Por: María Guadalupe Mendoza Ramírez, Patricia Delgado Monroy. Miembros de las Comisiones Organizadoras de las Unidades 151 Toluca y 152 Atizapán, Estado de México. 01/05/2025
Antecedentes
La Universidad Pedagógica Nacional presente en el Estado de México ha sufrido una serie de transformaciones a lo largo de sus 45 años de historia, la cual puede ser referidas en dos etapas: la primera, inicia en el año 1979 con la creación de las 74 Unidades UPN dependiendo administrativamente de la SEP y académicamente de la rectoría de la Unidad Ajusco; esto permitió el desarrollo de las funciones sustantivas y el crecimiento académico de las Unidades. La segunda inicia en 1992, derivada de la imposición gubernamental del Acuerdo Nacional de Modernización Educativa, por el que se transfirieron todas las Unidades UPN estatales, con sus Sedes y Subsedes, a los gobiernos de las Entidades Federativas, cambiando sus condiciones de operación, al pasar repentinamente a depender administrativamente de los gobiernos estatales y académicamente de la Unidad Ajusco de la Ciudad de México; de manera particular en el Estado de México las Unidades fueron transferidas a los Sistemas Educativos Integrados al Estado de México[1] (SEIEM), asimismo se creó la llamada Junta de Gobierno de Educación Superior y Educación Continua conformada por el Director de los SEIEM y los Secretarios Generales de la Sección 17 y 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), desde este momento las condiciones administrativas y académicas de las Unidades UPN estatales cambiaron, ya que las políticas que emanaban de los SEIEM estaban más asociadas a las problemáticas específicas de la Educación Básica, por lo que perdimos la relativa autonomía académica como Universidad al implantarse una lógica burocrática de control vertical y corporativo, derivado de lo anterior, el presupuesto para las Unidades dejó de llegar directamente a las mismas y por decisión gubernamental fue entregado a los SEIEM, incluyendo los recursos propios de cada Unidad derivados del pago de cuotas escolares y servicios, lo que generó a partir de ese momento severas limitaciones y la pauperización de las tres Unidades estatales y sus respectivas subsedes.
En este contexto, el 20 de abril del 2021 el Presidente Andrés Manuel López Obrador expidió la Ley General de Educación Superior, la cual representa una esperanza de cambio para las Unidades de la UPN, ya que en su artículo vigésimo primero transitorio da pie a considerar la autonomía por Ley de la UPN. Previamente, el Maestro Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación Superior, comprometió públicamente a la Rectoría de la UPN a convocar a un Congreso Nacional Universitario (CNU), para determinar la nueva figura jurídica de la universidad.[2] Al finalizar la primera fase del Congreso (celebrado en el periodo 2019-2021), los documentos resolutivos del mismo se entregaron al Senado de la República -como mandato de la misma Ley General de Educación Superior-, uno referido al Diagnóstico de las Unidades UPN, otro sobre el Modelo Educativo y el referido a la figura jurídica, en este último se presenta de manera mayoritaria la Autonomía por Ley.
Se dice fácil, pero en realidad ser una institución autónoma implica tener personalidad jurídica, autogobierno y patrimonio propio, lo que haría posible que la Universidad Pedagógica Nacional remontara los periodos críticos que ha tenido en el pasado, reconstituir su identidad y renovar a fondo su Proyecto Académico en beneficio de la educación nacional y la sociedad mexicana. Se pretende que la Universidad Pedagógica Nacional Autónoma de México se convierta en la primera institución mexicana orientada a la formación de profesionales de la educación, maestros, administradores educativos e investigadores educativos, fortaleciendo con ello la formación de sus alumnos y la educación en México. Las Unidades UPN en el Estado de México[3] plantean que para desarrollar un proyecto académico en dónde se recuperen las funciones sustantivas de nuestra Universidad, es necesaria la autonomía plena. Sin autonomía plena pueden fenecer las unidades[4].
Desarrollo del Congreso Nacional Universitario
El Congreso Nacional Universitario de la UPN, llevado a cabo en 2021 (año de la pandemia por COVID-19), en su primera fase, recupera la experiencia de un ejercicio democrático y horizontal que se logró al combinar tres aspectos centrales: 1) La amplia participación de estudiantes y docentes de las Unidades Pedagógicas del Estado de México: Toluca, Ecatepec y Atizapán, con un registro de más de 500 estudiantes en la plataforma del CNU -lo que se puede consultar en las páginas oficiales del CNU.[5] 2) La organización y participación horizontal de voceros en el Estado de México, lo cual permitió ampliar la cobertura y la discusión en los foros y reuniones locales y estatales 3) El diagnóstico de las necesidades de infraestructura, condiciones de trabajo académico, organización, etc. fue un trabajo colaborativo de los tres sectores: estudiantil, académico y administrativo, que tuvo como resultado un documento que puso el acento en el grave deterioro de las condiciones en las que estaban operando y operan las Unidades del Estado de México. Se hizo evidente que compartimos los mismos problemas en todas las Unidades del Estado y las graves consecuencias de la fatídica transferencia derivada del Acuerdo de Modernización neoliberal de 1992.

Durante el desarrollo del segundo gran tema de la agenda del CNU sobre El modelo educativo de la UPN a debate ¿qué universidad queremos para estos nuevos escenarios sociales, políticos y educativos?, las unidades UPN del Estado de México tuvieron una amplia participación de estudiantes de licenciatura de pedagogía, psicología educativa y de la maestría en Educación Básica y académicos de las unidades Toluca (y de sus subsedes) y Atizapán, en los foros y las mesas de discusión y propuestas sobre el modelo educativo y el proyecto académico universitario. Ejemplo de ello es una base de datos con 504 respuestas a un formulario cuyos elementos sirvieron para organizar los debates y las participaciones en las plenarias, mecanismo que formó parte de la estrategia central de discusión, y la identificación de los consensos y disensos.
En las reuniones del CNU, durante la fase local por Unidades y la fase Estatal, se presentaron ponencias de estudiantes y académicos cuyo contenido fue presentado en las reuniones virtuales y que ayudaron a ubicar algunas de las propuestas centrales en torno al nuevo modelo educativo de la UPN: “Aprendiendo desde las redes de bibliotecas”, “Las artes como parte fundamental del modelo educativo”, “La creación de comunidades emergentes de investigación interdisciplinaria”, “ La importancia de las lenguas indígenas en la formación del profesional de la educación”, entre muchos otros temas a debatir, aquí presentamos algunos extractos de esas profundas y riquísimas reflexiones educativas de la comunidad universitaria:
Sobre la visión. La UPN debe continuar siendo la universidad especializada en el ámbito educativo con un enfoque de responsabilidad social, como lo sugiere el movimiento de la responsabilidad social universitaria (URSULA) que forma redes entre las universidades, organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos, las empresas, para promover el aprendizaje mutuo.
Respecto a la Investigación. La sugerencia es no perder la oportunidad de documentar las experiencias docentes en este tiempo de la pandemia. Investigaciones para realizar entre docentes, alumnos y profesores para conocer las nuevas condiciones del proceso de enseñanza aprendizaje de modo virtual, y las implicaciones cognitivas, emocionales, actitudinales que han incorporado a la práctica educativa en todos los niveles de educación.
En relación a los proyectos. Considerar la pertinencia y factibilidad de desarrollar proyectos educativos en coordinación con la red de bibliotecas del Estado de México, en particular con la Dirección General de Patrimonio y Servicios Culturales de la Secretaría de Cultura estatal, instancia responsable de las 667 bibliotecas existentes en el estado. El alumnado de la Universidad Pedagógica Nacional puede diseñar proyectos de intervención para promover la lectura a partir del conocimiento de las bibliotecas presentes en cada municipio. Estos proyectos servirán para justificar prácticas y servicio social y pueden derivar en proyectos para presentar como documento final de titulación. Retomando experiencias exitosas como la de la Biblioteca Cervantes que en este periodo de pandemia continúa ofertando sus servicios de manera diferente con excelentes resultados, en cuanto al número de libros requeridos para lectura en casa.Los proyectos desde la biblioteca de manera virtual pueden incorporar todos los ámbitos educativos, las disciplinas consideradas en el currículo, como las emergentes, caso de la educación financiera, la educación emocional, la alfabetización digital, la educación científica toda, entre otras. (Ponencia presentada en la fase estatal del CNU)
Hablar de tiempos actuales es poner sobre la mesa las experiencias que está dejando la Pandemia mundial por el (COVID-19) y no solamente en el ámbito de la salud, es una lista grande de experiencias y estragos; entre ellas, el dejar al descubierto la fragilidad humana, las brechas de desigualdad social y económica, en donde miles de estudiantes de todos los niveles educativos, se han visto excluidos por no contar con las herramientas tecnológicas para continuar estudiando con la modalidad en línea, problemas de sustentabilidad alimentaria, etc., por ello, se proponen como alternativas:
Un currículum que prepare para la vida actual y futura, asumiendo que la recuperación de la normalidad educativa no será tan rápida y quizá tampoco lleguemos a los tiempos acostumbrados, por ello es momento de hacer un alto y una reflexión crítica hacia la función social de la universidad, la noción de currículum y las formas predominantes de la práctica docente, y buscar otras vías para avanzar hacia modelos educativos cuya prioridad sea formar personas para la vida.
Desarrollar un sistema educativo con enfoque híbrido, abierto y flexible, haciendo uso de la educación a distancia con el apoyo en las tecnologías digitales, una educación menos académica, menos centrada en las disciplinas y más práctica, más enfocada hacia la comprensión del mundo que nos rodea, con flexibilidad de ser ajustada a las necesidades locales, bajo una perspectiva de resolución de necesidades y problemas de la vida social, política, económica y del ambiente natural. (Ponencia presentada en la fase estatal del CNU)
Finalmente, queremos documentar las voces de nuestros estudiantes del Estado de México, que se hicieron presentes en todos los foros: de unidad, estatal, regional y nacional del CNU y cuya participación marcó un hito de una generación que con entusiasmo y compromiso, puso las bases para pensar que la autonomía universitaria era una posibilidad real. [6]
LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS. LAS VOCES DE NUESTRA COMUNIDAD ESTUDIANTIL EN FAVOR DE LA AUTONOMÍA PLENA POR LEY:
Porque la universidad necesita urgentemente ese cambio, pues de otra forma sería condenarnos.
Una escuela autónoma es una escuela libre de prejuicios y malas administraciones burocráticas.
Porque merecemos una buena educación y debe ser más reconocida y apoyada.
Creo que ha llegado el momento de que la UPN tome otro rumbo, no podemos estar estancados en una Universidad carente de recursos en lo que respecta a todos los ámbitos, tenemos que ser una Universidad transformada para poder transformar, no ser estudiantes conformistas con el sistema que se nos ha brindado, un sistema carente de criterio, carente de recursos, carente de personas verdaderamente interesadas en cambiar el rumbo de la educación, ya basta de ser una Universidad estática y comenzar a avanzar como se debe y en el nivel que afuera se nos demanda.
Considero nuestra universidad cuenta con todos los recursos y oportunidades de ser autónoma.
Las universidades del siglo XXI deben tener democracia y un desarrollo horizontal que contemple a la comunidad estudiantil en su diseño y estructura.
Regulación autónoma de la universidad a favor de los intereses y necesidades reales de los agentes universitarios.
Laica y gratuita. Que tomen en cuenta las decisiones de los estudiantes.
En conclusión, los protagonistas del Congreso Nacional Universitario tenemos un diagnóstico profundo para seguir luchando hasta lograr la autonomía por ley y la recuperación del carácter nacional de la institución, para que la Universidad Pedagógica Nacional Autónoma de México sea ya una realidad. Las nuevas generaciones de profesionales de la educación de nuestro país así lo demandan.
Fotografía: Crónica
[1] Organismo burocrático descentralizado del Gobierno del Estado de México, creado en mayo de 1992 para mantener el control vertical de las instituciones educativas transferidas por el gobierno federal al gobierno estatal. Ver: http://www.seiem.edu.mx/web/inicio
[2] El 11 de enero de 2019. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=YNgsYte8noI&t=1825s
[3] En el 2021 la Unidad UPN Toluca contaba con: 1,946 estudiantes en un 90% de licenciatura, 145 docentes en su mayoría comisionados y de contrato y 37 trabajadores administrativos.
[4] En 2006 se firma el Acuerdo que crea la Junta de Gobierno de Educación Superior y Educación Continua, como órgano rector de las Unidades Académicas de Educación Superior y Educación Continua, en las que se forma, actualiza y capacita al personal docente que labora en los niveles de Educación Básica del Subsistema Educativo Federalizado, perteneciente al Sistema Educativo Estatal (Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM)), y la representación sindical de las Secciones 17 y 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Valle de Toluca y Valle de México). En este sistema se integraron la Unidades UPN de Toluca, Atizapán y Ecatepec y sus subsedes. Actualmente las Unidades tienen que responder a las políticas educativas de los SEIEM, quienes determinan los proyectos académicos, de investigación y la administración de las mismas (Junta de Gobierno).
[5] Sitios oficiales del CNU: https://congreso.upnvirtual.edu.mx/ ; https://www.facebook.com/CNU.UPN.2020
[6] En el documento de Consensos y Disensos del CNU las unidades de Estado de México participaron activamente teniendo como consenso la propuesta de la autonomía por ley. Ver documento oficial.