Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Estado agusanado.

por La Redacción diciembre 5, 2018
diciembre 5, 2018
965

Por: Manuel Cabieses D. Rebelión. 05/12/2018

A la ilegitimidad de origen de las instituciones del Estado de Chile -que son el fruto de una Constitución Política que impuso la dictadura-, se añade su corrupción generalizada. Las Fuerzas Armadas y Carabineros, soportes armados del Estado, encabezan el listado de instituciones corruptas. Pero la fila es larga y abarca a organismos de gobierno, al Parlamento, los tribunales, las municipalidades, etc.

A pesar de su desprestigio la institucionalidad se mantiene en pie por ausencia de una alternativa popular que la desafíe y plantee los cambios democráticos que Chile necesita. Sin embargo, construir esa alternativa demanda un esfuerzo -y correr riesgos- que la clase política no está dispuesta a asumir. Levantar desde la base social un movimiento por el cambio, no se aviene con partidos que hacen del Parlamento –y lo mediático- el principal escenario de su actividad. El sometimiento a la institucionalidad heredada y el haber hecho suyo el modelo de economía de mercado, derivó en la delicuescencia de partidos que ayer fueron de masas como representantes de las clases trabajadoras pero que hoy están en vías de extinción.

Los sectores opositores a la dictadura prometieron impulsar un proceso social y político para convocar a una Asamblea Constituyente que pusiera fin definitivo a la a aquel periodo. Pero ese compromiso quedó tirado en el camino con muchas otras promesas. Esa traición impidió cerrar el ciclo dictatorial. En definitiva, la obra de la dictadura se ha prolongado otros 30 años con antifaz de democracia.

El pueblo, desinformado por los medios y cautivado por los vahos del consumismo, solo expresa su descontento y desengaño en forma pasiva y dispersa. La indiferencia política y la abstención electoral son expresiones de esa protesta silenciosa. Pero la apatía ciudadana no amenaza la estabilidad del sistema. Por el contrario, ayuda a domesticar las conciencias y adormece el espíritu de lucha del pueblo.

El despotismo no solo implantó la economía de mercado. También taladró los cimientos de una cultura popular que se apoyaba en la solidaridad social. Esa cultura fue reemplazada por una que se basa en la exaltación del individualismo y en la resignación de los rehenes del endeudamiento y de la precariedad del trabajo. Luchar por cambiar esta realidad demanda una revolución cultural. Una tarea de profundo significado social y político. Es en el terreno de las ideas donde la Izquierda sufrió su peor derrota.

La dictadura realizó una revolución, quizás la más profunda y regresiva de la historia nacional. Cambió los ejes económicos, políticos, sociales y culturales de la república. En los hechos creó un país diferente cuyo destino es alimentar –hasta el agotamiento- la economía mundial con riquezas naturales y mano de obra barata. El derrotero histórico de Chile que avanzaba a su plena soberanía e independencia fue clausurado en forma violenta en 1973. La industrialización y diversificación de exportaciones, la minería nacionalizada, la reforma agraria, la banca estatizada, los salarios, pensiones y viviendas dignas, la salud y educación pública, etc., fueron borrados de un plumazo. Chile pasó a manos de una oligarquía plutocrática que esquilma al país con la complicidad de distintos sectores políticos. Los 18 millones de chilenos estamos sometidos al gobierno de una minoría que impone la resignación de los derrotados.

Sin embargo, la mercantilización de las relaciones sociales y la destrucción de la solidaridad social, generó la corrupción de las instituciones. El neoliberalismo produce el delirio del enriquecimiento sin límites. Todos quieren tener más, sin importar cómo. Las personas valen por lo que tienen, no por lo que son. Paradigmas de esta época no son estadistas, científicos o filósofos. Son personajes como Jeff Bezos, fundador de Amazon, cuya fortuna supera los 112 mil millones de dólares. La política capitalista de destripar el planeta en que vivimos, produce el cáncer de la corrupción que hace estragos en América Latina.

Lo que no estaba previsto por los actores de este periodo es que las instituciones traen en su seno la semilla de la descomposición moral que caracterizó a sus autores. Caso relevante es el ejército de Chile cuya corrupción sorprendería si no conociéramos la escuela del latrocinio de Pinochet (1).

Con una institucionalidad agusanada por la corrupción –pero que no se desplomará por si sola-, es urgente iniciar la recomposición de fuerzas del campo popular. Los movimientos sociales corren el riesgo de agotar sus movilizaciones si no se orientan a crear el instrumento político que permita alcanzar el poder. Hay que trabajar en la base social un programa mínimo que recoja las demandas más importantes de trabajadores, pensionados, mujeres, estudiantes, pueblo mapuche, defensores del medio ambiente, etc. El combate a la droga –que en Chile se ha convertido en un flagelo social vinculado a la corrupción de policías y tribunales- debería ocupar un lugar destacado en el programa unificador.

En esa tarea tenemos enorme retraso.

La institucionalidad está resquebrajada. Es el tiempo de la alternativa popular. Su ausencia deja el campo libre a la aventura y a la demagogia.

——-

(1) Los tribunales han comprobado –hasta ahora- que Pinochet amasó en forma ilícita una fortuna de 18 millones de dólares.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Internet

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
AMLO: Yo o el diluvio
noticia siguiente
¿Vender publicidad y hacer periodismo a la vez es ético?

También le podría interesar

Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a...

junio 29, 2025

Habla Daniel Jadue: Cuando la izquierda incumple su...

junio 15, 2025

La presunción de liderazgo

junio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.168 Usuarios En linea
Usuarios: 498 Invitados,670 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tiempos de indignación

diciembre 14, 2023

Los abismos chilenos

mayo 17, 2023

Gloria Mujica: “Reconozcamos que aquí existía un...

octubre 30, 2017