Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Porqué es importante el enfoque de género en la infraestructura pública?

por RedaccionA marzo 13, 2022
marzo 13, 2022

Por: Karla Gaviño. 13/03/2022

La inclusión del enfoque de género en los proyectos de infraestructura pública puede ayudar sustancialmente a la reducción de las desigualdades de oportunidades, así como al mejor aprovechamiento de los servicios para cuya prestación se construye la infraestructura.

La brecha de acceso básico de infraestructura pública en el Perú, fue estimada en cerca de 363 mil millones de soles en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, publicado en julio del 2019, ello se materializa en servicios a cargo del Estado que no pueden ser prestados adecuadamente, o que simplemente, no se brindan, como es el caso del agua potable en distintas localidades a lo largo del país.

Esta brecha, si bien nos afecta a todos, tiene mayor impacto en la población femenina y en los grupos vulnerables. Al respecto, Anna Wellenstein y Maninder Gill afirman en el artículo «Cómo hacer que la infraestructura beneficie tanto a los hombres como a las mujeres», publicado por el Banco Mundial, lo siguiente: “La infraestructura no es neutral en función del género. Las brechas de acceso a la infraestructura de buena calidad afectan a las mujeres de manera desproporcionada. Las mujeres deben participar en la definición de prioridades en materia de diseño y operación de la infraestructura si se quiere lograr el impacto deseado en el desarrollo”.

Entre los ejemplos citados por los autores, resalta lo bien documentado que se encuentra como las mujeres son responsables de obtener el agua para uso doméstico en la mayoría de países, lo que impacta fuertemente en la manera en que utilizan su tiempo. Asimismo, indican que no tener electricidad obliga a las mujeres a realizar tareas pesadas en sus hogares por la falta de iluminación, la ausencia de bombas de agua eléctricas y aparatos de refrigeración. El diseño y la operación deficiente de la infraestructura de transporte urbano, por su parte, agravan a criterio de los autores, los riesgos para la seguridad personal de las mujeres y su exposición a la violencia de género.

De similar opinión son Benédicte de Waziers y Olga Morales, autoras del documento ¿Cómo integrar el enfoque de género en el sector de infraestructura?, elaborado para el Banco Interamericano de Desarrollo, en el cual partieron de proyectos de infraestructura con componentes de género (proyectos de agua y saneamiento, energía, transporte y extractivas), para arribar a 4 ejes de acción principales: 1. Igualdad de oportunidades en el ámbito profesional, 2. Fortalecimiento institucional con enfoque de género, 3. Creación equitativa de oportunidades de desarrollo productivo, y 4. Acceso a servicios de infraestructura para la igualdad de género.

Con relación a cada Eje, las autoras encontraron, entre otros, los siguientes aportes de la inclusión del enfoque de género:

1. Igualdad de oportunidades en el ámbito profesional: Cuando en el diseño, construcción y operación de los proyectos, se incluye la participación activa de mujeres, se suelen cubrir de manera más efectiva sus necesidades, y las necesidades de los niños, promoviendo su sostenibilidad. El acceso igualitario de oportunidades labores en la infraestructura, incluyendo a las posiciones de liderazgo, tiene dos efectos: a) Permite utilizar mayor número de habilidades técnicas y suaves, necesarias en sectores de infraestructura; y, b) Constituye una plataforma de colaboración y sinergias para avanzar en temas de igualdad de género tanto en sectores públicos como privados.

2. Fortalecimiento institucional con enfoque de género: Promover una mayor participación de mujeres o representantes de poblaciones vulnerables en la gobernanza, lineamientos operativos, toma de decisiones y diseño de los servicios a prestar con la infraestructura.

3. Creación equitativa de oportunidades de desarrollo productivo: Las oportunidades de desarrollo económico producto del incremento de la oferta de servicios de infraestructura de calidad contribuye a crear empleos y emprendimientos, y con ello fomenta la autonomía económica de mujeres y grupos vulnerables. Adicionalmente, las autoras encontraron que la diversificación económica de mujeres y grupos vulnerables, abre la puerta para mayor inclusión, dinamizando economías locales y beneficios sociales de mediano y largo plazo.

4. Acceso a servicios de infraestructura para la igualdad de género: Un mayor acceso a servicios de infraestructura de calidad permite mejorar la calidad de vida de todos. Para lograrlo, las autoras recomiendan promover la generación de información sectorial diferenciada por sexo, y asegurar que las necesidades de hombres y mujeres sean tomadas en cuenta durante la planificación, diseño e implementación de proyectos.

Al respecto, consideramos que la inclusión del enfoque de género en los proyectos de infraestructura pública, puede ayudar sustancialmente a la reducción de las desigualdades de oportunidades, las mismas que se han acrecentado durante la pandemia de la COVID-19, así como al mejor aprovechamiento de los servicios para cuya prestación se construye la infraestructura. 

Para ello, coincidimos en la importancia de la presencia de mujeres en espacios de liderazgo para el diseño y la implementación de las políticas públicas, así como en la priorización, formulación, ejecución y operatividad de proyectos de infraestructura pública.

En el Perú, los espacios principales para liderar políticas públicas a nivel nacional, así como las principales unidades ejecutoras de proyectos de infraestructura pública en el país, se encuentran en el Poder Ejecutivo. En ese sentido, no deja de ser significativo que actualmente éste se encuentre compuesto por 3 Ministras y 15 Ministros. Si revisamos el liderazgo de los Gobiernos Regionales, (que después del Poder Ejecutivo, siguen en la lista de entidades con mayores posibilidades de ejecutar grandes proyectos de infraestructura pública), resulta también importante resaltar que en las elecciones del 2019, se eligieron 25 gobernadores y ninguna gobernadora regional.

Estos datos sobre el liderazgo en aquellos niveles de gobierno que potencialmente pueden implementar las principales obras de infraestructura pública, consideramos que resultan desalentadores para la incorporación del enfoque de género. Más allá de discursos en torno a fechas conmemorativas, el desarrollo de infraestructura pública inclusiva, que procure brindar servicios con enfoque de género, requiere de líderes involucrados con la igualdad de oportunidades, que prioricen y exijan su inclusión desde el diseño de los proyectos hasta la prestación de los servicios.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Karlagavino.lamula

134
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Chile regresa a la izquierda de la mano de Gabriel Boric
noticia siguiente
El extraño caso de la «izquierda» pro Putin

También le podría interesar

CAPITALISMO, LA OPRESIÓN DE LAS MUJERES Y EL...

enero 4, 2023

Rebélate, hazte escuchar, siente orgullo… ¡y organízate!

diciembre 26, 2022

El Estado también es responsable

diciembre 25, 2022

Visitantes en estos momentos:

189 Usuarios En linea
Usuarios: 18 Invitados, 171 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Dónde están las variables de sexo y...

julio 18, 2021

Un feminismo para desactivar la reacción

septiembre 9, 2022

Videojuegos con perspectiva de género para despertar...

diciembre 21, 2021