Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El camuflaje del neoliberalismo militante, los pretextos del mercado, y sus impactos

por RedaccionA julio 2, 2022
julio 2, 2022
706
De este ARTÍCULO eres el lector: 523

Por: Eduardo Camín. 02/07/2022

El informe anual más reciente del Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF), publicado el 22 junio, destaca que el diálogo y la cooperación constantes entre asociados han ayudado a los países en desarrollo y los países menos adelantados (PMA) a fortalecer su capacidad en materia de inocuidad de los alimentos y sanidad animal y vegetal, así como a facilitar un comercio seguro, pese a la pandemia actual.

OMC – El Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio  publica el Informe Anual 2019 | MercoJuris

Pero detrás del discurso, nos envuelven acciones, tal vez aparezcan desconectadas entre sí, pero en realidad, el hilo conductor que las conduce es el comportamiento neoliberal de las políticas economías. Los pretextos son variados, y múltiples pero el terreno germina, para la utilización “inteligente” de los instrumentos generados por estos organismos, que nos dirigen hacia las prácticas neoliberales más salvajes.

De hecho, el STDF surgió de un comunicado conjunto de los jefes ejecutivos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS )y la Organización Mundial de Comercio (OMC),  en la Conferencia Ministerial de Doha, celebrada en noviembre de 2001

El STDF es considerado  una asociación mundial que “ayuda a los países en desarrollo” a cumplir las normas internacionales y obtener acceso a los mercados, de conformidad con el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la OMC, que estable un principio que responde a la evolución de las necesidades, impulsa el comercio inclusivo y contribuye al crecimiento económico sostenible, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza, en apoyo de los Objetivos Mundiales de Naciones Unidas.

Este fortalecimiento de la colaboración con las organizaciones internacionales y regionales, los asociados para el desarrollo y los países beneficiarios -a nivel internacional, regional y nacional- permitió al STDF seguir ejecutando y aprendiendo de proyectos innovadores, impulsando mejoras sanitarias y fitosanitarias sostenibles (MSF) en los países en desarrollo y los países menos adelantados. Eso es lo que nos señala el informe.

En respuesta a las continuas interrupciones causadas por la Covid-19, el STDF promovió una mayor cooperación y comunicación entre los asociados, incluso mediante el uso de herramientas digitales para organizar eventos, compartir productos de conocimientos y realizar encuestas para comprender los problemas actuales.

OMC | Archivo de noticias MSF

“El fortalecimiento de la capacidad sanitaria y fitosanitaria no sólo es fundamental para que los países en desarrollo puedan recuperarse de las perturbaciones y seguir participando en el sistema mundial de comercio, sino también para ser más resistentes a futuros brotes de plagas y enfermedades”, dijo Melvin Spreij, Jefe del STDF. “El STDF está aquí para conectar a las partes interesadas e innovar, aprender y catalizar mejoras sanitarias y fitosanitarias para facilitar el comercio seguro en todo el mundo”.

El último Informe anual, que abarca las actividades del STDF en 2021, ofrece instantáneas de los proyectos apoyados por el STDF y las subvenciones para la preparación de proyectos sobre la reducción de la contaminación por aflatoxinas en el maíz en Burkina Faso para reducir los rechazos fronterizos, mejorar los controles fitosanitarios.

Asimismo, contiene instantáneas para impulsar las exportaciones de flores de Uganda y promover soluciones informáticas para la vigilancia y la presentación de informes sobre plagas en Asia y el Pacífico, la promoción del uso de bioplaguicidas en Asia, África y América Latina para facilitar el comercio, dando prioridad a las inversiones sanitarias y fitosanitarias en el Caribe y el Ecuador, y fortaleciendo la inocuidad y la calidad de las especias de Sri Lanka para la exportación.

El neoliberalismo mueve sus piezas

Es cierto que, los países en desarrollo se ven obligados a mejorar su capacidad sanitaria y fitosanitaria a fin de impulsar las exportaciones agroalimentarias y apoyar otros objetivos de política pública. Sin embargo, los recursos puestos a disposición por los donantes y con cargo al presupuesto público no alcanzan para satisfacer todas las necesidades identificadas, por lo que se ven en la difícil situación de tener que elegir entre opciones de inversión que compiten entre sí en el ámbito sanitario y fitosanitario.

Food News Latam - Análisis y perspectivas de la agricultura en América  Latina

Muchos países en desarrollo tendrían que cubrir varias necesidades de capacidad sanitaria y fitosanitaria para alcanzar sus objetivos de política interna y de promoción de productos agroalimentarios para la exportación. Los recursos disponibles, del presupuesto nacional o de donantes suelen ser insuficientes para satisfacer todas estas necesidades y se tienen que establecer prioridades.

Los gobiernos de algunos países desarrollados y en desarrollo han utilizado métodos de análisis económico (por ejemplo, análisis de costos y beneficios, o de costos y eficacia) para evaluar los costos y el interés de distintas opciones de inversión para mejorar la calidad de los alimentos en el país (inocuidad) o las condiciones de sanidad animal y preservación de los vegetales.

En general, se ha demostrado que se pueden reducir de forma significativa los costos y/o mejorar mucho la rentabilidad de las inversiones, y ésto ha convencido a las haciendas públicas nacionales y a los donantes de la importancia y el valor de invertir en creación de capacidad sanitaria y fitosanitaria.

Sin dudas vivimos en un contexto de cambios sociales y de revisión de los modelos de bienestar social, en el que se están produciendo transformaciones importantes tanto en la manera de entender el papel de las administraciones públicas y las entidades privadas en la producción del bienestar,  como en las fórmulas e instrumentos jurídicos que se usan para instrumentar dicha colaboración.

En ella participan entidades públicas y privadas asociadas a los proyectos incluidas: organismos gubernamentales de países en desarrollo, organizaciones regionales e internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG),  universidades y centros de investigación, asociaciones sectoriales y empresas del sector privado.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Quistión digital

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La robótica, la inteligencia artificial o la nanotecnología convergen hoy en lo que se ha denominado la cuarta revolución industrial, que genera tanta fascinación como inquietud
noticia siguiente
Instalan Encuentro Alba Digital para romper cerco comunicacional. 02/07/2022

También le podría interesar

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.294 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,642 Invitados,651 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Covid-19 y la superación imaginaria del neoliberalismo

julio 7, 2021

Neoliberalismo y violencia

mayo 23, 2022

Brasil y Venezuela: la doble vara de...

septiembre 16, 2016