Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Estado y la crisis migratoria en la CDMX

por RedaccionA agosto 26, 2023
agosto 26, 2023
827

Por: Laura Quintero. 26/08/2023

El mayor flujo migratorio de trabajadores centroamericanos que huyen de sus países, el endurecimiento de las políticas en Estados Unidos y el consecuente control que ha implementado el gobierno mexicano, ha hecho que la Ciudad de México sea otra de las tantas urbes del país en las que las que el Estado desaloja, maltrata y discrimina a los migrantes.

En los últimos años, como resultado de la crisis capitalista, la CDMX, al igual que el país entero, enfrenta la llegada de un gran número de diversas poblaciones migrantes provenientes de la frontera sur y del norte del país que buscan llegar a Estados Unidos. La metrópoli, que en 2017 fue nombrada como “ciudad santuario” y que en teoría protegería a los migrantes con leyes y programas sociales, hoy no sólo no brinda las condiciones para que se alojen, sino que además ejerce múltiples violencias en su contra.

En la presente administración, a cargo de Claudia Sheinbaum, la capital pasó a considerarse como ciudad global y según la constitución local debería promover, respetar, proteger y garantizar los derechos de las personas migrantes, pero en la práctica esto no ha sido más que demagogia, pues ninguna de las categorías y sus respectivos lineamientos se ha cumplido.

Contrario a lo establecido desde hace seis años, los albergues de la capital mexicana se encuentran en las periferias, en espacios improvisados y alejados de los lugares donde los trabajadores y trabajadoras migrantes deben hacer sus trámites, además, cada día son más quienes han quedado varados en esta urbe, pues el Instituto Nacional de Migración (INM) los ha trasladado aquí desde ciudades del norte como Tijuana, Nogales, Ciudad Juárez, Piedras Negras y Matamoros, aunado arribo de personas que llegan desde Tapachula y que se encuentran en tránsito.

Según las estimaciones de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM), con base en la información de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y el INM, de octubre de 2022 al cierre de marzo de este año, al menos unos 35 mil migrantes solicitaron refugio o transitaron por la CDMX, esa cantidad sobrepasa un 500% la capacidad de los albergues que hay en la ciudad, sin contar que éstos ni siquiera tienen las condiciones dignas para ser habitables.

Una muestra del desprecio de las autoridades por los migrantes es que a pesar de la saturación no fue hasta el 29 de marzo de este año, dos días después de la muerte de 40 personas migrantes en las instalaciones del INM en Ciudad Juárez, Chihuahua, que el gobierno de la CDMX implementó un albergue con capacidad para cerca de 200 personas en la alcaldía Tláhuac, pero poco más de dos meses después, decidieron trasladarlas a otro punto, sin previo aviso y sin contar, nuevamente con las condiciones necesarias para hacerlo.

La decisión anterior se dio luego de que el INM dio la orden a nivel nacional de que los migrantes no se concentraran en un solo lugar y a pesar de que el compromiso del gobierno capitalino era generar políticas independientes de las instancias federales atendió de inmediato la instrucción.

Esto da cuenta del actuar del aparato estatal mexicano, mismo que se ha alineado a los intereses del gobierno estadounidense de frenar a toda costa el paso de los migrantes, ya sea con la represión encabezada por la Guardia Nacional con redadas militares y retenciones violentas o con la detención en las cárceles para migrantes, en donde además de ser privados de su libertad, también han perdido la vida.

Esta situación evidencia el carácter anti obrero que tiene el estado mexicano, pues poco le importa la vida o los derechos de los trabajadores migrantes, su único objetivo es cumplir al pie de la letra con las encomendaciones del gobierno y de la burguesía norteamericana.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El machete

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Bionecropolítica y juvenicidio en AL
noticia siguiente
Chiapas: el paramilitarismo en la contrainsurgencia

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.130 Usuarios En linea
Usuarios: 639 Invitados,491 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Capitalismo, su «Educación» y sus «Educadores»

agosto 21, 2023

Similitudes y diferencias entre Marx y Hegel...

junio 16, 2024

Horizontalismo: Anarquismo, Poder y Estado

junio 13, 2022