Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El arte de la provocación

por La Redacción julio 13, 2019
julio 13, 2019

Por: Serge Halimi. Rebelión. 13/07/2019

Un Estado que, sin ningún motivo real, denuncia un acuerdo internacional de desarme que negoció durante mucho tiempo, ¿puede a continuación proferir una amenaza de agresión militar a otro Estado signatario? ¿Puede ordenar a los demás países que se alineen con sus posiciones caprichosas y bélicas porque, en caso contrario, también sufrirán sanciones exorbitantes? Cuando se trata de Estados Unidos, la respuesta es “sí”.

En resumen, carece totalmente de utilidad perder el tiempo estudiando las razones esgrimidas por la Casa Blanca para justificar su escalada contra Irán. Podemos suponer que John Bolton, asesor de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump, y Michael Pompeo, secretario de Estado, han confiado a los diplomáticos y a los servicios de inteligencia estadounidenses una misión del tipo: “Buscad pretextos, yo me encargo de la guerra”.

A Bolton no le falta experiencia ni constancia. En marzo de 2015, cuando su fanatismo a favor de la invasión de Irak menoscabó su influencia, publicó en The New York Times una tribuna titulada: “Para detener la bomba iraní, hay que bombardear Irán”. Tras haber asegurado que Teherán nunca negociaría el final de su programa nuclear, concluía: “Estados Unidos podría realizar un minucioso trabajo de destrucción, pero solo Israel puede hacer lo que es necesario. (…) El objetivo será el cambio de régimen en Teherán” (1).

Unos meses más tarde, todas las grandes potencias, incluyendo a Estados Unidos, firmaban un acuerdo nuclear con Irán. Según el Organismo Internacional de Energía Atómica, Teherán respeta escrupulosamente sus términos. Sin embargo, Bolton no da su brazo a torcer. En 2018, superando las posiciones belicistas del Gobierno israelí y de la monarquía saudí, insistía más que nunca en su “cambio de régimen”: “La política oficial de Estados Unidos –escribía– debería ser el final de la revolución islámica iraní antes de su cuarenta aniversario. Limpiaría la deshonra de haber tenido a nuestros diplomáticos retenidos como rehenes durante 444 días. Y esos antiguos rehenes podrían cortar la cinta durante la inauguración de una nueva embajada en Teherán” (2).

El actual presidente de Estados Unidos hizo campaña contra la política de “cambios de régimen”, es decir, de las guerras de agresión estadounidenses. Así pues, no siempre lo peor es cierto, o al menos todavía. No obstante, la paz debe de ser muy frágil para que parezca depender así de la capacidad de Trump para controlar a los asesores enfurecidos que ha elegido. Al asfixiar económicamente a Irán con la colaboración de las capitales y de las grandes empresas occidentales (presionadas y sumisas), Washington asegura que su embargo obligará a Teherán a capitular. En realidad, Bolton y Pompeo no ignoran que esta misma estrategia de guerra económica fracasó en Corea del Norte y en Cuba. Por lo tanto, esperan más bien una reacción iraní que presentarán a continuación, triunfalmente, como una agresión que requiere una “réplica” estadounidense.

Condicionamientos, falseamientos, manipulaciones, provocaciones: después de Irak, Libia y Yemen, los neoconservadores han elegido a su presa.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Al Jazeera

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Capital global, monopolios digitales y nuevas formas de cerco
noticia siguiente
‘Big tech’ busca concretar el colonialismo digital en la OMC

También le podría interesar

La guerra en la filigrana de la paz

mayo 7, 2022

Jeremy Corbyn: Ahora, hablemos de paz

mayo 5, 2022

Ahora es el momento para la no-alineación y...

abril 19, 2022

Visitantes en estos momentos:

104 Usuarios En linea
Usuarios: 15 Invitados, 89 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 5

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 6

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 9

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 10

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 11

    Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina

    agosto 11, 2022
  • 12

    Cien años de Summerhill, la escuela en Reino Unido que enseña la democracia

    agosto 9, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La meditación nos beneficia a todos.

junio 16, 2018

La soledad del incumplimiento. Notas de una...

noviembre 10, 2017

Todavía hay futuro y el periodismo ha...

noviembre 14, 2018