Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El cuidado y autocuidado pensado desde lo indígena

por RedaccionA febrero 6, 2021
febrero 6, 2021
1,3K

Por: REHUNO – Red Humanista de Noticias en Salud. 06/02/2021

Por Karla Ivonne Mijangos Fuentes

¿Qué enseñanzas nos dejado la pandemia por Covid?

El propio término de pandemia ya es una enseñanza, porque ni siquiera nos imaginamos atravesar por una experiencia propia de enfermedad y muerte a grandes escalas. Por tanto, la pandemia más que el apellido “Covid”, ya nos ha dejado grandes planteamientos y enseñanzas que contrastan con nuestras formas de pensarnos y pensar al mundo.

Por ejemplo, la actual crisis pandémica nos obliga a re(pensarnos) en términos de desigualdades, injusticias, representaciones y procesos emancipatorios, es decir, en la convivencia cercana con la contingencia sanitaria, es donde encontramos una semiótica para la emancipación de un sistema antropoceno, capitaloceno, patriarcalizado, deshumanizado y colonizado de saber, poder y ser, pero por, sobre todo, un horizonte para emancipar la salud de un modelo biomédico occidental.

Con esto que leemos, claramente distinguimos que el texto que se hace palabra y persona al mismo tiempo, hoy nos pregunta una y otra vez, porqué siempre tenemos que pensar, comunicar y explicar a la salud a través del uso desmedido y atemporal del término enfermedad. Además de cuestionarnos, porqué tendríamos que pensar al binarismo de salud/enfermedad desde otro mundo no occidental.

Desde esta postura, son muchos los intelectuales y académicos como Boaventura de Sousa Santos, Paulo Freire o Edgar Morín, quienes opinan que para explicar y comprender al propio ser que se habita, se requiere alejarse física o cognitivamente de la cotidianidad para entrar al mundo de la contrariedad, de la otredad, de la complejidad y de la desorientación, el cual te des(posiciona) de tu mundo construido, y es cuando das cuenta de la existencia de otres mundos, los cuales no sólo te permiten reflexionar sobre los conceptos y modos de nombrar lo conocido, sino por el contrario te permiten emanciparte de la propia cárcel que encierra a tu cuerpo, pensamientos y sentidos.

Es así, que el proceso de auto reflexividad y emancipación deben estar presentes para la comprensión y aprehensión del mundo que nos rodea. Sin que tengamos que confundir a la emancipación con el empoderamiento y apropiamiento de una sola verdad, la cual se hace obvia, evidente, universal y autoritaria. Por tanto, comprender el locus de enunciación de lo nombrado, nos lleva a posicionarnos desde otras miradas y formas de vida, como es el caso de las tradiciones del conocimiento indígena, que hoy nos cuestionan los saberes sobre la salud y la enfermedad, pero más importante, sobre nuestras creencias y prácticas de cuidado y autocuidado corporal y, que al mismo tiempo reposicionan al cuerpo en un presente y en un pasado de prácticas y hábitos, que hasta el día de hoy, y gracias a este acontecimiento histórico y/o epidémico podemos cuestionar sobre su avance o retroceso, su pulcritud o su olvido y su conocimiento o ignorancia.

¿Se puede pensar la salud sin enunciar en la definición al concepto de enfermedad?

Desde otras tradiciones del conocimiento, es posible hablar de salud sin enfermedad, por ejemplo, desde el conocimiento Zapoteca de San Bartolomé Quialana Oaxaca, en México, la salud es sinónimo de libertad, felicidad, fiesta, sentirse y estar bien, por ende, sin preocupaciones. No obstante, para lograr esta condición de la persona, el Quialanense te dice que “para obtener esa libertad del cuerpo o cuerpa, primero deberás cuidar del mismo”.

Quizás en este momento, muchos de nosotros posicionados desde diversos pensamientos un tanto obstinados y obsesionados por el modelo biomédico de salud, pensamos que cuidar al cuerpo, y no tanto al cuerpo, sino a la salud, porque lo cierto es que con las prisas del tiempo y el trabajo hemos olvidado que la salud sin el cuerpo, realmente no atiende a nada, consiste, simplemente en cuidar de la dieta, el ejercicio, además de seguir las indicaciones de los profesionales de la salud (vacunas, pruebas de detección, control estricto de la enfermedad, del peso, de la gestión emocional, etcétera).

Por ende, y a partir de esta tradición del conocimiento, es cuando notamos que no podemos apartarnos del concepto de enfermedad, por tanto, no logramos hacer este desplazamiento epistémico, porque justo y regresando al concepto de libertad y salud, me cuestiono, cómo es que se puede tener salud sino estoy del todo libre.

En este sentido, la salud y la libertad pensadas desde los Quialanenses, te desplazan al mundo de lo corpóreo y te explican “tu espíritu, tu alma y tu cuerpo poseen la libertad, tú eres la que guía el paso de tu cuerpa, tú cuerpo se mueve por donde desea moverse, tú cuerpo te dice qué necesitas, tú cuerpa te da señales de algo que no le agrada _¿qué acaso no lo escuchas?_”

Llegado a este punto, es cuando entendemos que el cuerpo es político, porque el cuerpo o cuerpa tiene la capacidad política vital, por ende, leer y escuchar al cuerpo o cuerpa es realmente entender el concepto de salud, por consiguiente, autocuidarlo incluye, como me decía Doña Basilia, una de las ancestras y abuelas más famosas del pueblo, con una edad de 90 años…

“cuando te despiertes por las mañanas, levántate con cuidado porque la cuerpa estuvo en descanso toda la noche, trátalo con mucha delicadeza _no vaya ocurrir que lo lastimes_, cuando ya estés sentada sobre la cama, inmediatamente cúbrelo porque ya sabes que una corriente de aíre frio lo puede tocar y lastimar, así que ponte el suéter o rebozo inmediatamente, colócate unos calzados para que tus pies calientes no toquen ese piso frio. Ahora sí, agradece a Dios por el día y porque tu cuerpa está bien, e inmediatamente comienza tu día con la alegría de estar viva. Después de agradecer, dale de comer a tu cuerpa, dale alimentos sanos que tú misma siembras o crías, no le vayas a dar nada enlatado porque lo envenenas, dale su tortillita recién hecha con tus manos, su huevito cocido y que acabas de recolectar de las gallinas que tú misma alimentas y cuidas con cariño _no se te ocurra mal pasar al cuerpo porque se siente_ Ahora sí, ya puedes comenzar todo tu trabajo; ah, y recuerda que siempre deberás escuchar a tu cuerpa, porque siempre tiene algo que decirte”

¿Existen otras definiciones de salud desde los saberes zapotecas de Quialana?

Con base a los anteriores planteamientos, pudimos señalar que para entender la complejidad del término de salud, habremos de hacer un alejamiento de lo ya conocido, pero se habla de un desplazamiento epistémico más que físico, así es que, desde otros paradigmas sí que podremos mirar que la salud y el cuidado es mucho más profundo que solo la ausencia de la enfermedad y el completo estado de bienestar, el cual se regocija en el uso de polifarmacia, higiene, dieta, ejercicio, capacidad y estilo de vida saludable biomédico.

Con esto quiero decir, que para la tradición zapoteca de Quialana el concepto de salud empieza y termina por la comprensión, entendimiento y atención del propio cuerpo, en esta línea, es el cuerpo el que va trazando un perfil de salud, que más que usar el término de salud, ellos se basan en la filosofía del buen vivir, del bien estar, del bien hacer, del bien convivir y del bien pensarse a sí mismo y a los demás como parte de esa interacción y colectividad.

En este sentido, los saberes zapotecas de Quialana nos invitan a descolonizar la salud de un proceso que engloba enfermedad y que excluye corporalidad y emociones, para posicionarnos desde una búsqueda constante de la felicidad propia y de todos los que nos rodean, incluyendo una mirada de cuidado y autocuidado colectivo de la madre tierra y de todo lo que en ella habita, porque para hablar de salud, primero debemos hablar del mundo que estamos pisando y respirando todos los días.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La defensa de la revolución es la defensa de la democracia (I)
noticia siguiente
La ciencia advierte contra la vuelta a clases

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.233 Usuarios En linea
Usuarios: 744 Invitados,489 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lo que ha pasado mientras todos mirábamos...

octubre 1, 2021

LA COVID-19 NOS ECHA EN CARA LA...

junio 8, 2020

Hugo López-Gatell vs. La prensa extranjera. Verdadero...

mayo 17, 2020