Top Posts
En Veracruz: adolescente fue violada a metros de...
Sentencia histórica: Aplican por primera vez Ley Olimpia...
Morir a los cuarenta
Pilar Adón gana el Premio Francisco Umbral al...
El 77 % de muertes maternas en México...
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El acontecimiento y el espíritu del cambio 

por RedaccionA diciembre 21, 2022
diciembre 21, 2022

Por: Hugo Garciamarín. 21/12/2022

En los últimos 20 años tuvimos dos acontecimientos, el mercadológico de Fox y el ‘caudillista’ de AMLO, que le quedaron grandes a sus gobiernos.

En un texto elaborado para la FIL de Guadalajara —que fue pésimamente interpretado y comentado por una derecha reaccionaria que, antes que pensar con seriedad, prefiere hablar de lamidas en las gónadas—, Nicolás Medina Mora propone explorar qué tan fiel ha sido la Cuarta Transformación al “acontecimiento” que significó el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador. Retomando a Alain Badiou, Medina Mora define al acontecimiento como un “instante saturado de significado en el que el pasado y el presente chocan y se destruyen, inaugurando el futuro”, y cuya característica esencial es que surge la idea de que con ello se abre “una puerta en la historia”. 

Me parece interesante separar el acontecimiento del ejercicio de gobierno, porque justamente se trata de dos cosas diferentes: uno es la manifestación material y simbólica del espíritu de cambio en un momento dado; y el otro es la puesta en práctica de un programa que pretende satisfacer a dicho espíritu. El fracaso de este último no niega de ninguna forma que en un momento de la historia se abrió la posibilidad de transformarla y tampoco que los marcos referenciales de la disputa política son diferentes a lo que había antes. Negarlo, no sólo nubla la inteligencia, también impide la creación de nuevas alternativas políticas.

A mediados de la década de los cuarenta, Manuel Gómez Morín reflexionó sobre un concepto clave del régimen revolucionario en ciernes: la unidad nacional. Lejos de negar lo que significó la Revolución, y claramente influenciado por Luis Cabrera, planteó que en la historia de México hubo tres grandes acontecimientos: la independencia, la guerra de reforma y la Revolución mexicana.  Lo que tenían en común esos tres momentos era la intención de una idea —la unidad nacional, es decir, “la voluntaria superación de las diferencias individuales o de grupo en un propósito que se considera superior”— de materializarse para construir un país igualitario y próspero. Su consolidación seguía pendiente y por eso la disputa política era cultural: “la Revolución (solo) triunfará si el anhelo se convierte en realidad”. 

En los últimos veinte años hemos tenido dos acontecimientos que les quedaron grandes a sus gobiernos. El primero fue de corte mercadológico, encarnado por Vicente Fox; y el segundo fue de corte “caudillista”, encarnado por Andrés Manuel López Obrador. En ambos casos, la idea era la misma: la inauguración de un futuro mejor. El fracaso de Fox no fue un impedimento para que el anhelo de transformación se mantuviera y encontrara otro potencial camino para materializarse; y los fracasos y las renuncias de la Cuarta Transformación tampoco lo serán. El deseo de construir una nación igualitaria y próspera sigue vigente, aunque a veces con menor intensidad. La disputa, como afirmó Gomez Morín, es cultural y pasa por ser fieles al acontecimiento del cambio. Negarlo no sirve de nada, pensar que bastó con ganar tampoco

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Radio formula

82
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Pensando Iberoamérica
noticia siguiente
Y todo es del Otro. Categoría y poder

También le podría interesar

Una espiritualidad laica para la escuela pública

noviembre 13, 2021

TEORÍA ETNOGRÁFICA DE LO POPULAR

noviembre 9, 2021

Esto es lo que realmente necesitamos. Lo antes...

octubre 23, 2020

Visitantes en estos momentos:

165 Usuarios En linea
Usuarios: 60 Invitados, 105 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 5

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 13

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 14

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La condición humana y nuestra posibilidad de...

diciembre 16, 2018

La espiritualidad contrahegemónica como espacio de descolonización

octubre 19, 2016

Mundos de Ficción.

octubre 13, 2020