Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La robótica, la inteligencia artificial o la nanotecnología convergen hoy en lo que se ha denominado la cuarta revolución industrial, que genera tanta fascinación como inquietud

por RedaccionA julio 2, 2022
julio 2, 2022
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.014

Por: Judit Carrera. 02/07/2022

Opinión

Estos días se ha celebrado en Barcelona el International Symposium on Electronic Art (ISEA), el encuentro anual más importante del mundo que explora la intersección entre arte, ciencia y tecnología. Tras diez años sin recalar en Europa, más de ochocientos creadores, pensadores, científicos y tecnólogos de todo el mundo han vuelto a confirmar la fuerza de la cultura para dar sentido al mundo e imaginar otros futuros posibles.

“Posibles” era precisamente el título del simposio, que ha utilizado el poder del arte para abrir horizontes en un mundo marcado por la negación del futuro, ya sea por la emergencia climática que amenaza con la extinción, la guerra o las incertidumbres vinculadas a una aceleración tecnológica sin precedentes.

El riesgo es la división de la humanidad entre superhombres con capacidades aumentadas y personas sin acceso a prótesis tecnológicas

La robótica, la inteligencia artificial o la nanotecnología convergen hoy en lo que se ha denominado la cuarta revolución industrial, llena de promesas de progreso que generan tanta fascinación como inquietud. La neurociencia ya anuncia la posibilidad inminente de conectar el cerebro directamente a la red, en un avance que aumentará sustancialmente las capacidades cognitivas de la especie humana y conllevará importantes beneficios para la salud.

Estos chips serán una evolución natural de los teléfonos móviles que ahora ya almacenan nuestra memoria, son una extensión de nuestro cuerpo y, de facto, ya nos han convertido en cíborgs. Conectar nuestro órgano central a la computación cuántica tendrá implicaciones sociales y políticas de primera magnitud y es este potencial y la conciencia de estar ante un momento clave de la evolución humana lo que explica que el cerebro se haya convertido en el buque insignia de la inversión en ciencia de la Unión Europea.

Algunos científicos definen esta progresiva robotización de la experiencia humana como un nuevo renacimiento. La filósofa Rosi Braidotti habla de una creciente difuminación entre los límites digitales, físicos y biológicos de las personas que explicaría que nos encontremos ante la perspectiva de un cambio profundo en la propia naturaleza humana. Porque el cerebro no es solo el órgano que dirige nuestro cuerpo, sino que también es el lugar donde nace lo que tradicionalmente ha definido la condición humana: el lenguaje, la memoria, el pensamiento abstracto, la consciencia o la creatividad.

Es probablemente por esta centralidad que la posibilidad de aumentar las capacidades del cerebro también suscita enormes interrogantes. Braidotti habla de la paradoja de un mundo que promete un superhombre aumentado mientras la especie humana dilapida el planeta y se aboca a su propia extinción. “¿Seré un robot?” y “¿sobreviviré?” son para la filósofa dos de las grandes cuestiones existenciales del mundo contemporáneo.

El riesgo más evidente es la división de la humanidad entre superhombres con capacidades aumentadas y personas sin acceso a las prótesis tecnológicas. La posibilidad de que gobiernos y grandes tecnológicas utilicen la mente como espacio de control político u objeto de consumo genera sombras sobre la libertad de expresión y de conciencia. Chile se ha convertido en el primer país del mundo en proteger la privacidad cerebral en su Constitución y la regulación de los llamados neuroderechos ya está en primera línea del debate jurídico mundial.

El arte, que ha sido precursor en la especulación con la tecnología para inventar mundos vivibles, puede contribuir activamente en este debate. El artista Joan Fontcuberta, pionero en la aproximación crítica de la imagen, invitaba en la inauguración del ISEA a jugar con el algoritmo para sabotear las expectativas del software. El objetivo es evitar la fusión definitiva del hombre con la máquina y domar los monstruos políticos y tecnológicos que pueden derivarse de esta revolución.

Judit Carrera (Barcelona, 1974) es directora general del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El ortiba

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Lasso amplió el estado de excepción: crece la movilización contra sus políticas
noticia siguiente
El camuflaje del neoliberalismo militante, los pretextos del mercado, y sus impactos

También le podría interesar

IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...

julio 10, 2025

Los peligros de la Inteligencia Artificial

julio 10, 2025

El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.312 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,712 Invitados,599 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Distopía de alta tecnología para el post-coronavirus.

julio 9, 2020

“La táctica en las redes es clara:...

julio 4, 2025

En denuncia del servilismo tecnológico

septiembre 3, 2021