Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El cine de estudio y el cine que rompe los límites de la ficción

por La Redacción septiembre 23, 2019
septiembre 23, 2019
826

Por: Monserrat Formaggio. Facultad libre. 24/09/2019

Al pensar en la comparación entre el cine Hollywoodense de los años 40 con el Neorrealismo Italiano, a partir de la visualización de dos de sus filmes más representativos: “El ladrón de bicicletas” de Vittorio de Sica (1948) y “Roma, ciudad abierta” de Roberto Rossellini (1945), a lo primero que atiendo es a las diferencias estéticas y narrativas. El primero es un cine de estudio, perfectamente iluminado y cuidado, con decorados pensados y armados para cada situación. Un cine donde todo se resuelve, un cine con final, un cine profesionalizado. Por el contrario, tanto el cine de De Sica como el de Rossellini es un cine que rompe los límites de la ficción, porque más allá de que las historias sean ficcionales, las cámaras han salido a rodar a las calles, a mostrar lo que pasaba en ese preciso aquí y ahora: la Italia de ocupación, la Italia de post guerra, la Italia pobre, rota, la historia marginal, la mirada de los padecientes. El hecho de que este no sea un cine de estudio hace que las historias se desarrollen en el lugar mismo en donde LA HISTORIA acontece. Respecto a esto puedo señalar que la iluminación es natural, y que a raíz de esto ambos filmes poseen en términos fotográficos una clave tonal medio/baja y poco contraste entre luces y sombras, lo que da la sensación por momentos de que “no se ve del todo bien” o que “se ve un poco oscuro”. En la misma línea destacaría que también las locaciones son reales, lo que implica que no hay una propuesta de dirección artística demasiado premeditada, lo que nuevamente nos lleva a marcar el carácter de documento histórico que poseen ambos filmes. Los actores no lo son de oficio, no son profesionales, por lo tanto no actúan de, ni hacen como si… sino que vivieron en carne propia lo allí relatado. Volviendo sobre las diferencias narrativas, tanto en el cine de Hollywood como en el Neorrealista las historias están contadas desde la forma de la narrativa tradicional basado en tres actos, es decir, un principio que introduce, que presenta a los personajes y a la trama, un segundo acto donde se desarrolla el conflicto que motiva la acción tanto de los personajes como del antagonista y un tercer acto de desenlace, pero aquí, en este tercer acto es en donde radica la diferencia narrativa para mí. El cine de Hollywood nos presenta historias acabadas. Los filmes Neorrealistas nos dan la sensación de que lo que acaba es solo una secuencia de una parte de la historia. Tanto en “El ladrón de bicicletas” como en “Roma, ciudad abierta” es imposible no preguntarse qué pasó con esas historias después de que la pantalla funde a negro. Dejando de lado cuestiones más bien técnicas, algo que me llamó la atención sobre estos filmes, aunque tal vez queda más evidenciado en “Roma” es la fuerte carga ideológico/reflexiva que tienen, ya que se abordan temáticas como: la pobreza, las consecuencias de la guerra, el cuestionamiento sobre la existencia de razas superiores, la otredad, el comunismo, los lazos generados a partir de la resistencia, y sobre todo me resultó más asombroso que algunas de estas reflexiones estén puestas en voces de los niños, lo que indefectiblemente nos lleva a repensar y comparar nuestra concepción de niñez, la de nuestra época y la de la ese entonces. Esos niños en todo momento son conscientes de lo que sucede a su alrededor y hasta toman partido por las causas de los adultos, se mueven a la par de ellos como uno más, sin perder la inocencia y la ingenuidad propia de la edad que tienen.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Facultad libre

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Ciberactivistas, el poder de la indignación
noticia siguiente
Jornada por el Clima: capitalismo condena a la humanidad a la catástrofe ambiental

También le podría interesar

REDONDO: “Dane-ye Anjir-e Ma’abed”

mayo 3, 2025

REDONDO: “Red Rocket”

abril 5, 2025

REDONDO: “La Cocina”

marzo 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.109 Usuarios En linea
Usuarios: 191 Invitados,918 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 12

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 13

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

No todo es Iñárritu, 10 directores mexicanos...

febrero 19, 2016

Redondo “A Separation”

febrero 6, 2021

REDONDO: “Close”

mayo 20, 2023