideológica de cada cual, un mínimo imperativo ético tendría que llevarnos a estar en contra de la ignominia que está cometiéndose contra millones de seres humanos, independientemente del color de su pelo o sus ojos.
No sé si los gobiernos occidentales que protestan tengan la autoridad moral para indignarse y hablar en nombre de la justicia y la libertad, lo que me queda claro es que todos aquellos que protestaron por las agresiones en contra del pueblo palestino, del serbio o de los kosovares tendrían el deber moral de oponerse a la agresión que se ceba con hombres, mujeres y niños ucranianos antes de que sea demasiado tarde. Eso no nos convierte en «cómplices» de Estados Unidos; lo contrario, hacernos omisos ante la agresión masiva a ciudadanos de pie sí nos convierte en cómplices de una tragedia inhumana.
Desde luego hay mucha desinformación en ambos lados. Agravios exagerados, escenas fabricadas para llevar agua a su molino, heroicidades inventadas. Pero frente al bombardeo de ciudades y el sufrimiento de millones con el argumento de que un gobierno no está de acuerdo con el del vecino, no hay donde perderse, salvo por mezquinos argumentos ideológicos.
@jorgezepedap

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Percepción

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Porqué es importante el enfoque de género en la infraestructura pública?
noticia siguiente
Ucrania: los motivos del lobo

También le podría interesar

¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...

febrero 5, 2023

Tanques Leopard a Ucrania: Berlín abdica de su...

febrero 1, 2023

El gobierno español recibe para adiestrar a otros...

enero 25, 2023

Visitantes en estos momentos:

257 Usuarios En linea
Usuarios: 103 Invitados, 154 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 14

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ucrania y la desinformación del “sistema de información”‎

agosto 21, 2022

Carta abierta al jefe de la «izquierda...

noviembre 17, 2021

Para poner fin a la guerra en...

abril 5, 2022