Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. Insurgencia Magisterial. 11 de junio de 2020
Paola Vásquez Quiroz es egresada de la Licenciatura en Educación Física de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, fue mi alumna en los cursos de “Problemas y Politicas de la Educación Básica y de Gestión Escolar.
La idea de esta serie de entrevistas es la de conocer desde el punto de vista de cada uno de los profesores entrevistados, aspectos que desde su perspectiva han formado parte de su quehacer docente y personal, con motivo de las consecuencias que la pandemia de Covid 19 han ocasionado en nuestra vida.
1.- ¿Cuál es tu nombre, el nivel en que impartes y su contexto?
Paola Vásquez Quiroz, Educación Física Secundaria, trabajo en dos escuelas dentro del estado de Yucatán, la primera se encuentra en el municipio de Kanasín, lugar situado a 5 minutos de Mérida y muy conocido por la “mala fama” de ser un lugar inseguro, donde se cometen muchos robos, asaltos y por la presencia de pandillas juveniles, es un municipio muy grande, pero a la vez con un nivel económico bajo, muchos de los habitantes de dicho lugar son personas que radicaban en otros estados. La mayoría de los jóvenes en este municipio enfrentan situaciones familiares difíciles, tanto por la economía y la falta de recursos, como por las condiciones en las cuales se desarrolla la convivencia familiar, ya que en algunos casos los chicos viven con otros parientes y no con sus padres, además de que es muy común el fenómeno del suicidio en dicha región.
Por otro lado en el municipio de Homún ubicado a 50 minutos de la ciudad de Mérida se encuentra la segunda escuela donde laboro, este lugar forma parte del conocido “Anillo de los cenotes” (ruta conformada por tres municipios vecinos, donde se concentran más de 300 cenotes de la región) por lo que la afluencia del turismo es bastante fuerte durante el año y se intensifica en la temporada primaveral, este factor es uno de los principales ingresos económicos para sostener al municipio, pero también es una razón muy común presente en la deserción escolar, ya que los alumnos prefieren salir a trabajar como guías turísticos del lugar y ganar desde $1000 hasta $3000 pesos al día que seguir estudiando para continuar con su educación en el siguiente nivel, a diferencia del municipio de Kanasín aquí la vida es más tranquila, son muy arraigados a sus costumbres y tradiciones, entre los problemas más frecuentes de los jóvenes de este municipio se encuentra el consumo y posesión de drogas como la marihuana, y el compromiso a temprana edad, se tiene la creencia de que durante la vida escolar los jóvenes conocen a sus parejas y tienden a casarse o vivir en unión libre a temprana edad. La mayoría de los padres de familia labora fuera del municipio (Mérida) y en ocasiones solo ven a sus hijos los fines de semana que regresan a casa.
2.- ¿En lo personal cómo has vivido el confinamiento, estás en casa o en la localidad de tu escuela?
Debido a las indicaciones gubernamentales en el estado de Yucatán desde el día 18 de marzo tuve la oportunidad de viajar a mi lugar de origen (Xalapa, Veracruz), por lo que me encuentro en casa realizando actividades en línea, desde el seguimiento de los aprendizajes hasta cursos relacionados con mi formación y otros ajenos a ella. Debido a que soy la más joven en casa soy quien cada determinado tiempo sale a realizar las compras y todas aquellas actividades que implican el contacto con el exterior para no exponer al resto de mis familiares.
3.- ¿Profesionalmente te ha afectado y de qué manera?
Considero que es un poco complejo adaptarte de un día para otro a vivir aislado y sobre todo a familiarizarte con un método que pocas veces usábamos para impartir nuestras clases (vía virtual), a pesar de extrañar la convivencia y el estar frente a grupo, considero que de manera profesional esta pandemia me ha permitido crecer un poco más en mi formación ya que al organizarme y disponer de más tiempo puedo realizar cursos, certificaciones etc., mismas que me permiten seguirme preparando y a la vez atender a mis alumnos sin dejar de lado sus aprendizajes.
4.- ¿En tu labor docente cuáles han sido las estrategias que has implementado para que no se vea entorpecido el aprendizaje de tus alumnos?
Considero que mi área se vio gravemente afectada puesto que nuestras clases la mayor parte del tiempo suelen ser en las canchas, y aunque llevo a cabo la conjugación de los aprendizajes tuve que desarrollar estrategias como videos, actividades cortas pero precisas con relación a lo que abordamos durante el periodo y lo que faltaba por concretar, realicé un perfil laboral en Facebook por el cual mantengo comunicación con mis alumnos, en ocasiones realizo transmisiones en vivo para dar consejos de actividad física en casa, ya que el confinamiento puede tener diversos impactos en los alumnos, dentro de la organización escolar en ambas instituciones contamos con página de Facebook, estas eran poco activas y la función no era muy clara, a raíz de lo sucedido nos apoyamos totalmente en esta herramienta para poder llegar a nuestros alumnos, para informarles cómo sería nuestra nueva forma de trabajo y sobre todo que pudieran establecer contacto con todos los maestros, de tal modo que nos hicimos dependientes completamente de todas las tecnologías, (correo electrónico, llamadas telefónicas, WhatsApp, Classroom etc.).
5.- ¿Cuáles han sido los principales problemas a los que te has enfrentado para poder impartir tus clases?
Definitivamente las tecnologías han ayudado muchísimo a enfrentar las barreras de contacto social que el confinamiento nos impone, pero dado el contexto de mis alumnos y su situación económica, es difícil llegar a todos, sobre todo en el municipio de Homún ya que no todos cuentan con señal telefónica, por lo tanto no son zonas donde sea de fácil acceso la red de internet, las actividades no son realizadas por parte de los alumnos en tiempo y forma ya que cada que tienen oportunidad de realizar recargas telefónicas aprovechan para tomar fotos a sus actividades y enviarlas a cada maestro, muchas de estas son recibidas fuera del lapso que se determina.
Cuando realizo las transmisiones en ocasiones son pocos los alumnos que pueden visualizarlas e interactuar debido a la falta de datos móviles y wifi, también he notado que a pesar de que “todos” nos encontramos en confinamiento la convivencia familiar en algunos casos no mejora, ya que trato de que las actividades propicien la participación de todos los que están en casa y esto afecta el estado emocional de los jóvenes, lo sé porque me han enviado mensajes relatándome la situación que enfrentan y su sentir, abundan los sentimientos de frustración, tristeza e incluso coraje porque en casa no reciben la atención pertinente.
6.- ¿Esta forma de comunicarse con la gente ha incrementado o decrementado la comunicación tanto con tus alumnos como con tus colegas o con tus directivos?
Admito que resulta un tanto estresante tener el teléfono sonando todo el día recibiendo mensajes con fotos de tareas, llamadas de padres de familia y mensajes de cada institución donde laboro, ya que me resulta imposible atender todo al mismo tiempo, pero independientemente a esto la comunicación no es limitada, al contrario los directivos son muy puntales y mantienen abierto el canal de comunicación para hacernos saber las estrategias e indicaciones que reciben por parte del supervisor de la zona, además de que las reuniones en Zoom o WhatsApp han facilitado el intercambio con los colegas para dar seguimiento a casos específicos con los alumnos. A diferencia de la comunicación que mantengo con mis colegas y directivos no puedo decir lo mismo con mis alumnos, ya que como mencioné anteriormente las limitantes económicas no permiten que todos los cuenten con un teléfono, con internet o saldo, por lo que mi contacto resulta limitado ya que no puedo llegar a todos como generalmente lo hago en las aulas.
7.- ¿Cuál crees que será el futuro de la actividad docente en tu contexto?
Se tiene previsto volver a las aulas con “normalidad” en el mes de agosto, pero considero que será bastante complejo ya que para poder mantener las indicaciones de higiene y convivencia los salones tendrían que disminuir la matricula en cada uno puesto que atendemos grupos de 40 a 45 jóvenes en salones muy reducidos por lo que mantener la sana distancia resultará bastante complejo. Las condiciones climáticas tampoco favorecen el desarrollo óptimo de las clases ya que las altas temperaturas propician constantemente desmayos, infecciones estomacales, dolores de cabeza etc. y no se cuenta con los recursos ni el personal dentro de las escuelas para atender dichas situaciones por lo que se tendrán que implementar medidas en las cuales dentro de la escuela se eviten las aglomeraciones etc. Desde mi punto de vista muy personal considero que no se volverán a las clases presenciales y a la “normalidad” hasta que exista una seguridad salubre confiable y comprobable, puesto que Yucatán hasta ahora se posiciona como el 3er lugar a nivel nacional en contagios, debido a que la gente no respeta las medidas de higiene que se han implementado, los contagios crecen rápidamente a diario y la capacidad hospitalaria se ve rebasada, por lo que definitivamente creo que en mi caso parte del inicio del ciclo escolar venidero seguirá siendo en línea.
8.-Como parte de tu sostén económico, ¿has emprendido alguna actividad remunerativa adicional ya sea antes de la pandemia, a lo largo de la misma o la piensas emprender en el futuro próximo?
Desde antes del confinamiento realizo actividades de diversa índole para equilibrar mi economía, mismas que van desde las ventas independientes, así como las asesorías, por el momento continuo con las ventas y pienso seguir realizando dichas actividades en un futuro.
Tengo nuevos proyectos que estoy estableciendo poco a poco y para los cuales estoy generando recursos para hacerlos sustentables en un futuro, todos ellos relacionados con el área educativa (educación física) talleres para niños y padres, implementación de actividades deportivas (voleibol, futbol, básquet) como propuesta ante el ayuntamiento de los municipios para brindar a la juventud un espacio de recreación, cuidado de la salud y sobre todo que les mantenga alejados de las drogas, pandillas y la ola de suicidios que enfrentamos actualmente.
9.- ¿Cuál crees que será el futuro de la forma de vida del ser humano a nivel mundial cuando se logre controlar la pandemia?
Definitivamente no será la misma a la que estábamos acostumbrados, considero que este hecho ha sido determinante y muy duro de afrontar para muchos, nos ha sensibilizado en diversos aspectos y también ha sacado lo peor de la sociedad en la que vivimos, por lo que espero que el impacto a futuro sea benéfico sobre todo en lo que respecta a la formación cívica y valores, ya que aunque trabajamos a diario y tratamos de mostrar a nuestros alumnos que es importante dirigirse entre nuestros pares con respeto, tolerancia, empatía y demás el contexto y la falta de apoyo en casa no ayudan a reforzar el trabajo que como docentes realizamos arduamente en la escuela, el impacto económico será muy duro sobre todo en la región donde trabajo dadas las condiciones en las cuales se da la vida y esto tendrá también repercusiones sociales, emocionales y psicológicas por lo que el trabajo que se debe realizar en este periodo debe tener en cuenta el fomento de la resiliencia y sobre todo el apoyo y la unión, el trabajo cooperativo en pro de toda la comunidad, dar un giro en la visión que tienen de la vida y como enfrentarla, sé que suena utópico pero confió en que la comunidad escolar tendrá la capacidad de unirse, dejará de lado las diferencias y trabajará en pro de los jóvenes, de la comunidad donde laboramos y sobre todo trabajará para que el día de mañana nuestra sociedad mejore, que se desarrolle con cimientos bien establecidos ricos en valores y colaboración, porque lo importante es dejar claro que vivir en sociedad tiene consecuencias, que pueden ser benéficas o negativas para todos y lo justo es que seamos conscientes y tratemos ser equitativos con nuestros semejantes, no es un trabajo que se logre de la noche a la mañana y tampoco es fácil, pero como docente sostengo que mi labor será para alcanzar dicho fin, porque tengo presente aquella frase que tantas veces repetí con fervor y amor en mi alma mater: “Escuela Normal, madre espiritual de aquellos que sembrando la cultura irán de ti partirán al campo a regar semillas del saber, de libertad y paz” y tengo la convicción de regar las semillas para el cambio.
Bien, Paola, agradezco tus respuestas, quizá te hubiera pedido un comentario adicional, pero tus respuestas han sido tan claras y explícitas que han aportado información muy útil. Esperemos esta situación se resuelva de la mejor manera posible y más adelante veamos cómo se desarrolla el proceso educativo de nuestro país, del cual tú eres una parte fundamental. ¡Cuídate!