Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Covid 19 y Miguel Ángel

por La Redacción junio 11, 2020
junio 11, 2020
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 576

Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. Insurgencia Magisterial 11 de junio de 2020.

 

Miguel Ángel Maldonado Ávila es egresado de la Licenciatura en Educación Primaria de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, fue mi alumno en el curso de “Estrategias para el Estudio y la Comunicación”.

La idea de esta serie de entrevistas es la de conocer desde el punto de vista de cada uno de los profesores entrevistados, aspectos que desde su perspectiva han formado parte de su quehacer docente y personal, con motivo de las consecuencias que la pandemia de Covid 19 han ocasionado en nuestra vida.

¿Hola cómo estás? La pandemia del Covid19 ha cambiado la forma y estilos de vida en todo el mundo, uno de las áreas de la humanidad que la está viviendo y sufriendo es la educación de cuyo proceso tú eres una parte integral e importante y que además forma parte de tu manera de vivir; a continuación, quiero conocer tu punto de vista en los siguientes aspectos, la idea es la de integrar las opiniones de ustedes en un texto en el que construyamos una reflexión en torno a esta situación:

1.- ¿Cuál es tu nombre, el nivel en que impartes y su contexto?

Mi nombre es Miguel Maldonado Ávila, soy profesor de educación primaria en una escuela de contexto rural.

2.- ¿En lo personal cómo has vivido el confinamiento, estás en casa o en la localidad de tu escuela?

Tuve la fortuna de poder quedarme en casa.

3.- ¿Profesionalmente te ha afectado y de qué manera?

Creo que a todos nos ha afectado esta situación al no poder concluir el ciclo escolar de la forma prevista.

4.- ¿En tu labor docente cuáles han sido las estrategias que has implementado para que no se vea entorpecido el aprendizaje de tus alumnos?

En un primer momento, elaboré un cuadernillo de actividades que yo mismo llevé a la comunidad, siguiendo las medidas sanitarias pertinentes y los entregué a los niños en sus casas, sin embargo, fue necesario crear algún enlace donde los niños y padres pudieran hacerme llegar sus dudas sobre cómo hacer el trabajo. Ante esto, opté por utilizar el grupo de WhatsApp que los padres de familia habían formado a inicio de ciclo, donde informaban sobre algunas cosas para que yo pudiera estar en comunicación con ellos y de hecho, poder solicitar actividades que se sumarían al cuadernillo de trabajo.

5.- ¿Cuáles han sido los principales problemas a los que te has enfrentado para poder impartir tus clases?

En primer lugar, el contexto rural dificulta mucho la comunicación, en el grupo de WhatsApp que ya mencioné no están todos los padres de familia, por lo mismo, no todos los niños reciben la información oportuna y al momento.  La señal de telefonía celular escasea y con la lluvia se pierde totalmente, por lo que la posibilidad de hacer videoconferencias quedó excluida desde el principio, pero sin duda, el mayor problema con el que me enfrento es la negativa de algunos, no todos, padres de familia, que aseguran que hacer actividades escolares en este momento es una pérdida de tiempo.

6.- ¿Esta forma de comunicarse con la gente ha incrementado o decrementado la comunicación tanto con tus alumnos como con tus colegas o con tus directivos?

Es muy curioso, pero puedo decir que incrementó la comunicación con padres de familia, no todos claramente, pero si con la mayoría, y de hecho, varios de ellos han externado su admiración a lo que tiene que hacer un maestro.

En el caso de compañeros maestros y directivos, la comunicación ha permanecido constante, sin embargo, al no estar en la escuela, la necesidad de ir en una misma línea de trabajo sin duda se ha ido perdiendo.

7.- ¿Cuál crees que será el futuro de la actividad docente en tu contexto?

Definitivamente, el trabajo docente es uno de los ámbitos más afectados de esta pandemia. Es claro que cuando sea pertinente regresar a las aulas, deberán tomarse medidas de sanidad muy estrictas, sin embargo, creo que será aún más importante empezar a crear lazos fuertes con la comunidad, con los padres de familia y las autoridades (de todo tipo, no solo las educativas). Esta situación nos esclarece que la responsabilidad educativa no puede solo recaer en el docente, pues, de no estar él ¿Debemos tirar todo por la borda?

Por si fuera poco, será una gran oportunidad para que el gobierno entienda la necesidad imperativa de invertir en educación y todo lo que conlleva: INFRAESTRUCTURA, CAPACITACIÓN, RECURSOS Y MATERIALES.

8.-Como parte de tu sostén económico, ¿has emprendido alguna actividad remunerativa adicional ya sea entes de la pandemia, a lo largo de la misma o la piensas emprender en el futuro próximo?

No, sin embargo, lo estoy considerando, puesto que aún no sabemos que nos depara, económicamente hablando, después de esta pandemia.

9.- ¿Cuál crees que será el futuro de la forma de vida del ser humano a nivel mundial cuando se logre controlar la pandemia?

El ser humano, como cualquier otra especie, debe evolucionar y adaptarse para sobrevivir.

La necesidad de educarnos y mantenernos informados ante cualquier situación para saber cómo actuar es más que importante.

Socialmente, estoy seguro que habrán cambios que se irán notando con el tiempo.

Es posible que surja una sociedad que entienda la importancia de la empatía y el bienestar general, no individual. Si analizamos lo que sucedió después de la epidemia de la peste negra, el feudalismo casi cayó después de esta situación.

Después de la crisis de la gripe española, la balanza social dio un beneficio a la mujer, después de que la mayoría de afectados por esta epidemia fueran hombres.

Aquí habrá que preguntarnos ¿Qué me corresponde?

10.- Deseas agregar algún comentario.

Personalmente, pienso que esta pandemia, al menos en México, nos ha ayudado a muchos a darnos cuenta de lo que, desde siempre, ha sido realmente importante mantener, actualizar y fortalecer, el sistema de salud y el sistema educativo. Me pregunto ¿Nuestro gobierno realmente buscará la manera de “transformarlo”?

Bien, Miguel Ángel, agradezco tus respuestas, esperemos esta situación se resuelva de la mejor manera posible y más adelante veamos cómo se desarrolla el proceso educativo de nuestro país, del cual tú eres una parte fundamental. ¡Cuídate!

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El Covid 19 y Edson Kisay
noticia siguiente
El Covid 19 y Paola

También le podría interesar

Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”

julio 5, 2025

Cirrus Minor: The Smiths (by request)

junio 21, 2025

Cirrus Minor: “Simple Minds en México (by request)”

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

810 Usuarios En linea
Usuarios: 314 Invitados,496 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO EN LOS...

julio 18, 2020

“ENSAYO: HACIA UNA PEDAGOGÍA FEMINISTA: GÉNEROS Y...

julio 13, 2021

ECO’s Rock, el Covid19 y Argentina Durán

junio 13, 2020